Evolución de la Música: De la Edad Media al Barroco
1. La Música en la Edad Media
1.1. Música Monofónica Religiosa: El Canto Gregoriano
La evolución de la música occidental parte del canto medieval de la iglesia, el canto gregoriano.
1.2. Música Monofónica Profana: Trovadores y Troveros
La música profana de la época se desarrolló principalmente gracias a los trovadores de los siglos XII y XIII, en especial en Francia. Los trovadores y troveros eran gente noble y culta. Componían la letra, la poesía y la música para sus canciones, aunque solían interpretarlas juglares o ministriles.
1.3. Cantigas de Alfonso X el Sabio
Una gran joya de la música profana medieval española es la colección de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio (1221-1284). Él fue el organizador de esta colección y compuso algunas cantigas. En esta colección aparecen casi 2000 miniaturas con información de la vida cotidiana, la mezcla de culturas en España y el estudio de los instrumentos de la época.
Cantiga: tipo de composición poética musical en lengua galaico-portuguesa. Se considera música profana, aunque su texto sea de tema religioso. Las cantigas narraban milagros de la Virgen y algunas eran de alabanza. La estructura de la cantiga consiste en la alternancia continua de un estribillo con diferentes estrofas. Al final de cada estrofa, los últimos versos retomaban la sílaba y la música del estribillo. Una cantiga famosa es la Cantiga de Santa María nº 100 (Santa Maria, strela do dia). En las cantigas se aprecia la influencia de la música popular en la estructura y el uso de instrumentos.
1.4. Nacimiento de la Polifonía
Monodia o monofonía: una melodía. Pasó a la composición de varias voces o melodías simultáneas, naciendo así la polifonía.
Polifonía: textura musical que consiste en componer música a varias voces que suenan de forma simultánea. La primera polifonía se desarrolló entre los siglos IX y XIII, el Ars antiqua.
Las primeras obras polifónicas no surgen hasta el siglo IX y lo hacen a partir del canto gregoriano. Tomando melodías gregorianas como base, se añaden a estas otras voces a distancia interválica de cuarta o quinta, ya que, según la concepción medieval, estos eran los intervalos que sonaban bien. A las primeras obras polifónicas se les llamó organum.
En los siglos XII y XIII se desarrolla una importante escuela musical en torno a la catedral de Notre Dame en París. Destacaron los compositores de polifonía Leonín y Perotín. Desarrollaron una variante del organum llamada organum melismático.
En el siglo XIII surgen nuevos tipos de composición polifónica más complejos, como el conductus y el motete.
Conductus: composición polifónica elaborada sobre melodías de nueva creación. Los motetes surgen como composiciones a varias voces.
En los primeros motetes medievales cada voz tenía su propio texto. En el siglo XIV, la polifonía se sigue desarrollando con compositores como Philippe de Vitry o Guillaume de Machaut. Adquiere más importancia la música profana y se desarrollan géneros polifónicos profanos como la chanson. El canto gregoriano estaba concebido para orar. El auditorio ideal para escuchar esto es un monasterio o una catedral. Dependiendo de la forma de cantar el texto, hay tres estilos melódicos:
- Estilo silábico: una sílaba por nota.
- Estilo neumático: cada sílaba en más de una nota (2 o 3).
- Estilo melismático: más de tres notas por sílaba.
Canto gregoriano en notación cuadrada: uso de cabezas cuadradas en las figuras que se trazaban sobre el tetragrama.
Instrumentos de cuerda pulsada: laúd, arpa, salterio o lira.
Instrumentos de percusión: campanillas, triángulos, tambores de todo tipo, etc.
Viola: cuerda pulsada.
Iglesia, instrumento más utilizado: órgano.
Instrumentos de viento: flautas dulces, chirimías, cornamusas.
Armonía: acompaña a la melodía. Su fundamento es el acorde.
Acorde: conjunto de dos o más sonidos diferentes que suenan simultáneamente.
2. El Renacimiento (siglos XV-XVI)
En el Renacimiento, la música experimentará grandes cambios, principalmente la música vocal. Es la época de la polifonía, que se impone definitivamente sobre la monodía medieval. Esta utiliza una técnica muy común denominada contrapunto imitativo, que hace que las distintas voces que se van moviendo en la polifonía se imiten entre ellas.
2.1. Música Vocal Religiosa: El Motete y la Misa
La música religiosa coge un carácter internacional. Los compositores relevantes son contratados como maestros de capilla de las principales catedrales y viajan por Europa. El principal género de música religiosa es el motete, una pieza a varias voces (4 o 5), sobre un texto religioso en latín de textura predominantemente polifónica, que usa la técnica de contrapunto imitativo.
Otro género musical religioso es la misa. Se componía poniendo música a las oraciones relevantes de la celebración, por ejemplo: Señor, ten piedad; Gloria; Credo; Sanctus; y el Agnus Dei (Cordero de Dios).
2.2. Música Vocal Profana
Géneros más destacados:
Chanson (Francia): textos en francés, sencillez melódica según el pueblo, 4/5 voces. Temática: amor, sátira…
Madrigal (Italia): textos poéticos en italiano, a 4/5 voces. Habitual: tema amor.
2.3. Música Instrumental
Factores que posibilitaron el desarrollo de la música instrumental:
- Desarrollo de la fabricación de instrumentos.
- Difusión de tratados teóricos y prácticos de música instrumental gracias a la imprenta.
- Aparición de sistemas de notación sin requerir grandes conocimientos musicales (tablaturas).
Música Profana Vocal: En España se desarrolló una forma musical, el villancico, que no se parece a los navideños. Los compositores destacados son Juan del Encina y Juan Vázquez. El villancico se basa en la alternancia de dos partes (estribillo polifónico y copla homofónica), con temática amorosa o picaresca. En Inglaterra se hicieron unas canciones que contenían partes musicales desarrolladas en fa-la-la; se denominaron popularmente falas.
Instrumentos renacentistas por familias: para conseguir un sonido instrumental pleno y homogéneo (instrumentos de diferentes tamaños).
Por intensidad de sonido: conjuntos instrumentales de clase alta, los más potentes (vientos y percusiones).
Conjuntos de música baja: para los de sonido más débil (interior + ambiente íntimo). En algunas zonas de Europa se pusieron de moda instrumentos específicos. En España se desarrolló una importante escuela de vihuela, con compositores como Narváez y Luys de Milán.
En Inglaterra destacan los conjuntos de violas y el virginal. El laúd fue el instrumento de cuerda más extendido. Un compositor destacado de música para laúd fue John Dowland.
Instrumentos del Barroco: sacabuche, trombón, chirimía, oboe.