El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos
La aparición del hombre en Europa se sitúa hace 780.000 años en Atapuerca (Burgos) con el Homo Antecessor, predecesor del neandertalensis y sapiens.
Paleolítico inferior
El H. antecessor es cazador-depredador, acampa al aire libre y practica la caza mayor y el canibalismo.
Paleolítico Medio (hace 100.000 años)
Los neandertales son cazadores-depredadores de consistencia física y practican enterramientos.
Paleolítico Superior (35.000 a. C.)
El Homo Sapiens vive en cabañas, practica la caza, pesca y recolección, y son nómadas. Desarrollan instrumentos como puntas de flecha (Levante) y pintura rupestre estática buscando el relieve, de índole mágica o religiosa (Cantabria).
Mesolítico (9000 a. C.)
Se desarrollan los trabajos de microlitos en piedra.
Neolítico (6.000 a. C.)
Aparece la agricultura, ganadería, sedentarización, división del trabajo y diferenciación social. Surge la cerámica cardial (Cataluña y Levante) y la cultura de los sepulcros de fosa, y pinturas con movimiento.
Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses
Edad de los Metales. Calcolítico: (2500-1800 a.C.)
Aparece la Cultura de Los Millares (Almería), la Cultura del vaso campaniforme, monumentos megalíticos (dólmenes y tumbas de corredor). En Baleares la cultura talayótica con torres defensivas y tumbas colectivas (navetas y taulas).
Edad de Bronce: (1700 a.C.)
Surgen las culturas de El Argar (Almería) y la de los campos de urnas.
En la Edad del Hierro (800 y 218 a. C.) se mezclan las culturas nativas con otras exteriores.
Tartesos: (Andalucía occidental)
Se conoció por fuentes griegas y romanas. Destacó la economía agrícola y ganadera llegando al máximo esplendor comerciando con metales con los fenicios (s. IX-VII a. C.). Su decadencia llegó con el agotamiento de las vetas de mineral.
Íberos
Asentados desde los Pirineos hasta Gades (Cádiz) por levante influyendo desde el Ebro al Guadalquivir. Evolucionaron de los pueblos del Bronce y vivían de la agricultura, ganadería y comercio, estaban dirigidos por una élite aristocrática, eran avanzados y con lengua propia. Su desarrollo se frenó por la conquista de cartagineses y romanos. De sus restos destaca La Dama de Elche.
Celtíberos
Conjunto variado de pueblos de orígenes confusos, con economía agraria pobre. Ocupan poblados fortificados. Lusitanos, vascones, galaicos, astures y cántabros representan el mundo atlántico del Hierro.
Colonizaciones
Fueron asentamientos escasos con objeto de comerciar.
Fenicios
Asociados a los Tartessos. Fundan Gades en 1100 a. C. pero sólo hay restos en la costa malagueña y granadina (s. VIII a. C.). Se cree que introducen la metalurgia del hierro y el torno de alfarero.
Griegos
No hay restos de sus colonias (sólo Emporion, Ampurias), que utilizaron para comerciar y convivieron pacíficamente con los íberos.
Cartagineses
Sustituyen a los fenicios (s. IV y III). Abundan restos de su influencia cultural (culto a Tanit) y destaca la colonia Ebusus (Ibiza).
Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica
En las Guerras Púnicas (264-146 a. C.) Roma y Cartago luchan por el Mediterráneo. Tras la derrota de Cartago en la primera, Aníbal conquistó el sur de la Península (237 a. C.) fundando Cartago Nova. Firma el Acuerdo del Ebro con Roma, y ésta lo infringió. Aníbal conquista Sagunto. En la segunda (218-204 a. C., en Italia, África y Península Ibérica) Aníbal amenaza a Roma pero fue vencido. Roma envía a Publio Cornelio Escipión, derrotado en 211 y después a su hijo Escipión el Joven que conquista Cartago Nova y expulsó a los últimos cartagineses.
Las tribus celtíberas del valle del Duero entran en guerra con Roma (155-133 a. C.) como Lusitania dirigidos por Viriato, siendo asesinado. Augusto terminó la conquista (27-19 a. C.).
La organización de la nueva provincia (204 a. C.) de Hispania: Citerior y Ulterior. La implantación de la lengua romana fue desigual. Augusto inició una reorganización administrativa: la división en provincias (Bética, Lusitania y Tarraconense). Con el Edicto de Vespasiano las ciudades hispánicas son municipios romanos.
La romanización: La sociedad hispana se asemeja a la romana. En lo más alto la aristocracia (mayores fortunas). Debajo la local desempeñando magistraturas (duunviros, ediles y cuestores). Luego los trabajadores libres, campesinos y artesanos. Formaron grandes ciudades y se introduce el latín y con él el derecho. En religión implantaron cultos cívicos permitiendo otros. La crisis del siglo III hizo que los campesinos entregaran sus tierras a cambio de protección siendo colonos.
La Iglesia mantuvo su fuerza tras el reconocimiento de Constantino siendo propietaria de latifundios, pero acusó la crisis social y Prisciliano (s. IV), obispo de Ávila, provoca una herejía siendo ejecutado.
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura
Invasiones
Las invasiones bárbaras (s. V) de vándalos, suevos y alanos (409) marcaron la crisis final de Roma que pidió ayuda a los visigodos. Éstos se asentaron en la Península, habiendo separado Hispania del imperio occidental en el 469. Asimilaron la civilización hispanorromana y permanecieron dos siglos, con una sociedad con separación étnica. Tomaron dos tercios de las propiedades.
Instituciones
Los reyes godos, con capital en Toledo, eran electivos aunque algunos se sucedieron (Leovigildo) según el sistema romano. Los concilios eran asambleas legislativas y la iglesia se enriqueció. La ley para los godos era el Código de Ervigio y para los romanos el Código de Alarico.
Reino visigodo
Los conflictos fueron continuos. Compartieron territorio con los suevos hasta la anexión por Leovigildo y al sur los bizantinos conquistaron Málaga hasta su expulsión por Sisebuto y Suintila.
Unificación
Se impuso el latín. Con Leovigildo y Recesvinto se unificó el territorio, y la religión con Recaredo que se convirtió en el Concilio de Toledo. Se derogaron los matrimonios mixtos. Recesvinto unifica las leyes en el Liber Iudiciorum (653). La población judía fue perseguida. La huella cultural fue limitada (San Juan de Baños). Se dieron lazos de dependencia económica y personal y la monarquía se debilitó frente a la nobleza. Muerto Vitiza, el golpe de Estado de Rodrigo dividió la aristocracia facilitando la invasión árabe.