Historia de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa


La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

El Imperialismo

El imperialismo fue un proceso de expansión colonial impulsado por las potencias europeas (Francia, Gran Bretaña y Alemania) entre 1870 y 1914, al que luego se sumaron Estados Unidos y Japón. Su objetivo era controlar territorios para obtener recursos, mercados y poder político.

Causas del Imperialismo:

  • Económicas: La Revolución Industrial generó una necesidad de materias primas y nuevos mercados para vender productos.
  • Políticas: El dominio de territorios aseguraba prestigio internacional y ventajas geopolíticas.
  • Ideológicas y culturales: Se promovió la idea de la «misión civilizadora», que justificaba el dominio europeo sobre otros pueblos.
  • Demográficas: El crecimiento de la población europea impulsó la emigración hacia colonias en busca de oportunidades.

Etapas del Imperialismo:

  • Hasta 1880: Gran Bretaña domina puntos coloniales estratégicos, incluyendo India («joya de la corona»). Francia inicia su expansión en Argelia e Indochina.
  • Desde 1880: Se intensifica la colonización de África. En 1885, la Conferencia de Berlín reparte el continente entre las potencias. Gran Bretaña obtiene Egipto y Sudáfrica, mientras que Francia domina el noroeste africano y Madagascar.

Consecuencias del Imperialismo:

  • Económicas: Las colonias quedaron dependientes de la metrópoli, proporcionando materias primas y comprando productos manufacturados, generando desigualdad económica.
  • Políticas: Rivalidades entre potencias llevaron a la formación de alianzas y a la Primera Guerra Mundial.
  • Sociales: Hubo explosión demográfica por mejoras sanitarias, pero también segregación racial, favoreciendo a los colonos europeos.
  • Culturales: Los indígenas perdieron parte de su cultura, adoptando elementos occidentales como lengua y religión. Las visiones sobre el imperialismo fueron opuestas: Marx veía en la colonización un impulso hacia el progreso occidental, mientras que Tagore la denunciaba como un sistema opresivo y destructor.

La Paz Armada

La Paz Armada (1871-1914) fue un periodo en el que, a pesar de no haber guerras directas entre las grandes potencias, se intensificó la preparación militar y las alianzas estratégicas.

Características de la Paz Armada:

  • Aumento de los ejércitos y armamento.
  • Innovaciones tecnológicas en la guerra (mejoras en artillería, acorazados, aviación).
  • Carrera armamentista entre potencias europeas.
  • Sistemas de alianzas militares que dividieron a Europa en dos bloques: la Triple Alianza (1882) compuesta por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente (1907) formada por Francia, Reino Unido y Rusia.

Consecuencias de la Paz Armada:

  • Tensión constante entre las potencias europeas.
  • Política agresiva y expansionista en los Balcanes y África.
  • Sensación de inminencia de una gran guerra.
  • Gasto excesivo en armamento y aumento del nacionalismo.

Camino hacia la Primera Guerra Mundial:

A pesar de que no hubo una guerra generalizada antes de 1914, sí se produjeron conflictos menores que sirvieron de advertencia:

  • Crisis de Marruecos (1905 y 1911): Enfrentamiento diplomático entre Francia y Alemania por el control de Marruecos.
  • Guerras Balcánicas (1912-1913): Conflictos en los Balcanes que debilitaron el Imperio Otomano y aumentaron las tensiones entre Austria-Hungría y Serbia.

Finalmente, el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914 en Sarajevo desencadenó la Primera Guerra Mundial, debido al sistema de alianzas y a la acumulación de tensiones durante la Paz Armada.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue el conflicto bélico más grande de la historia hasta ese momento, impulsado por rivalidades imperialistas.

Causas de la Primera Guerra Mundial:

  • Rivalidades entre los imperialismos:
    • Factores territoriales: Tensión entre Alemania y Francia, disputa entre Austria-Hungría, Italia, Serbia y Bulgaria en los Balcanes.
    • Factores ideológicos: Nacionalismo y militarización, discursos xenófobos, aumento del presupuesto militar para la carrera armamentista.

Inicio de la Primera Guerra Mundial:

  • Tensiones entre los Estados Europeos: Marruecos (Francia y Alemania), Bosnia (Serbia y Austria-Hungría).
  • 28 de junio de 1914: Asesinato de Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro.
  • Austria-Hungría, apoyada por Alemania, culpa a Serbia y Rusia. Tropas austro-húngaras invaden Serbia y declaran la guerra a Rusia. Alemania declara la guerra a Francia y Rusia. Reino Unido declara la guerra a Alemania.
  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia (inicialmente).
  • Triple Entente: Francia, Rusia y Reino Unido.

Desarrollo de la guerra:

  • Guerra de Movimientos: Alemania intenta evitar enfrentamientos en dos frentes distintos. Atraviesa Bélgica para atacar Francia antes de que Rusia se movilizara completamente. Francia resiste y Rusia reacciona para ayudarla.
  • Guerra de Trincheras: Se crean líneas de trincheras donde se libran sangrientas batallas.
  • A las Potencias Centrales (Triple Alianza) se suman el Imperio Otomano y Bulgaria.
  • A la Triple Entente se unen Italia y Rumania. En 1917, la Revolución Rusa provoca la salida de Rusia de la guerra, mientras que Estados Unidos se une al conflicto.

Consecuencias de la guerra:

  • Millones de bajas militares y civiles.
  • Gran destrucción material. Los Estados utilizaron sus recursos para el gasto militar, lo que llevó a la emisión de deuda pública y a la contracción de créditos bancarios. «El suicidio de Europa».
  • Estados Unidos y Japón se consolidan como potencias mundiales. Rusia se convierte en el primer Estado Comunista.
  • El nacionalismo se expande y surgen nuevos Estados nación en Europa central, Oriente Próximo y los Balcanes.
  • Empobrecimiento de las clases medias y trabajadoras, aumento de la desigualdad y la conflictividad social.
  • Crisis de credibilidad de la democracia liberal.

Organización del mundo tras la guerra (Paz de París):

  • David Lloyd George (Reino Unido): Política de equilibrio de poder en Europa, sin ceder a Francia ni humillar a Alemania, buscando estabilidad política y económica.
  • Georges Clemenceau (Francia): Postura anti-alemana, desmilitarización de Alemania, reparaciones de guerra, recuperación de Alsacia y Lorena.
  • Woodrow Wilson (EEUU): Nuevo orden internacional, defensa contra la expansión del bolchevismo, 14 puntos de Wilson (1918) que determinaban el nuevo orden mundial: libertad de navegación y comercio, derecho de autodeterminación, renuncia a la diplomacia secreta, fundación de la Sociedad de Naciones, solución pacífica de conflictos internacionales.

Tratados de Paz:

  • Tratado de Versalles: Derrota de Alemania, devolución de Alsacia y Lorena a Francia, Polonia obtiene salida al mar Báltico, Alemania pierde colonias y se desmilitariza Renania. Reducción del ejército alemán y pago de reparaciones de guerra.
  • Tratado de Saint-Germain: Fin del Imperio Austrohúngaro, nuevos Estados en Europa central, prohibición de unión entre Alemania y Austria.
  • Tratado de Trianon: Hungría cede territorio a Rumania, Checoslovaquia y Yugoslavia.
  • Tratado de Neuilly: Bulgaria renuncia a su salida al mar Egeo.
  • Tratado de Sèvres: Desaparición del Imperio Otomano.
  • Tratado de Lausana: Turquía recupera parte de la península.

La Revolución Rusa

Características de Rusia antes de la Revolución:

  • Sociedad desigual, sin una clase media consolidada, con un campesinado (80% de la población) sin tierras propias.
  • Economía agraria y poco desarrollada en comparación con Europa Occidental.
  • Política autocrática, con el Zar como emperador con poder absoluto, unido a la Iglesia Ortodoxa.
  • Oposición al zarismo: Kadetes (monárquicos constitucionales), POSDR (Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia), dividido en bolcheviques (liderados por Lenin, que buscaban una revolución obrera y la dictadura del proletariado) y mencheviques (partidarios de colaborar con la burguesía).

Antecedentes de la Revolución Rusa:

  • Domingo Sangriento (1905): Represión de una manifestación pacífica que cuestionaba la situación de Rusia. El Zar crea la Duma (parlamento ruso).

Revolución de Febrero de 1917:

  • Huelgas en Petrogrado, agravadas por la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.
  • Manifestaciones de mujeres pidiendo «paz y pan».
  • Abdicación del Zar Nicolás II.
  • Creación de un gobierno provisional.
  • Surgimiento de los Sóviets (consejos de obreros, campesinos y soldados).

El gobierno provisional, de carácter liberal, mantuvo a Rusia en la guerra, lo que generó descontento entre obreros y campesinos. El campesinado comenzó a tomar tierras y los pueblos no rusos demandaron independencia.

Revolución de Octubre de 1917:

  • Lenin regresa del exilio con la ayuda de Alemania.
  • Los bolcheviques prometen la salida de Rusia de la guerra, la nacionalización de la banca, la industria y la tierra.
  • Trotski organiza la Guardia Roja.
  • El 25 de octubre, la Guardia Roja toma el control de Petrogrado y asalta el Palacio de Invierno.
  • Caída del gobierno provisional y huida de Kerenski.
  • Formación del gobierno de comisarios del pueblo, liderado por Lenin.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *