Historia de la Psicología Cognitiva: Cronología y Aportes Clave


Historia de la Psicología Cognitiva

Cronología y Aportes Clave

1879 – Wilhelm Wundt (1832-1920)

Fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig. Para él, el pensamiento era una representación lógica que aparece como totalidad en la conciencia y particularmente la que proporciona el hablar, incluso entendiendo que el pensamiento era algo previo a ella. Intentó describir las interacciones entre los fenómenos externos de producción (habla) y los procesos internos (pensamiento) (Sánchez & Ruiz, 2006).

1890 – William James (1842-1910)

Concretó que todo pensamiento tiende a formar parte de una conciencia personal, estando en constante cambio, sin perder por ello su continuidad, teniendo como fin el análisis de objetos independientes de sí mismo y más concretamente de algunas partes de tales objetos, con conclusión de otras, con posibilidad por parte del sujeto de elegir la tarea (Sánchez & Ruiz, 2006).

1909 – Edward Titchener (1867-1927)

Estimó que el método de pensamiento debía ser estudiado en laboratorios psicológicos, para tratar de evidenciar sus componentes más elementales, como serían ciertas sensaciones, imágenes y sentimientos, triada que redujo finalmente a las sensaciones (Sánchez & Ruiz, 2006).

1918 – Karl Buhler (1879-1963)

Explica las conductas verbales refiriéndolas a los acontecimientos externos y no a los internos, dada la función adaptativa que atribuía a todo comportamiento (Sánchez & Ruiz, 2006).

1920 – Max Wertheimer (1880-1943)

Estudió el pensamiento productivo, diferenciándolo del pensamiento reproductivo porque aquel trae consigo ideas genuinas, implicando elementos de creatividad conectados con ciertas actitudes, emociones y sentimientos, así como operaciones de agrupamiento, segregación, centramiento, reorganización, etc. (Sánchez & Ruiz, 2006).

1925 – John Watson (1878-1958)

Limitó el pensamiento a un comportamiento estrictamente periférico, dado por los movimientos musculares subvocales (y otros) coexistentes en el pensar (teoría motora del pensamiento), de tal manera que no se hacía diferencia entre el pensar y el hablar, lo que los psicólogos han llamado hasta ahora pensamiento no consistente más que en hablarnos a nosotros mismos (Sánchez & Ruiz, 2006).

1932 – Frederic Bartlett (1886-1969)

Su trabajo más distinguido fue Remembering, más conocido como Recordar.

Concluyó que la memoria no es un mero almacén de información sino un proceso activo de elaboración del conocimiento. A partir de estas ideas, desarrolló el concepto de esquemas como una organización activa de las experiencias pasadas del sujeto. Los esquemas serían, por tanto, construcciones de cada persona sobre su entorno. Considera que para comprender el verdadero funcionamiento de la memoria humana era necesario utilizar materiales realistas que hiciesen referencia a situaciones cotidianas (Santamaría, 2001).

1934 – Lev Vygotski (1896-1934)

Obra: Pensamiento y Lenguaje, escuela soviética.

Entendía que la relación entre lenguaje y acción es altamente dinámica en el curso del desarrollo humano: en un primer estadio el lenguaje acompaña la acción y después el lenguaje precede a la actividad, guiándola y planificándola; a través de repetidas experiencias, el niño aprenderá, por otro lado, a planear sus actos en forma silenciosa, con pensamientos (Sánchez & Ruiz, 2006).

1948 – Claude Shannon (1916-2001)

Teoría de la comunicación.

Publicación: Teoría Matemática de la Comunicación, esta le permitía conectar la conducta humana con los sistemas relacionados con la información y la comunicación (Sánchez & Ruiz, 2006).

1954 – Donald Broadbent (1926-1993)

Teoría sobre la atención.

La atención humana funcionaría como un canal de comunicación simple, con capacidad limitada, interviniendo básicamente en la selección de los mensajes las propiedades físicas de los estímulos y ciertos estados del organismo, que lo pondrían en mejores o peores condiciones para atender (Sánchez & Ruiz, 2006).

1956 – Jean Piaget (1896-1980)

Fundó el Centro Internacional de Epistemología Genética. Dos grandes áreas que conectan con la psicología cognitiva referidas al desarrollo del pensamiento y lenguaje (Sánchez & Ruiz, 2006).

1956 – George Miller (1920)

El mágico número siete, más o menos dos. Dice que hay algunas limitaciones en nuestras capacidades para el procesamiento de la información (Santamaría, 2001).

1967 – Noam Chomsky (1928)

Review of Skinner’s Verbal Behavior (Revisión de la Conducta Verbal de Skinner). En Jakobovits & Miron (eds.), Readings in the Psychology of Language (Lecturas en Psicología del Lenguaje) (Chomsky, 1967).

1976 – Ulric Neisser (1928)

Psicología Cognitiva.

Uno de los protagonistas del giro cognitivista, concretó en la percepción, el pensamiento, el juicio, el recuerdo, la memoria y la atención, llegando a conformar estos estudios una de las grandes orientaciones de la psicología moderna (Sánchez & Ruiz, 2006).

1984 – Jerome Bruner (1915)

Acción, Pensamiento y Lenguaje.

Bruner coincide con varios autores que estudian los procesos cognitivos al proponer que los seres humanos a lo largo de su evolución desarrollan tres sistemas complementarios para asimilar la información y representársela:

  • mediante la manipulación y la acción;
  • a través de la organización perceptiva y la imaginación, la organización visual y la utilización de imágenes sintetizadoras;
  • mediante las palabras y el lenguaje, a través de recursos simbólicos (Posada, 1993).

2001 – Humberto Maturana (1928)

Emociones y Lenguaje en Educación y Política

Configura lo humano con el conversar al surgir el lenguaje como un operar recursivo en las coordinaciones conductuales consensuales que se da en el ámbito de un modo particular de vivir en el fluir del coemocionar de los miembros del grupo particular (Maturana, 2001).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *