Historia de la Televisión y la Comunicación en la Antigüedad


Historia de la Televisión y la Comunicación

1. Modelos de Gestión Televisiva

En los regímenes dictatoriales, la televisión era controlada mediante la censura y el nombramiento de directivos afines al régimen.

En los regímenes democráticos, en cambio, existían dos tipos de televisión:

  • Televisión privada: autofinanciada y concebida como una empresa. Se financia mediante la publicidad, es concebida como un negocio más y ofrece entretenimiento a cambio de publicidad.
  • Televisión pública: financiada con impuestos y considerada un medio de derecho público. Su objetivo no es el beneficio, sino una programación acorde con la demanda de los ciudadanos. La Constitución norteamericana defiende el derecho a la televisión y el derecho a la información. Está regulada por el Estado, que la supervisa y controla.

Por lo general, la televisión pública es deficitaria. En 1954, la BBC realizó un estudio sobre el coste de una hora de emisión, siendo este de 3.000€; en 1965, el coste había ascendido a 5.000€. Por este motivo, la televisión pública se planteó aceptar publicidad para costearse.

2. El Modelo Estadounidense

El origen de la televisión se encuentra en la radio. En 1920 se celebraron en EEUU elecciones, siendo los candidatos Warren G. Harding, por el partido republicano, y James M. Cox, por el partido demócrata. Los norteamericanos, que estaban pendientes de los medios, conocieron los resultados, antes de que estos fueran publicados en la prensa, gracias a la radio: un locutor de la emisora KDKA anunció la victoria de Harding. El boom de la radio llegó gracias a la velocidad informativa de la misma. Aparecieron numerosas fábricas de aparatos de radio y se multiplicaron las emisoras. Debido a la ausencia de una ley que regulase la radio, las emisoras comenzaron a robarse los espacios. El sector de la radio solicitó la regulación de las frecuencias para acabar con esta situación. Herbert Hoover, secretario de Estado, concedió licencias a las emisoras en 1923 para que cada una tuviera su espacio. En un régimen capitalista como EEUU, estaba mal visto que el Estado interviniera en el ámbito privado y fue el propio público el que presentó una querella que ganó, volviendo a la anterior situación de caos. En 1927 apareció la NBC (National Broadcasting Company), una de las grandes empresas de radio. Apareció como empresa privada, pero renunció a la obtención de ganancias, lo que estaba mal visto porque era considerado un medio cultural. Las firmas discográficas financiaban las emisiones para promocionar sus discos. En 1929 se produjo una grave crisis (crack del 29), que cambió la política de EEUU. Roosevelt implantó una política en la que el Estado intervenía en la economía para regularla y sacar al país de la crisis. A partir de ahí, el Estado podría intervenir en las comunicaciones. Roosevelt creó un programa de radio, “Charlas junto al fuego”, con intención propagandística, mediante el cual explicaba la situación del país a los ciudadanos, que simpatizaron con él y le apoyaron. En 1934, Roosevelt lanzó una ley que regulaba el sector de la radio, la Federal Communication Act. Esta ley garantizaba que el espacio radiofónico perteneciese al pueblo y que el Estado pudiera supervisarlo para que se hiciera un buen uso del mismo. Esta ley, que sigue en vigor, prohíbe limitar la libertad de expresión, defiende la imparcialidad y el respeto a la moral, controla la “compra” de espacios de emisión de las empresas anunciadoras (un mismo propietario no podía tener dos canales en un mismo estado) y establece una regulación contra la concentración. Derivada de esta ley, se creó la Federal Communication Comission, encargada de otorgar las licencias y el espacio radiofónico. En este contexto apareció la televisión, el 30 de abril de 1939 en la Exposición Universal de Nueva York, donde se llevó a cabo la primera retransmisión de televisión pública. La publicidad alcanzó un auge a partir de 1941 gracias a este nuevo medio. Durante la 2ª GM se paralizaron las emisiones; al finalizar esta, se produjo el boom de la televisión. Los canales públicos estaban en manos de los Departamentos de Instrucción Pública de cada estado. Estos canales se financiaban mediante impuestos y su contenido era educativo y cultural. La FCC continuó concediendo licencias para emitir, ahora también en la televisión. Cada canal debía hacer informes de actividad y el Estado aplicó una ley antimonopolio. Después de la guerra, ofrecieron contenidos para distraer a la población de este terrible suceso: concursos, variedades, musicales, series de ficción, la CBS. El problema surgió cuando la publicidad intervino en los medios y se impuso el mercantilismo, buscando una mayor audiencia para obtener el mayor beneficio posible, lo que dio lugar a la bajada de calidad de los contenidos.

3. Televisión y Comunicación Política

La televisión mostraba la imagen de los políticos, qué decían y cómo lo decían. En los años 50, Edward R. Murrow, periodista de la CBS (EEUU), tenía un programa muy popular llamado “Véalo ya”. Lo que quería era llevar la realidad de EEUU a los hogares norteamericanos. Trató el tema del racismo y la vida de los soldados norteamericanos, entre otros. Lo más destacado es que desmontó a McCarthy, quien llevaba a cabo una “caza de brujas” contra el comunismo. Murrow demostró que McCarthy estaba manipulando la información. El primer debate televisado fue el de Nixon y Kennedy en 1960. Nixon era un gran político, pero no dominaba la televisión, cosa que sí hacía Kennedy. Este último ganó las elecciones gracias a este debate, que marcó un antes y un después.

4. Comunicación en Grecia: Tres Oradores

La civilización griega es la primera que desacraliza la realidad, ya que los ejes del Clasicismo son la desacralización de la naturaleza y la racionalización. Hasta este momento, se creía que el hombre era sagrado por pertenecer a los dioses. A partir de aquí, deja de serlo y se comienza a buscar un razonamiento lógico de los fenómenos naturales. Hay un fomento de la razón frente a la religión y se utiliza esta para llegar al conocimiento y a la perfección. El Humanismo defiende que el hombre es el centro de todas las cosas y que tiene autonomía suficiente para crear una sociedad al margen de los dioses. El arte también deja de ser sagrado y se convierte en decorativo. Los dioses pasan a ser representados como hombres y aparecen los héroes en la literatura, personajes humanos que luchan contra los dioses caprichosos. La primera crítica social que aparece en Grecia se hará a través del teatro, por lo que la censura empezó a aplicarse en las comedias. Destacan autores de teatro como Sófocles y Aristófanes. Se describen tres tipos de oradores:

  • Ethos: la persuasión se basaba en el prestigio, en la fama de ese orador. El público cree en ese orador por ser quien es y, antes de que hable, ya está convencido. (Ej. Actual: Conferencia del astrofísico Stephen Hawking)
  • Pathos: envuelve al oyente con el tema, crea emociones y moviliza al público a favor de una causa o un objetivo. Su discurso va dirigido al corazón, a las emociones, y no a la cabeza. El principal objetivo es conmover. (Ej. Actual: Hitler se dirigía a las emociones de los alemanes)
  • Logos: convence al público a través de un razonamiento lógico. Crea y resuelve unas hipótesis mediante el método deductivo. (Ej. Actual: La técnica de Sherlock Holmes era observar y deducir)

5. Comunicación en Roma

Para mantener todos los territorios conquistados era necesario estar muy informado, lo que propició la aparición de la comunicación. Se distinguen dos tipos:

  • Oficial: toda aquella derivada del Senado y de las instituciones públicas. Presenta tres modalidades:
    • Annali Massimi (Anuario de los Pontífices): era una crónica anual con los acontecimientos más importantes ocurridos en Roma. Eran escritas por cronistas oficiales, generalmente sacerdotes. Había una instancia superior que las revisaba para que no contuvieran críticas. A pesar de su carácter propagandístico, han permitido conocer la historia de Roma.
    • Acta Diurna (Acta populi, Acta urbis): dirigida al pueblo, es lo más cercano al periodismo. No han quedado documentos físicos, se conocen gracias a las memorias de historiadores y filósofos como Séneca. Eran publicaciones colocadas en el foro que contenían información diaria de la ciudad. Se sacaban copias para los patricios, estimándose unas 2.000 copias llevadas incluso fuera de la ciudad.
    • Acta Senatus: parecido a lo que llamamos “boletín de la corte”. Escribas o magistrados tomaban notas y elaboraban informes de los debates del Senado. Con el tiempo fueron molestos para el emperador César Augusto ya que podían contener críticas hacia un grupo u otro de senadores. Esto se debía a que el escriba incluía su propia visión crítica. La falta de objetividad creaba conflictos, por lo que el emperador designó un único magistrado oficial, figura que acaba eliminando.
  • Privada:
    • Cartas: son semioficiales. Eran recibidas por los funcionarios de los distintos territorios, ya que tenían que estar muy bien informados para poder tomar decisiones. Se ha recogido mucha información de la vida en Roma gracias a estas cartas. No son oficiales porque no se publican. Las infraestructuras postales de Roma estaban muy desarrolladas.

Comienzan a aparecer en Roma personas que se dedican a la información:

  • Pregoneros (praeco): voceadores de dictos y normativas.
  • Strilloni: voceadores comerciales que vendían ungüentos, pócimas… (publicidad).
  • Nomenclator: esclavo o liberto que acompañaba a su señor y cuya misión era conocer a todas las personas con las que se iban encontrando. Tenía que estar muy bien informado de quién era quién en Roma.
  • Subrostrani: profesionales del rumor, transmitían supuestas informaciones que no eran contrastadas. Había mucha gente relacionada con la rumorología. Inicialmente había gran libertad de expresión, pero con la crisis del Imperio llega la censura para controlar esas informaciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *