Historia de la Transición Española


LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982)

La Transición a la Democracia

La transición a la democracia en España se caracterizó por varias innovaciones:

  • Transformación de la sociedad española: Impulsada por la industrialización y el desarrollo económico.
  • Cambios en la Iglesia Católica: Separación de la ortodoxia franquista.
  • Fuerzas políticas: La derecha reformadora lideró el proceso, mientras la izquierda adoptó una postura moderada.
  • Ejército: La mayoría se mantuvo al margen de la política.

El rey Juan Carlos I nombró a Fernández Miranda presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, manteniendo a Arias Navarro como presidente del gobierno. Debido a la inmovilidad del gobierno y el aumento de las tensiones sociales, Arias Navarro fue sustituido por Adolfo Suárez, un liberal que formó un gobierno joven.

Suárez impulsó la Ley de Reforma Política, definiendo a España como una democracia y estableciendo los derechos fundamentales. Se convocaron elecciones a Cortes, aprobadas por las Cortes franquistas.

Partidos Políticos

  • Alianza Popular (AP): Derecha liderada por Fraga, opuesta a la legalización del PCE.
  • Unión de Centro Democrático (UCD): Coalición de centro liderada por Suárez.
  • Democracia Cristiana: Centro-izquierda.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Liderado por Felipe González, inicialmente con ideología radical.
  • Partido Comunista de España (PCE): Conexiones con prensa, intelectuales y sindicatos.
  • Nacionalismo Catalán: Pecte Democràtic de Catalunya (Pujol) y Esquerra Republicana.
  • Nacionalismo Vasco: Partido Nacionalista Vasco (PNV).

LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y AUTONOMÍAS

En 1977, Suárez formó un nuevo gobierno para elaborar una Constitución. Se firmaron los Pactos de la Moncloa para la contención salarial a cambio de reformas fiscales. La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, definiendo a España como un «Estado social y democrático de derecho».

La Constitución establece la división de poderes: legislativo (Cortes), ejecutivo (surge de las Cortes) y judicial (garantiza las libertades). El Título Octavo regula la organización territorial del Estado.

Cataluña recuperó la Generalitat con Tarradellas como presidente y aprobó un nuevo Estatuto de Autonomía. En el País Vasco, el PNV se negó a aceptar la Constitución inicialmente, pero luego se aprobó el Estatuto de Guernica.

Tras las elecciones, Suárez dimitió y Calvo Sotelo le sucedió. El 23 de febrero de 1981, el coronel Tejero intentó un golpe de Estado, que fue frenado por la intervención del rey.

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

En 1982, el PSOE ganó con mayoría absoluta, con Felipe González como presidente. Su gobierno se centró en la reconversión industrial, contención salarial, prestaciones sociales y obras públicas.

En 1996, Aznar (Partido Popular) llegó a la presidencia, con un enfoque en el rigor de la Hacienda pública. En política interior, hubo choques con los partidos nacionalistas. En política exterior, se acercó a Reino Unido y EE.UU.

Esta etapa finalizó con movilizaciones de la izquierda y los atentados del 11 de marzo de 2004, que llevaron al triunfo del PSOE en las elecciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *