Historia de la URSS: De Lenin a la Disolución y la Guerra Fría


Lenin y el Tratado de Brest-Litovsk

Apenas consolidado el poder revolucionario, Lenin es designado presidente de un Gobierno de Comisarios del Pueblo. La contradicción principal se centra en dos tesis:

* La de Lenin, partidario de la paz inmediata: salir de la I Guerra Mundial (1914-1918) en la que se encontraba la Rusia de los zares y concentrarse en la dominación interna de las regiones del Imperio zarista. * La de Trotski, partidario de aprovechar la guerra exterior para extender los principios revolucionarios socialistas y convertirla así en una guerra revolucionaria.

En este contexto se celebra una conferencia de paz entre los imperios centrales (Alemania, Bulgaria e Imperio Austro-húngaro) y los bolcheviques. Trotski, comisario de relaciones exteriores del gobierno bolchevique, consigue demorar la conferencia 9 semanas, convencido de que la Revolución se extendería por Alemania y por Austria. Alemania se mostrará impaciente y el 18 de febrero sus tropas avanzan sobre territorio ruso, menguando sus tropas. Lenin le ordena que firme inmediatamente el acuerdo en Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918, estableciendo que Alemania se quedaba con Polonia, la parte occidental de Bielorrusia y Lituania, además de recibir un tren cargado de oro. Ucrania, Letonia, Estonia y Finlandia pasaban a ser independientes. El Imperio Otomano se quedó con algunas plazas rusas. Se trazaba así en el mapa una franja de norte a sur que divide Europa del antiguo imperio zarista, desde el Golfo de Finlandia al Mar de Azov. Rusia perdía Finlandia, los Estados Bálticos, la zona oriental de Polonia, Besarabia (norte de Rumanía) y Ucrania. La derrota alemana en noviembre de 1918 significó la anulación de este tratado, creando una situación de vacío en esta franja. Los bolcheviques recuperaron parte de estos territorios, pero la presión occidental obligó a Lenin en 1920 a reconocer la independencia de Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia y a ceder parte de Bielorrusia y de Ucrania a Polonia. En 1918 el partido de los Bolcheviques se convierte en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y se expulsa a los contrarrevolucionarios. Se asegura la defensa de las lenguas y tradiciones de todas las regiones. Lenin muere en 1924.

Stalin y el Pacto Germano-Soviético

**Stalin** sucede a Lenin, imponiendo su tesis de edificación del socialismo en un solo país frente a las internacionalistas de Trotski, quien queda finalmente marginado. Se lanzó el Primer Plan Quinquenal (1928-1932) para primar la industria pesada frente a los bienes de consumo. Se nacionalizaron las empresas, se buscó la industrialización rápida del país y la agricultura fue colectivizada forzosamente. Fueron los años de represión generalizada del pueblo y de las purgas dentro del ejército y del propio PCUS. La URSS era un país industrializado antes de la II Guerra Mundial (1939-1945.) Alemania resurge de manos de Hitler. Las potencias vencedoras en Versalles se muestran permisivos. Se celebran, bajo amenaza de guerra, los acuerdos de Munich (1938) por los que se aprueba que la región de los Sudetes (de 30.000 km2 y con una minoría germánica), entregada a Checoslovaquia tras la guerra, pase a Alemania. Ante la agresividad del régimen de Hitler, Stalin se decanta por una política conciliadora con las democracias occidentales y con la propia Alemania. Para ello intenta negociar con Francia y Gran Bretaña y firma el Pacto Germánico-Soviético de no-agresión, conocido también como Pacto Ribbentrop-Molotov (apellidos de los firmantes.) Fue firmado en Moscú por los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania y de la Unión Soviética el 23 de agosto de 1939, poco antes de iniciarse la II Guerra Mundial y ante la incredulidad de las demás potencias. En realidad, contenía cláusulas secretas que establecían la repartición de la Europa del este y la recuperación por parte de la Unión Soviética de los territorios perdidos por el Tratado de Brest-Litovsk. La URSS, según el pacto, se quedaría entre 1939 y 1940 con:

* Finlandia, que permaneció en guerra contra la URSS (1939-1940 y 1941-1944, ésta con ayuda de Alemania) e independiente. * Estonia y Letonia. * Lituania, fue cedida a los rusos a cambio de que los alemanes se quedaran con otra parte de Polonia por un acuerdo posterior un mes después. * La mitad oriental de Polonia, que sirvió a Lituania, Bielorrusia y Ucrania para aumentar su territorio. * Besarabia, que sirvió para extender Ucrania por el litoral del Mar Negro y para crear Moldavia.

Alemania no consideró el pacto y terminó aprobando la Operación Barbarroja, que preveía la invasión de Rusia. Alemania atacó el 22 de junio de 1941, invadiendo el territorio polaco anexionado por la URSS en 1939. El sitio de Leningrado (septiembre de 1941 – enero de 1944), la batalla de Moscú (octubre de 1941 – enero de 1942), y la batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943) fracasaron. Alemania se replegó y las tropas rusas entraron en Berlín en 1945. La URSS acabó ganando 500.000 km2 de territorio. Los países del Este conocerían gobiernos socialistas, acabando con el aislamiento soviético, y por otro lado, en 1947, la doctrina Truman daría comienzo a la Guerra Fría. En 1949, la URSS se convierte en potencia nuclear.

La URSS y los años de la Guerra Fría

Malenkov sucede a Stalin, muerto en 1953. En 1955 la URSS y los países de la órbita socialista firman el Pacto de Varsovia para la asistencia mutua. Se crea el COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua) como respuesta al Plan Marshall para la reconstrucción de Europa y a la Comunidad Europea del Acero y del Carbón (CECA), semilla de la Unión Europea, creada en 1951. En 1955, Malenkov es depuesto y le sucede Kruschev, impulsor de la desestalinización. En 1957 la URSS lanza el primer satélite al espacio, comienza la carrera espacial. En 1962 estalla la crisis de los misiles de Cuba. El conflicto ideológico con China se agudiza. Breznev sucede a Kruschev en 1964, apoyando a Vietnam del Norte y al Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur (Vietcong) al tiempo que procura una distensión EEUU-URSS y el desarme proponiendo la disolución de la OTAN y del Pacto de Varsovia en 1966. En agosto de 1968, el Ejército Rojo invade Checoslovaquia. Cualquier disidencia, sobre todo dirigida desde el ámbito cultural, es reprimida. En 1977 entra en vigor una nueva Constitución en la que se daba por superada la etapa de dictadura del proletariado. En 1979 la URSS invade Afganistán y en un nuevo capítulo de la Guerra Fría, se instalan nuevas bases de misiles en Europa. A la muerte de Breznev, en 1982, le sucede en el cargo Andropov, quien se propone introducir cambios económicos para resolver la crisis y luchar contra la corrupción burocrática, que apenas logra llevar a cabo. La instalación de los primeros euromisiles en los países de Europa Occidental miembros de la OTAN, lleva a la URSS a abandonar las negociaciones de Ginebra sobre control armamentístico. Tras la muerte de Andropov en 1984 y le sucede Chernenko. Continuador de la política de Breznev, regresó al burocratismo y a la represión de intelectuales. Su política aislacionista llevó a la URSS a no participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de ese año y a cualquier negociación con EE. UU. Sin embargo, terminó estableciendo contactos con Washington y con Pekín. El anuncio de Reagan de desarrollar un nuevo programa militar conocido como la guerra de las galaxias vuelve a sentar a la URSS en las mesas de negociaciones de Ginebra sobre el control de armamentos.

Gorbachov y el fin de la URSS

**Muerto** Chernenko un año después, en 1985, es sucedido por Gorbachov. Éste acomete una serie de reformas, resumidas en transparencia (*glasnost*) democratización desarrollo económico y reestructuración (*Perestroika*.) Se promulgan amnistías para presos de conciencia y para intelectuales, además de rehabilitar a víctimas del estalinismo. En noviembre de 1985 comienza conversaciones de desarme con Reagan. En el plano interno, Gorbachov logra en marzo de 1989 que se permitan candidaturas múltiples para el Congreso de los Diputados del Pueblo. Los resultados electorales reflejan la pérdida de autoridad del PCUS. La violencia interétnica se hace endémica en Armenia y Azerbaiyán por el conflicto de Nagorno Karabaj y se recrudece por la intervención del ejército soviético en Georgia contra manifestantes en Tiflis (abril de 1989.) La crisis del Estado estalla cuando Lituania proclama su independencia (11 de marzo de 1990), decisión suspendida ante el bloqueo económico decretado por Moscú. Tras la caída del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989) y de los regímenes socialistas en los países de Europa del Este, el Congreso del Pueblo elimina el monopolio político del PCUS e instaura un sistema presidencialista regido por Gorbachov (marzo de 1990.) Las elecciones republicanas y locales de ese año dan la victoria a los radicales. Yeltsin, que había abandonado el PCUS, es elegido presidente de Rusia. Para hacer frente a la crisis nacional, Gorbachov propone un nuevo Tratado de la Unión, que se somete a referéndum el 17 de marzo de 1991 en 9 de las 15 repúblicas. La firma el 31 de julio con George H. W. Bush de un tratado para reducir las armas nucleares estratégicas agrava las tensiones en el aparato. El 18 de agosto, mientras Gorbachov está de vacaciones, estalla el golpe de Estado de los conservadores. Yeltsin llama a la desobediencia civil y los golpistas quedan divididos. Gorbachov regresa el 21 de agosto y propone nuevos cambios: se disuelve el PCUS y se reconoce la independencia de las repúblicas bálticas. Las sucesivas proclamaciones de independencia y el colapso económico aceleran la pérdida de autoridad de Gorbachov, que es incapaz de promover un nuevo Tratado de la Unión. El 8 de diciembre de 1991 las 3 repúblicas eslavas (Rusia, Bielorrusia y Ucrania) constituyen la Comunidad de Estados Independientes (CEI.) Gorbachov dimite el 25 de diciembre y Rusia se sitúa internacionalmente como heredera de la URSS.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *