Historia de las migraciones, el peronismo y el ISI en Argentina


Cuestionario 1: Migraciones

1. ¿Qué consecuencias poblacionales trajeron los cambios en la industrialización de la década del ’30?

Los cambios en la industrialización de la década del ’30 provocaron serias transformaciones en la sociedad argentina. Una de las más importantes fueron las migraciones internas: muchos pobladores de zonas agrícolas y ganaderas de la región pampeana y otras provincias del interior se dirigieron hacia las ciudades del Gran Buenos Aires y del Litoral, Córdoba y Rosario, donde estaban concentradas las nuevas industrias.

2. ¿En qué se diferencian los trabajadores de la inmigración europea con los migrantes internos?

Mientras que la inmigración europea había aportado la mayor parte de la mano de obra para la expansión económica, este flujo inmigratorio se redujo hacia 1930 y los migrantes internos se transformaron en el principal aporte de trabajo.

Los migrantes internos tenían muy poca experiencia gremial y política, mientras que los viejos obreros, en su mayoría europeos, habían organizado una actividad sindical y muchos participaban en partidos políticos.

3. Corrientes políticas e ideológicas

Revolucionarios

Estos apoyaban a los obreros y a la clase media. Junto con el anarquismo, sentían que el movimiento obrero debía estar al margen de la política y luchar por la revolución social. Los obreros de este movimiento concentraron su lucha en mejores condiciones laborales.

Socialismo

Utilizaban al partido como instrumento de lucha y cuestionaban las bases del capitalismo. Los obreros socialistas consideraban a los sindicatos como principal forma de organización, pero creían que se debía luchar mediante un partido político. Proponían, también, cambios y reformas sociales paulatinamente.

Comunismo

Empleaban su propio partido político, que cuestionaba el orden social y, luego de 1930, sus sindicatos ganaron apoyo. Creían que el movimiento obrero debía estar al margen de la política y luchar por el sindicalismo.

4. ¿Las poblaciones se instalan donde pueden o donde quieren?

Las migraciones se deben a causas sociales, existen hace miles de años y van a seguir existiendo. Las principales causas por las cuales hubo una gran inmigración fueron la Primera Guerra Mundial, la hambruna y la búsqueda laboral. Por otro lado, se da una dicotomía en las migraciones entre los migrantes europeos y los latinoamericanos; esta dicotomía surge de la idea de Sarmiento, civilización/barbarie, al referirse despectivamente a los bolivianos.

Cuestionario 2: Perón

1. ¿Cuáles fueron las causas de la manifestación de los trabajadores el 17 de octubre de 1945?

El apoyo que Perón había obtenido por parte de los obreros, hizo que el 17 de octubre de 1945 se movilizaran en masa a la Plaza de Mayo para reclamar la liberación del coronel, para luego llevarlo a la presidencia mediante el voto popular.

2. ¿Cómo interpretó la élite el surgimiento del peronismo?

La mayoría de la élite intelectual vio en este movimiento político-social la reaparición en escena de «las multitudes bárbaras». Se habló del peronismo como un «aluvión zoológico» constituido por la figura social del «cabecita negra» o el «descamisado».

3. Según Gino Germani, ¿cuáles son las causas del peronismo y a quiénes se refiere con el concepto «masas disponibles»?

Para Gino Germani, la emergencia del peronismo estaba relacionada con el fenómeno de migración interna del campo a la ciudad acontecida a partir de la década del ’30. Así, veía al peronismo como el producto de la inserción de la sociedad tradicional en la industrial. La convivencia de estas sociedades fue la causa social de este movimiento político.

Las «masas disponibles» estaban constituidas por los nuevos migrantes venidos del campo, no orientados por las ideologías modernas del movimiento sindical. Estos obreros no tenían cultura urbana y entraban a trabajar a las nuevas industrias.

4. Según Murmis y Portantiero, ¿por qué los trabajadores eligen el peronismo?

Para Murmis y Portantiero, los trabajadores no elegían al peronismo por una resignación de los valores obreros del período anterior, sino por una adaptación de las tradiciones sindicales procedentes a las nuevas condiciones sociales y políticas de la época.

5. ¿Cómo explica Jauretche la oposición que generó el movimiento peronista en las clases medias?

Para Jauretche, las clases medias podían ser consideradas como «el medio pelo», dado que pretenden tener un estatus social al que no pertenecen realmente por su nivel de ingresos económicos. Así, simulan ser lo que no son, por lo que no querían acercarse al peronismo por relacionarse con las clases bajas.

6. ¿Cómo cuestiona Carri la idea sobre el «delincuente» y a quién representa el protagonista de su libro?

Para Carri, el «delincuente» no es aquel que está fuera de la ley y al que hay que castigar. Él ofrece una nueva concepción de lo social, no como opuesto a las manifestaciones políticas sino como lugar de expresiones heterogéneas, múltiples, de luchas de poder.

Su protagonista representa el malestar del pueblo del noreste argentino y de ahí su popularidad y su capacidad para eludir a las autoridades provinciales.

Cuestionario 3: ISI – IAPI

1. ¿Cómo profundizó el Estado el proceso de sustitución de importaciones?

El Estado fue perfeccionando un complejo mecanismo institucional para fomentar el desarrollo de la rama de la metalurgia y metalurgia liviana. Estas industrias comenzaron a producir artefactos para el hogar y orientaron su oferta al mercado interno.

2. ¿Qué relación existía entre el ISI y el consumo interno? ¿Cómo se garantizaba?

El ISI estaba profundamente relacionado con el consumo interno, que solo podía ser garantizado por un aumento de los salarios y la capacidad de compra de los asalariados, con un número cada vez mayor de trabajadores que gastasen su salario. Esto se garantizó construyendo viviendas, hospitales y escuelas para satisfacer necesidades básicas y que la población no tuviese que gastar su salario en ellas, destinándolo a la compra de otros bienes.

3. Explica el gasto social y la inversión pública

El gasto social estaba integrado por los planes de construcción de viviendas, hospitales y escuelas, garantizando la satisfacción de las necesidades básicas. Además, la inversión pública era destinada a obras de infraestructura y llevaron adelante la nacionalización de áreas como los ferrocarriles de propiedad británica, el gas, etc.

4. ¿Cuáles fueron las debilidades del modelo?

Este modelo dependía de las industrias de insumos importados y, por lo tanto, se debía disponer de un fuerte volumen de divisas para importar. Como la burguesía agraria no participaba de la alianza social que apoyaba al peronismo, en el caso de un cambio en la relación de fuerzas en el proceso de lucha política, los terratenientes y comerciantes exportadores podrían oponerse o intervenir, haciendo caer las exportaciones y el ingreso de las divisas. Por último, algunas industrias potenciadas por el Estado no podían competir en el exterior por la tecnología obsoleta.

5. ¿Cómo se concretó la intervención estatal? Describe la red de regulaciones

La intervención estatal se concretó a través de una vasta red de regulaciones e instituciones públicas. Sus principales instrumentos fueron el Banco Central y el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI). El Banco Central fue nacionalizado y así el Estado contó con un instrumento que le permitió controlar la política financiera y orientarla hacia la actividad industrial. Por medio del IAPI, el Estado controló el comercio exterior, fijando los precios de las exportaciones agrícolas, regulando las importaciones y resguardando la producción nacional.

6. ¿Los sectores agroexportadores tenían algún rol en las políticas públicas?

La política económica del Estado peronista presentaba una novedad: por primera vez los sectores agroexportadores (grandes comerciantes y terratenientes) no tenían capacidad de decidir ni de influir significativamente en las políticas públicas. Su entidad representativa (la Sociedad Rural Argentina) adoptó una actitud defensiva y de no cuestionamiento frente a un Estado que transfería parte de sus ganancias tradicionales hacia otros sectores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *