Historia del Arte: Prehistoria a Mundo Clásico


Prehistoria

  • Paleolítico Superior: 350,000-10,000 a.C.

Primeras representaciones en la zona franco-cantábrica, como Altamira y Lascaux. Naturalista, pero sin representación humana; solo animales y algunas estampaciones de manos denominadas ideogramas. Empleaban pigmentos, grasas animales, colorantes vegetales y aglutinantes. Los colores predominantes eran ocres y negros. Conseguían un efecto realista utilizando los salientes de las rocas y su rugosidad, además de la degradación de colores.


  • Levantino: arte de la época de transición entre Paleolítico y Neolítico.

Menos cuevas y más en abrigos, como Albarracín y Baluarte. Pintaban figuras humanas con líneas básicas, muy sencillas y estilizadas. Comenzaron a aparecer escenas cotidianas como rituales y caza. No empleaban la degradación de colores.


  • Arte Rupestre: aquel que se encuentra en rocas y paredes de cuevas, pintadas durante la prehistoria con grasas vegetales y animales mezcladas con aglutinantes. Su significado es aún desconocido.


  • Arte Mobiliario: toda pieza que puede trasladarse. Destacan las Venus, figuras femeninas cuyas partes corporales relacionadas con la maternidad están muy acentuadas. Se relacionan con la fertilidad y la maternidad.


  • Megalítico: significa gran piedra o piedra grande.

Se crearon durante el Neolítico, la Edad de Piedra y la de Bronce, y eran monumentos funerarios o lugares de culto. Fueron las primeras formas de arquitectura y dentro de ella se pueden diferenciar cuatro tipos:

  • Menhir: pieza de piedra tallada, colocada verticalmente al suelo.
  • Cromlech: conjunto de menhires que se agrupaban formando circunferencias (ejemplo: Stonehenge).
  • Alineamientos: grupo de menhires colocados en fila (ejemplo: Larraz).
  • Dolmen: pareja de menhires colocados paralelamente con una tercera pieza de piedra apoyada en su parte superior.


Mundo Antiguo

  • Egipto
  • Mesopotamia
  • China


Egipto: se desarrolla a orillas del río Nilo. Sus principales características son los buenos materiales que empleaban en sus construcciones, gracias a los cuales hoy en día aún perduran muchos restos que nos permiten saber cómo vivían. También destaca la monumentalidad de sus arquitecturas, que siempre estaban orientadas hacia la política o hacia sus creencias. Fue una civilización que perduró durante más de 3000 años y dentro de su estilo artístico, profundizaremos en las tumbas características, las columnas, los templos, la escultura y la pintura.


-Tumbas: a lo largo de la civilización, variaron las costumbres funerarias. Se destacan cuatro diferentes estructuras funerarias:

  • Mastaba: eran pirámides truncadas de base rectangular con una cámara mortuoria subterránea que tras la construcción quedaba inaccesible.
  • Pirámide escalonada: eran superposiciones de mastabas (ejemplo: Saqqara).
  • Pirámide: tumbas monumentales, acabadas en punta y cuyo tamaño variaba según el poder del personaje fallecido. Representaban el poder de faraones e importantes figuras del mundo egipcio (ejemplo: Keops, Kefrén y Mikerinos).
  • Hipogeos: tumbas excavadas en rocas, solían ser en valles rocosos. Buscaban pasar desapercibidos y contenían múltiples cámaras.


Hubo en un momento determinado una serie de cambios, como el cambio de capital, que pueden apreciarse también en la arquitectura. Las esfinges eran monumentales representaciones con caras de animal y cuerpo humano. Este rostro, según el animal que representase, tenía un significado y representaban el poder de los faraones.


-Templos: los templos tenían una forma fija y se diseñaban todos igual. Las partes eran:

  • Avenida
  • Esfinges: custodiaban la avenida, pues estaban a lo largo de toda ella a los costados.
  • Obeliscos: cultos al sol.
  • Pilonos: muros trapezoidales con grabados y policromados.
  • Sala hipetra: primera sala llena de columnas y sin techo.
  • Sala hipóstila: segunda sala con el centro descubierto.
  • Santuario: sala oscura con apenas luz.

Los templos más característicos corresponden al Imperio Nuevo.


-Columnas: pueden diferenciarse tres tipos de columnas, pero todas tienen en común la tendencia por representar motivos vegetales, así como la policromía que ahora es imperceptible y el abuso de decorados denominado horror vacui.


  • Papiriforme o campaniforme abierta: tienen el fuste liso y el capitel campaniforme.
  • Papiriforme campaniforme cerrada: fuste acanalado con tronquitos. Basa circular. Capitel con forma de flor cerrada. La lotiforme es muy similar, pero suele ser menos esbelta.
  • Palmiforme: capitel con ramillete de hojas de palma. Basa normalmente circular. Fuste liso.


-Escultura: de bulto redondo, se podía rodear. Caracterizada por su poca evolución, fue prácticamente igual durante el largo periodo egipcio. Eran figuras de frente, hieráticas y en una postura antinatural, rígidas. Sus rostros eran graves, severos y muy soberbios, aunque en el mundo civil las representaciones eran más comunes y realistas. Los temas más naturalistas estaban relacionados con el Ka y la muerte.

Pueden diferenciarse dos tipos de esculturas: por un lado, la civil y por otro, la vinculada a faraones y divinidades:

  • Civil: más naturalista
    • Era la menos frecuente y la más realista.
    • Vinculada mayormente al Ka y a la muerte.
    • Ejemplos: el alcalde del pueblo y el escriba sentado (en una silla).
  • Divinidades o faraones: más frecuente
    • Estática, hierática, muy rígida y antinatural.
    • Expresiones en rostros severos, soberbios y graves.
    • Idealizados.
    • Akenatón y Nefertiti son excepciones a estas reglas.


Dentro de la escultura se destacan los relieves; tanto rehundidos o tallados como sobresalientes.

  • Tallados o sobresalientes.
  • Policromados.
  • En obras monumentales.
  • Bandas horizontales o registros narrando historias.
  • Perspectiva jerárquica: tamaño y personaje.
  • Horror vacui.
  • Perspectiva torcida: están de perfil con partes de frente.
  • Deseo propagandístico y narrativo.
  • No buscaban la tridimensionalidad.


-Pintura: lineal, plana y sin gradación de tonos. Mismas convenciones que en el relieve, jerarquía, horror vacui… También aparecían bandas horizontales narrativas y representaban usualmente escenas cotidianas y religiosas por igual.


Mesopotamia: la cultura mesopotámica se desarrolla paralelamente a la egipcia. Innovan en el uso del ladrillo, que se esmalta o se tapa con placas. Siempre considerado poco noble y basto. Ciudades en valles como Zaragoza empleaban mucho el barro y el ladrillo. Inventan el arco y la bóveda frente a lo adintelado del egipcio.

  • Zigurats: torres formadas por escalones superpuestos.
    • Terrazas escalonadas, accesos por rampas.
    • Se conservan montículos incompletos y basamentos.

Su única función era la morada de los dioses, pero no se hacían cultos ni ofrendas.


Mundo Clásico

  • Grecia
  • Roma


Grecia: el período clásico comenzó con los griegos. Y como su nombre indica, lo clásico es digno de imitación, de muy buena calidad. Consiguen la cumbre de evolución de los temas que tratan.


-Ubicación: costa de Anatolia, Turquía actual, occidente de Asia y el Peloponeso. Mar Egeo.

  • Sur de Italia, Magna Grecia.
  • Occidente: España y Francia, en general el Mediterráneo.

-Datación: siglo VII a.C.

-Precedente: arte micénico o minoico.

-Períodos:

  • Arcaico: siglo VII-475 a.C. – se fijan los estilos.
  • Clásico: -323 a.C. – máximo esplendor.
  • Helenístico: 331-31 a.C. – se expande a reinos macedonios hasta que es absorbido por Roma.

-Arquitectura: en la arquitectura griega pueden distinguirse tres principales órdenes o modelos armónicos que se basan en el deseo de equilibrio y armonía de los elementos, una proporcionalidad y dejan reflejar el antropocentrismo típico del mundo griego.

  • Dórico: la primera orden griega, columnas bastas y diferenciadas.
    • Frontón: con acrótera, cubierta y un tímpano decorado.
    • Entablamento: con cornisa, friso (triglifo y metopa) y arquitrabe.
    • Capitel: ábaco, collarino y equino, pero sin más decoración. Es fácil identificarla.
    • Fuste: se realizaba con piezas cilíndricas sueltas y se unían; tambores. Acanalado en arista viva.
    • No tiene basa, es directamente el suelo.
  • Jónico: se desarrolla el arquitrabe y las volutas. Orden más esbelta.
    • Cubierta con sima, frontón y acrótera.
    • Entablamento: con cornisa y friso. Liso, sin partes. Arquitrabe con 3 platabandas.
    • Capitel con ábaco y volutas formando el equino, y el collarín.
    • Fuste acanalado, pero no en arista viva.
    • Toro y escocia bajo el fuste.
    • Basamento con estilóbato y estereóbato.
  • Corintio: destaca por la decoración y su fuste liso.
    • Cubierta.
    • Entablamento: cornisa y friso, con el arquitrabe y sus 3 platabandas.
    • Capitel con hojas de acanto, que caracterizan este orden.
    • Fuste liso.
    • Toro y escocia antes de la base o basamento.


-Templo: se clasifican según sus columnas, según las que tengan a su alrededor:

  • In-antis: dos alineadas en el muro principal.
  • Próstilo: solo en una fachada.
  • Anfipróstilo: en la principal y en la trasera.
  • Períptero: rodean el edificio.
  • Pseudoperíptero: lo rodean y están incrustadas al muro.
  • Díptero: períptero x2 rodeado de dos filas de columnas por todos lados.

Así como del número de estas en la fachada principal:

  • Tetrástilo.
  • Octástilo.
  • Hexástilo.
  • Decástilo.
  • Dodecástilo.

Las partes del templo suelen ser tres: Pronaos, Naos y Opistodomos. Arquitectura más significativa del período griego. Rituales y actos en el exterior, por lo que lo más importante era su apariencia externa, acorde con el ideal de belleza griego: armonía, equilibrio…


  • Partenón:
    • Ubicación: Atenas (período clásico: siglo V a.C.)
    • Arquitecto: Fidias.
    • Características:
      • Períptero octástilo.
      • Dórico y jónico en el interior.
      • Mármol blanco.
      • Criselefantina: Atenea.
      • Decoración en metopas y frontones con motivos como tauromaquia, centauromaquia, luchas entre hombres y criaturas mitológicas…
      • Sala a parte para las sacerdotisas.
    • Culto a: Atenea.
    • Correcciones ópticas: para que armonice a nuestra vista, se corrigen sensaciones del ojo humano.
      • Éntasis (columnas dóricas abombadas).
      • Aquean arquitrabes y estilobatos.
      • Acercan las columnas externas.
      • Ligera inclinación talud.
  • Erecteion:
    • Ubicación: en la Acrópolis, Atenas, siglo V.
    • Culto a: Poseidón, Atenea y Cécrope.
    • Características:
      • Pórtico hexástilo, jónico con cariátides y atlantes.
      • Orden jónico general.


-Teatro: etapa de esplendor durante el helenismo.

  • Espacios abiertos.
  • Aprovechaban las laderas. Excavaban y usaban piedras para escalonar.
  • NO CONSTRUÍAN EN ALTURA.
  • Partes: con nombres iguales a los del teatro romano.
    • Orchestra: circular. Lugar para coros y autoridades.
    • Cávea: o graderío para el público. Escalones de piedra.
    • Proscenio: actuación.
    • Szenio: bambalinas.
    • Párodos: accesos laterales.
  • Teatro de Epidauro:
    • Siglo IV a.C.
    • 14,000 personas.
    • 55 graderías.
    • Destaca por su armonía y geometría lineal.
    • Extraordinaria visión y audición desde todos los puntos.
    • Bien conservada y una de las mejores obras griegas.
    • Representaciones religiosas (Dionisos).

-Urbanismo: tendían a planear las ampliaciones de las ciudades. La manera en la que se distribuían las calles se denomina Retícula, Hipodámica o Damero. Si se encuentra esta distribución, o bien se trata de una obra del período clásico o bien ya del XIX. Murallas derribadas en el XIX, funciones económicas y defensivas.


-Escultura: períodos arcaico, clásico y helenístico. Fue considerada como referente de lo posterior. El ideal de belleza griega, armonía, hombre perfecto, proporcionalidad, antropocentrismo…

  • Arcaica: VIII-VI a.C.
    • Hierática, rígida y simétrica. Poco natural.
    • Ojos almendrados, pelo muy estático y antinatural.
    • Frontalidad y rostro severo y soberbio.
  • Clásica: VI-V a.C.
    • Desarrollo de expresividad, tensión, desarrollan el contraposto y el rythmos.
    • Ejemplo: Discóbolo de Mirón, Hermes y Dioniso, el Doríforo….
  • Helenística: IV-II a.C.
    • Culminan la expresividad y el movimiento.
    • Ejemplo: Victoria de la Samotracia.


Roma: el arte romano fue bastante similar al griego, tuvo influencias tanto griegas como etruscas. Las etapas destacables en su arte comienzan en el II a.C., pues antes no puede hablarse de arte romano como tal. Entre este siglo y el siguiente se denomina época republicana y de la proclamación del imperio hasta el V d.C. se conoce como época imperial.

Los romanos destacaron por la búsqueda de la utilidad en sus obras, así como en su practicidad. Además, se unificaron los modelos, lo cual quiere decir que en todo el imperio se seguían las mismas pautas a la hora de construir circos, anfiteatros, termas, etc.


-Arquitectura romana: en ella se emplearon los mismos órdenes que los griegos, con excepción del dórico, que desapareció dejando lugar a dos nuevos estilos: el compuesto, que como su nombre indica se compone de una mezcla de jónico y corintio (hojas de acanto y fuste liso), y el toscano, que era similar al dórico (capitel basto, banda entre collarino y equino, fuste liso, siempre con basa…)


Esto es lo del último día:

Monumentos conmemorativos: son elementos arquitectónicos individualizados, monumentalizados y sacados de su contexto.

Ejemplos:

-Columna Trajana: es una columna conmemorativa de casi 30 metros que en el fuste tiene representadas mediante 200 m relieves dispuestos helicoidalmente las gestas bélicas del emperador Trajano. La columna se levanta sobre un enorme pedestal dentro del cual antaño estaban las cenizas de dicho emperador. Se podía entrar por una puerta abierta en el pedestal y subir hasta arriba por unas escaleras que iban por dentro de la columna. Arriba está el capitel dórico y en lo alto del todo, en tiempos estuvo la figura del emperador Trajano, pero posteriormente se cristianizó y hoy en día podemos encontrar una estatua de San Pedro.


-El Arco de Tito (arcos del triunfo):

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *