La Revolución Industrial y sus Primeros Pasos
1.1. La Revolución Industrial: Concepto, Causas y Cronología
Se aborda la definición de la Revolución Industrial, explorando sus causas y estableciendo una línea de tiempo para contextualizar este fenómeno histórico.
1.2. El Liderazgo Británico
Se analiza por qué Gran Bretaña se convirtió en la cuna de la Revolución Industrial y cómo esto influyó en su desarrollo económico y político.
1.3. Crecimiento de la Economía Británica durante la Revolución Industrial
1.3.1. La Población
Se examina el crecimiento demográfico y su impacto en la economía.
1.3.2. La Agricultura
Se estudian las transformaciones agrícolas que permitieron sostener el crecimiento industrial.
1.3.3. La Industria: Algodón y Producción de Hierro
Se detallan los avances en la industria textil del algodón y la producción de hierro como pilares de la industrialización.
1.3.4. Comercio y Otros Servicios
Se analiza la expansión del comercio y los servicios como consecuencia del desarrollo industrial.
1.3.5. La Formación de Capital
Se explica cómo se acumuló el capital necesario para financiar la industrialización.
1.3.6. El Papel del Estado
Se discute la intervención estatal en la economía durante este periodo.
1.4. La Difusión de la Industrialización
1.4.1. La Economía Española en el Siglo XIX
Se compara el proceso de industrialización en España con el británico, destacando sus particularidades.
Segunda Revolución Industrial y Globalización
2.1. Diferencias con la Primera Industrialización
Se contrastan las características de la segunda fase de la industrialización con la primera, resaltando las innovaciones tecnológicas y organizativas.
2.2. La Revolución de los Transportes
Se describe el impacto de las mejoras en el transporte, como el ferrocarril y la navegación a vapor, en la economía global.
2.3. Las Transformaciones en el Comercio Internacional
2.3.1. La Competitividad en Europa y Estados Unidos
Se analiza la competencia entre las potencias industriales y sus estrategias comerciales.
2.3.2. Las Exportaciones de Productos Primarios del Nuevo Mundo
Se estudia el papel de América en el suministro de materias primas.
2.3.3. El Fracaso de los Países Tropicales para Industrializarse
Se examinan las razones por las que algunos países no lograron industrializarse.
2.4. Las Migraciones Transoceánicas de Trabajadores
Se aborda el fenómeno de las grandes migraciones y su impacto en los países de origen y destino.
2.5. La Integración de los Mercados Internacionales de Capital
2.5.1. El Destino de las Inversiones Europeas
Se traza el flujo de capitales desde Europa hacia otras regiones del mundo.
2.5.2. La Inversión Extranjera y el Entorno Institucional
Se analiza cómo las instituciones influyeron en la atracción de inversiones.
2.5.3. Las Inversiones Directas y las Primeras Multinacionales
Se describe el surgimiento de las empresas multinacionales y su papel en la economía global.
2.6. Las Reacciones frente a la Globalización
2.6.1. La Política Proteccionista e Industrialista en la Europa del Norte
Se estudian las políticas de protección a la industria en países europeos.
2.6.2. La Protección a la Industria Naciente en Estados Unidos, Rusia y Japón
Se analiza cómo estos países fomentaron su industrialización mediante el proteccionismo.
2.6.3. El Librecambio Forzado de las Colonias y los Países Dependientes
Se discute la imposición del libre comercio a las colonias y sus consecuencias.
2.7. Las Lentas Mejoras del Marco Institucional
2.7.1. Las Cortapisas al Sufragio Universal y los Orígenes de las Burocracias Modernas
Se examina la evolución política y administrativa de la época.
2.7.2. La Deficiente Definición de los Derechos de Propiedad Intelectual
Se analiza el impacto de la falta de protección a la propiedad intelectual.
2.7.3. La Generalización de las Sociedades Anónimas y de los Cárteles
Se describe la evolución de las formas empresariales y la concentración económica.
2.8. El Apoyo del Patrón Oro y la Instrumentación de la Política Monetaria
2.8.1. Los Precios y las Transacciones Internacionales
Se explica cómo el patrón oro facilitaba el comercio internacional.
2.8.2. Un Patrón Oro Apoyado en las Divisas Fuertes y en la Cooperación de los Bancos Centrales
Se analiza el funcionamiento del sistema monetario basado en el patrón oro.
2.9. El Equilibrio Presupuestario y el Surgimiento del Estado del Bienestar
Se discute la evolución de las finanzas públicas y el inicio de las políticas de bienestar social.
2.10. El Fracaso de España durante la Primera Globalización (Prácticas)
Se estudian las razones del relativo atraso económico de España en este periodo.
Entreguerras y la Gran Depresión
3.1. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
3.1.1. Las Consecuencias Económicas de la Guerra
Se analizan los efectos económicos del conflicto bélico.
3.1.2. Las Consecuencias Económicas de la Paz
Se estudian los tratados de paz y su impacto en la economía mundial.
3.2. La Fallida Estabilización de 1920
3.2.1. La Lucha contra la Inflación: el Control de la Inflación en la Posguerra y la Hiperinflación
Se describe la situación inflacionaria tras la guerra y los intentos de estabilización.
3.2.2. La Estabilización Monetaria y la Restauración del Patrón Oro: el Retorno al Sistema de Cambios Fijos y los Fallos del Patrón Oro Restaurado
Se analiza el regreso al patrón oro y sus problemas.
3.2.3. La Descoordinación de las Políticas Monetarias de las Principales Potencias
Se discute la falta de cooperación entre los bancos centrales.
3.2.4. Los Movimientos de Capitales
Se examinan los flujos de capital y su impacto en la inestabilidad económica.
3.3. La Gran Depresión: la Magnitud de la Crisis
3.3.1. Los Orígenes Inmediatos de la Crisis: la Desestabilización del Sistema Bancario
Se analizan las causas de la crisis financiera de 1929.
3.3.2. La Difusión de la Crisis: Hundimiento del Comercio Internacional, Repatriaciones de Capital, el Derrumbamiento del Patrón Cambios Oro en la Periferia y en el Núcleo de la Economía Mundial
Se describe cómo se propagó la crisis a nivel global.
3.4. La Recuperación en un Contexto de Desintegración de la Economía Internacional
3.4.1. Los Contrastes Nacionales: el Bloque de Oro, el Área de la Libra Esterlina y el Éxito de las Estrategias Intervencionistas en un Marco de Antiglobalización
Se comparan las diferentes estrategias de recuperación económica adoptadas por los países.
Crecimiento Económico Posguerra y Desarrollo
4.1. Introducción: Panorama
Se ofrece una visión general del periodo de posguerra y sus características económicas.
4.2. Guerra y Reconstrucción
4.2.1. Notas Previas: los Costes de la Guerra
Se analizan los costes humanos y materiales de la Segunda Guerra Mundial.
4.2.2. Reconstrucción y Concordia
Se describe el proceso de reconstrucción en Europa y la cooperación internacional.
4.2.3. El Nuevo Orden Económico Internacional de Bretton Woods
Se explica la creación del sistema de Bretton Woods y sus objetivos.
4.2.4. El Nuevo Papel del Estado y las Políticas Keynesianas
Se discute la adopción de políticas keynesianas para fomentar el crecimiento y el empleo.
4.3. Un Crecimiento Económico sin Precedentes
4.3.1. Un Período de Convergencia
Se analiza la reducción de las diferencias económicas entre países.
4.3.2. El Pleno Empleo
Se describe la situación de pleno empleo alcanzada en muchos países.
4.3.3. Los Cambios en la Estructura Productiva
Se estudian las transformaciones en la industria y los servicios.
4.3.4. La Estabilidad Monetaria y Cambiaria
Se analiza la estabilidad de precios y tipos de cambio bajo el sistema de Bretton Woods.
4.3.5. La Mejora de los Niveles de Bienestar
Se describe el aumento del nivel de vida y la expansión del estado del bienestar.
4.4. Fundamentos del Crecimiento
4.4.1. La Contabilidad de los Aumentos de Productividad
Se analizan los factores que contribuyeron al crecimiento de la productividad.
4.4.2. El Crecimiento en la Europa Occidental: los Factores Institucionales (Lectura)
Se profundiza en el papel de las instituciones en el crecimiento europeo.
4.4.3. Los Organismos Internacionales para la Cooperación
Se describe la función de organismos como el FMI y el Banco Mundial.
4.4.4. La Modernización de los Sistemas Productivos y la Americanización de Europa
Se analiza la influencia de los modelos productivos estadounidenses en Europa.
4.4.5. Las Grandes Empresas y el Consumo Energético
Se estudia el papel de las grandes corporaciones y el aumento del consumo de energía.
4.4.6. El Milagro Japonés
Se analiza el rápido crecimiento económico de Japón en la posguerra.
4.4.7. Los Círculos Virtuosos del Crecimiento
Se describen los mecanismos que reforzaron el crecimiento económico sostenido.
4.5. Las Economías Socialistas Planificadas
Se examina el modelo económico de los países socialistas y sus resultados.
4.6. Los Obstáculos al Desarrollo Económico del Tercer Mundo
4.6.1. El Lastre de la Herencia Colonial tras la Independencia Política
Se analizan los problemas económicos heredados del colonialismo.
4.6.2. La “Edad de Plata” de los Países Subdesarrollados: las Grandes Áreas
Se describe el crecimiento económico experimentado por algunos países en desarrollo.
4.6.3. Las Causas del Subdesarrollo: las Teorías del Subdesarrollo
Se discuten las diferentes explicaciones sobre el subdesarrollo.
4.6.4. El Papel de la Política: las Reacciones Nacionalistas y la Ayuda Internacional al Desarrollo
Se analiza el papel de las políticas nacionales y la ayuda internacional en el desarrollo.
4.7. España: de la Autarquía a la Industrialización
Se estudia la transformación económica de España desde la posguerra hasta su industrialización.
Último Tercio del Siglo XX
5.1. Introducción: Panorama
Se ofrece una visión general de las tendencias económicas del último tercio del siglo XX.
5.2. Población, Energía y Tecnología en el Último Tercio del Siglo XX
5.2.1. La Evolución de la Población Mundial
Se analiza el crecimiento demográfico y sus implicaciones.
5.2.2. Los Recursos Energéticos y su Utilización
Se estudian los cambios en la producción y consumo de energía.
5.2.3. Las Mejoras Tecnológicas
Se describen los avances tecnológicos y su impacto en la economía.