Técnicas creativas de la fabulación:
– Juego del juglar: el niño cuenta una historia inventada por él, es registrada en la escritura por el maestro e ilustrado por aquel con dibujos.
– Juego “quién soy yo”: desarrollo de supuestos personajes protagonizados por el niño mediante preguntas realizadas por compañeros
– Objetos disparatados: varios objetos presentados a los niños deben dar lugar a la confección de una historia.
– Dibujos-cartas al azar: creación de historias diversas según el orden o combinación
– Sintaxis al azar: el encadenamiento arbitrario de las respuestas de los niños ante preguntas tipo (quién, qué, por qué) ocasiona historias disparatadas
– Asociación personaje-objeto peculiar: la índole del objeto motivará la originalidad de la historia
– Animación de objetos caseros: historias protagonizadas por diversos instrumentos
Medios de animación de historias:
Ilustración con aleluyas, banda transparente, mural, banda opaca, cómic, cuento–
Canción, mímica, sombras chinescas, títeres y marionetas, teatrito imantado, montaje audiovisual.
Fórmulas y recursos para la fabulación:
La piedra en el estaque, sistema narrativo de caracola, la red para encontrar historias, la historia en la historia, transformaciones, procedimientos fabuladores, desvanecimientos.
Cuatro tipos básicos de cuentos:
–
Cuentos de hadas: fomenta la imaginación, enseña la verdad mediante la poesía de sus imágenes, despierta la vida interior (“La bella durmiente”)
– Cuento burlesco: la intención defiende estos cuentos (“Epaminondas y su madrina”)
– Parábola de la naturaleza: la pintura y el ejemplo de la naturaleza relacionan estos cuentos con las fábulas tradicionales (“El cuento de Ratapón”)
– Relato histórico: enriquecimiento cultural, enseñanza modélica (“El murciélago y el rey”)
Tres tipos de adaptación de cuentos:
1. Abreviación o simplificación del cuento: eliminación de detalles superfluos y palabras difíciles, supresión de secuencias confusas y digresiones, dinamismo, rapidez, simplicidad en la trama, esencialidad de elementos
2. Ampliación del cuento: como proceso inverso al de la simplificación, supone la puesta en práctica de técnicas opuestas a las anteriormente señaladas. La fusión de diversas historias famosas puede dar lugar a nuevos cuentos. La práctica en la creación de nuevas versiones nos lleva a reformas o arreglos de cuentos. Sobre un mismo esquema podemos crear secuencias similares.
3. Reforma o arreglo del cuento: se trata de buscar la mejor adecuación del cuento a los destinatarios. La acomodación del estilo elevado o la eliminación del carácter descriptivo-alegórico son dos ejemplos carácterísticos.
Clasificación cuentos populares según relación personajes (G.Rodari):
– Cuentos de animales: a. Salvajes (los tres osos), a. Domésticos (el patito feo), relaciones hombre-animal (caperucita roja), relaciones a. Salvajes-domésctivos (los tres cerditos).
– Cuentos mágicos: historias de adversarios sobrenaturales (Juan sin miedo), historias de parientes sobrenaturales o embrujados (blancanieves), empresas sobrehumanas (una cruzada), auxiliadores sobrenaturales (aladino), objetos mágicos (el flautista de Hamelín), historias de carácter religioso (Juan soldado), cuentos de bodas (Toribilitín)
Técnicas de creación a partir de textos:
– Ampliación de fábulas: inclusión de nuevos elementos
– Extrañamiento de fábulas: introducción de un elemento divergente
– Fábulas al revés: a partir de un error voluntario, dirección distinta o inversa
– Qué sucede después: desarrollos imaginativos, fantásticos tras la introducción de nuevos elementos como impulso constructivo
– Suma-enfrentamiento de términos opuestos: ejercicio de creación basado en la fusión de varias palabras relacionadas con un argumento y otra inesperada que hace posible la capacidad de reacción imaginativa
– Fábulas en clave obligatoria: aplicación de un modelo de argumento en espacio y tiempo diferentes
– Ensalada de fábulas: particular binomio en el que se suman en una historia protagonistas de cuentos diversos dando por resultado una narración diagonal
– A equivocar historias: descomposición y recomposición de nuevas historias, cambiando los elementos centrales
Funciones cuentos universales:
Relevancia del orden de las funciones, posible omisión de funciones, posible repetición defunciones: Situación inicial, alejamiento, prohibición, transgresión, información, engaño, carencia, mediación, partida, función donante, reacción héroe, persecución, …
Consideraciones primeras:
selección adecuada, adaptación adecuada, conocimiento del cuento, fe en el valor, conciencia del carácter del cuento, orden de secuencias y acciones, entrenamiento previo ante auditorio imaginario
Ambientación:
espacio, silencio, iluminación, (música)
Auditorio:
proximidad física y afectiva niños (primeras filas, semicírculo), logro de expectación e interés (espera alborozada del cuento), corriente de simpatía y capacidad de sugestión, capacidad de transmisión e imaginación en los oyentes (visualización a través del narrador)
Narrador:
entusiasmo, placer personal, serenidad; adecuada disposición de ánimo, vivacidad y alegría; abandono y entrega al relato, vibración y sentimiento; ayuda de voz, rostro y movimientos en movilidad de la mirada y gesticulación de manos; modulación de la voz tranquila, reposada y persuasiva; narración dramática en vivencia de situaciones, identificación narrador-personajes, final efectivo
Inconvenientes, dificultades:
eliminación del sentido del ridículo, eliminación de indiferencia o desinterés, destreza ante posibles fallos, superación de la fatiga, superación de interrupciones y fallos memorísticos
Cualidades:
sencillez, espontaneidad; ligereza, soltura, fluidez; riqueza expresiva; reproducción exacta de ciertas palabras o frases; repeticiones como recurso; pausas; dominio literario
Defectos:
fatiga cuerdas vocales; voz alta, forzada; frases vacilantes o indecisas; artificios de estilo, amaneramiento; exceso de descripciones; digresiones, comentarios; adjetivación superflua
1. Mitos:
la definición puede abordarse e interpretarse desde perspectivas múltiples y complementarias. El mito narra una historia sagrada, relata un acontecimiento sucedido en el tiempo primordial, el de los orígenes. Posee una importante función social como elemento cohesionador de la comunidad que ve en esa narración la explicación del mundo, del hombre y sus costumbres; que debe ser recordada y transmitida como su más preciado patrimonio común. Es siempre un relato de una creación: narra como se ha producido algo, como ha comenzado a ser. Son cosmogónicos cuando intentan explicar la creación del mundo; teológicos cuando se refieren al origen de los dioses; antropológicos si son relativos a la aparición del hombre; etiológicos cuando explican el porqué de instituciones y comportamientos políticos, sociales o religiosos; y escatológicos si tratan del fin del mundo y de la vida de ultratumba.
2. Leyendas:
son manifestaciones literarias que proceden de la tradición oral y relatan hechos sorprendentes apoyados en los mitos en apariencia sobrenatural o maravillosa y a veces en acontecimientos históricos que la fantasía popular desfigura. Suelen revelar un vínculo histórico y crecen como derivaciones de la vida real. No buscan un efecto instructivo o moral, sino la admiración ante el misterio y su explicación. Son relatos que producen asombro y son creados por el pueblo como autor y receptor. Se refieren a un pasado y siempre aluden a una época o período concretos. Los héroes están definidos en nombre y familia.
Las diferencias entre M y L no son fáciles. El primero es inventado para buscar una explicación a la naturaleza y el hombre, aunque pueden convertirse en L o cuentos; mientras tenga vigencia es un creencia cierta para quienes lo mantienen y supersticiosa para los demás. Cuando el mito se ensombrece y atenúa pasa a ser L.
3. Epopeyas:
es la primera forma de una obra literaria, narrativamente estructurada. Es una muy larga narración en verso sobre acciones, hechos o vidas memorables que han sido importantes para pueblos y civilizaciones pues supone una traslación literaria de mitos heroicos y gran belleza poética. Entremezcla elementos religiosos y legendarios con fantasías sobre héroes y sus hazañas. Confluye el mito, leyenda y cuento. Grandes epopeyas: Gilgamesh, la Ilíada, la Odisea.
El cuento popular:
es un complejo y variado número de relatos que incluye fábulas y cuentos maravillosos, humorísticos, anecdóticos, costumbristas. Se define como una breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo con fines morales o recreativos. Pertenece al folclore popular y se asemeja a los usos y costumbres. Jacob Grimm: muchos cuentos son mitos faltos de contenido religioso hechos para distraer. Nace y se desarrolla en una cultura determinada, transmitido oralmente, son anónimos porque la comunidad acepta el cuento como propio. Están abiertos a proceso de creación y recreación. Lo más sorprendente es su difusión en el espacio. El cuento es la sustancia primera de la literatura narrativa, todo es cuento en la vida; cabe todo: lo maravilloso, la enseñanza, la diversión, lo trágico, lo infantil o lo adulto.
Apólogos o fábulas:
relatos alegóricos de extensión breve, en verso o en prosa, pretenden instruir destacando una verdad insoslayable o enunciar un precepto. Con el mínimo de narración se presenta una anécdota que excluye descripciones de diálogo y busca una lección moral por moralejas.
Cuentos anecdóticos y costumbristas:
relatos cortos de tipo popular sin elementos maravillosos ni fantásticos y desprovistos de intención moralizante. Pequeñas historias y cuentos satíricos y humorísticos ambientados en entornos familiares con protagonistas ingeniosos y astutos. Destaca la anécdota simple y entrañable.
Cuentos maravillosos:
narración propia de todas las culturas y pueblos que responde a una concepción infantil del universo, un relato fantástico con abundancia de elementos maravillosos, de origen popular y transmisión oral. Se distingue de otras narraciones por su organización o composición interna. El cuento se desarrolla en un tiempo indefinido. Sus personajes como los sucesos son fantásticos e irreales. El final es casi siempre feliz. Sencillez en la lengua empleada. Refranes y proverbios son carácterísticos.