1. Romanización
Proceso histórico en el que los pueblos indígenas que ocupaban la península ibérica (pueblos prerromanos) adquirieron características culturales, sociales y económicas de los romanos, la potencia conquistadora, tales como las ciudades, el idioma (latín), el ordenamiento jurídico (derecho romano), etc. La romanización se inició en el mismo momento que comenzó la ocupación militar (218 a. C.) y se mantuvo hasta comienzos del siglo V, con la llegada de los pueblos germánicos. Fue un proceso muy desigual en su desarrollo territorial. Hubo zonas intensamente romanizadas (al este y sur de la península) y otras muy débilmente influenciadas (hacia el norte y el oeste). Esto fue debido a que todo el territorio peninsular tardó dos siglos en ser conquistado (218-19 a. C.) y al mayor interés de los romanos en las zonas más ricas y civilizadas del sur y el levante.
2. Invasiones bárbaras
A principios del siglo V, una serie de pueblos de origen germánico que vivían fuera de la frontera del Imperio romano (el limes) irrumpieron violentamente en el territorio imperial sin que el debilitado estado romano pudiera impedirlo. Algunos de estos pueblos (vándalos, suevos, alanos) se asentaron en Hispania (409), sumiendo a las ciudades romanas en una profunda crisis política y económica. Roma estableció un pacto de alianza (416) con uno de los pueblos germánicos más romanizados, los visigodos, mediante el cual estos obtenían tierras propias en la Galia (Francia) a cambio de desalojar de la península a los demás pueblos invasores. Los visigodos expulsaron a los vándalos hacia el norte de África, eliminaron a los alanos y arrinconaron a los suevos en el noroeste de la península. Las invasiones germánicas en Hispania acabaron con la presencia del estado romano y cristalizaron en la formación del reino visigodo de Toledo.
3. Concilios de Toledo
Los concilios eran las reuniones periódicas de las altas dignidades religiosas católicas durante la monarquía visigoda para tratar cuestiones religiosas, administrativas y políticas y asesorar a los reyes. Eran convocados por los monarcas y en ellos participaban también los principales nobles del reino. En el III Concilio (589), se produjo la conversión al catolicismo del rey Recaredo y, junto con él, todos los demás visigodos que abandonaron el arrianismo, su anterior fe religiosa. A partir de este momento, la Iglesia católica en Hispania ganaría un enorme poder político y económico y una gran influencia sobre los reyes, en especial los obispos de la ciudad de Toledo. Los Concilios eran un instrumento arbitral esencial en manos de los monarcas, puesto que el respaldo a las decisiones del rey contribuyó a mantener la paz en la siempre frágil monarquía visigoda.
4. Recaredo
Rey visigodo de Hispania. Hijo y sucesor de Leovigildo. Reinó en Toledo entre 586 y 601. Recaredo destaca por conseguir la unidad religiosa de hispanogodos e hispanorromanos al convertirse al catolicismo (religión mayoritaria) en el III Concilio de Toledo (589) y abandonar el arrianismo. Fue una decisión política, no religiosa, para ganar el apoyo de la Iglesia y congraciarse con la mayor parte de la población hispana, que era católica. A pesar de este importante paso, su reinado tuvo una fuerte oposición de los nobles, que consideraban que Leovigildo, al nombrar sucesor a su hijo Recaredo, había alterado el principio de monarquía electiva que regía entre los pueblos germánicos.
5. Emirato de Córdoba
En el año 750, con motivo de las luchas por el control del Califato entre los Omeyas y los Abasíes, los primeros son asesinados. Un superviviente de la matanza, Abderramán I, llega a Córdoba, se hace con el control de Al-Ándalus y se proclama emir en 756, surgiendo así el Emirato Independiente, aunque mantenía la obediencia religiosa ante el califa Abasí de Bagdad. Los emires de Córdoba establecieron un sistema político hereditario e intentaron conservar la unidad de Al-Ándalus y mantener su prestigio frente a los reinos cristianos del norte mediante la realización de ataques anuales contra sus territorios, las aceifas.
6. Abderramán III
Fue el octavo y último emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961). Fundó la fastuosa ciudad palatina de Medina Azahara y condujo al emirato cordobés al esplendor califal. Dedicó gran parte de su reinado a acabar de someter el territorio andalusí, desgarrado por numerosas rebeliones. Bajo su mandato se inicia el periodo más próspero y brillante de la civilización de Al-Ándalus. Su capital, Córdoba, se convirtió en un verdadero faro de la civilización y la cultura.
7. Taifas (reinos de taifas)
Pequeños reinos en los que se dividió Al-Ándalus a partir de 1031, cuando termina el Califato. Los reinos de taifas (Toledo, Sevilla, Zaragoza, Córdoba y otros más) eran débiles militarmente. En 1087 son unificados por los almorávides y después por los almohades. Los reinos de taifas eran muy diversos en cuanto al origen de sus gobernantes: eslavos, bereberes, muladíes, etc. Fueron presa fácil de los reinos cristianos al ser más pequeños y vulnerables, débiles política y militarmente, y estaban obligados a pagar parias a los reinos cristianos para garantizar su seguridad.
8. Camino de Santiago
Importante ruta de peregrinación surgida durante la Edad Media (siglos XI a XIV) y que conducía a la supuesta tumba del apóstol Santiago, encontrada en el siglo IX en un lugar del reino de Asturias. Por el Camino de Santiago llegaron a los reinos cristianos peninsulares peregrinos, influencias culturales e innovaciones artísticas de origen europeo. Contribuyó a afianzar el espíritu de Reconquista cristiana frente a los musulmanes de Al-Ándalus.
9. Alfonso VI
Rey de León y de Castilla entre 1065 y 1109. Durante su reinado, se produjo la conquista de Toledo (1085) y tuvieron lugar las batallas de Sagrajas y Uclés frente a los almorávides, que constituyeron sendas derrotas para las mesnadas leonesas y castellanas. En la segunda falleció el heredero del rey, el infante Sancho. Pero los cristianos consiguieron mantener la ciudad de Toledo. Durante su reinado comenzó una fase importante de conquista y repoblación del territorio entre los valles del Duero y el Tajo.
10. Batalla de las Navas de Tolosa
Enfrentamiento bélico de gran importancia que tuvo lugar en 1212 en la entrada al valle del Guadalquivir (cerca de Despeñaperros). En la batalla se enfrentaron una coalición de reinos cristianos (Castilla, Navarra y Aragón) contra el poderoso ejército almohade, imperio norteafricano que en ese momento dominaba Al-Ándalus. La decisiva victoria cristiana supuso un punto de inflexión en el equilibrio de poder en la península, facilitando que en las siguientes décadas fueran ocupadas las principales ciudades andalusíes del valle del Guadalquivir, como Córdoba, Sevilla, Jaén, etc.
11. Fernando III
Rey de Castilla (1217-1252) y rey de León desde 1230, fecha en la que ambos reinos quedaron definitivamente unidos bajo su gobierno. Durante su reinado se dio un gran impulso a la conquista territorial de Al-Ándalus, ocupándose importantes ciudades musulmanas como Córdoba (1236) y Sevilla (1248). Introdujo importantes reformas en las instituciones de gobierno y novedades legislativas que afianzaban la autoridad real.
12. Jaime I de Aragón
Rey de la Corona de Aragón y uno de los soberanos cristianos más importantes de la Edad Media en la península ibérica. Reinó entre 1213 y 1276, el reinado más prolongado de la historia de España. Conquistó los reinos musulmanes de Mallorca (1229), Valencia (1238) y Murcia (1266). Según lo estipulado en el Tratado de Almizra (1244), devolvió Murcia a la soberanía de Castilla, terminando así la expansión territorial aragonesa por la península ibérica.
13. La Mesta
El Honrado Concejo de la Mesta, creado en 1237 por Alfonso X de Castilla, fue una poderosa organización económica que defendía los intereses de los grandes propietarios de rebaños de ovejas merinas destinadas a la producción de la cotizada lana castellana. El principal objetivo de la Mesta era regular la trashumancia, el traslado estacional de los grandes rebaños desde los pastos de invierno en el sur a los de verano en el norte. Los rebaños pertenecían a importantes familias nobiliarias y proporcionaban enormes beneficios económicos a la Corona de Castilla, por lo que sus intereses siempre eran privilegiados frente a las necesidades de la agricultura.
14. Escuela de Traductores de Toledo
Fue un centro intelectual y cultural que trabajó en la ciudad de Toledo, especialmente durante el reinado de Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII). Su labor consistía en traducir al latín o al romance castellano distintos textos de diverso tipo (científicos, literarios, jurídicos, filosóficos, etc.) que se habían conservado en lengua árabe o hebrea. La convivencia de musulmanes, judíos y cristianos en las ciudades medievales favoreció la colaboración entre ellos y permitió que el saber de la antigüedad clásica fuera transmitido al mundo occidental, facilitando la llegada del Renacimiento.
15. Compromiso de Caspe
En 1410 muere sin sucesión directa el rey Martín I de Aragón. Ante el grave problema político que se produce y que podría haber llevado a la desintegración de la Corona de Aragón, se reúnen en la localidad de Caspe (Zaragoza) representantes de los tres estados que formaban la Corona: Aragón, Cataluña y Valencia. Evalúan los méritos de los diferentes candidatos presentados y en 1412 eligen rey a Fernando de Trastámara, perteneciente a la familia real de Castilla. De esta forma, en los dos principales reinos cristianos peninsulares gobierna la misma familia. El acuerdo de Caspe demuestra que en la Corona de Aragón el pacto entre los estados tenía más fuerza y valor que la decisión personal del rey.
16. Conflicto Remensa
Las guerras “remensas” fueron revueltas campesinas ocurridas en el siglo XV en Cataluña. Los campesinos protestaban contra los “malos usos”, es decir, los abusos a los que les sometían los señores feudales, como la “remença”, obligación de indemnizar al señor feudal cuando el campesino quería abandonar el cultivo. El conflicto terminó en 1486 con la Sentencia de Guadalupe, emitida por Fernando II de Aragón, que liberaba a los campesinos sublevados del cumplimiento de los malos usos.