Hume y San Agustín: Un Estudio Comparativo del Conocimiento, la Moral y la Existencia de Dios


Hume: El Problema del Conocimiento

Para Hume, los elementos del conocimiento son las impresiones e ideas. Cualquier percepción que no sea una idea, es una impresión. Se sabe si una idea es cierta si se conoce de qué impresión procede. Aparecen dos tipos de conocimiento: las relaciones entre ideas, donde la verdad no depende de la información exterior (ciencias matemáticas y lógicas), y el conocimiento de los hechos (las ciencias experimentales y de la observación). Tenemos impresiones de hechos pasados y presentes que nuestra memoria verifica, pero no de futuros porque todavía no han ocurrido. Según Hume, el análisis de la causalidad revela que hay un hecho (A) que produce otro (B) a causa del primero. Entre la relación de A y B hay una conexión necesaria que no puede darse, es decir, si se da A, se da B, por lo que A y B no pueden separarse. Esta conexión es una sucesión constante. Con esto se basan todas las leyes físicas, pero no aguanta el rigor empírico. La consecuencia es la aparición del fenomenismo (sólo se conocen fenómenos e impresiones) y el escepticismo (no se conoce nada), ya que si se quita la conexión necesaria no existirían la certeza sensitiva y demostrativa. No tenemos ni conocimiento del mundo ni de Dios. ¿Y del Yo? Si la impresión del Yo fuera cierta sería fija y constante, y no la tenemos por ser distintos siempre. La memoria nos concede impresiones distintas de nosotros, por lo que no somos sustancias y más allá de nosotros no conocemos nada; no hay metafísica. El resultado de no conocer nada tiene implicaciones en la moral (ética): Emotivismo moral, si no conocemos nada, tampoco conocemos las leyes morales y nos supone no tener normas. El fundamento de mi juicio moral no es la razón sino el sentimiento, que lo tenemos todos (universal) y por mucho que odiemos, nadie quiere el mal para nadie (desinteresado). Por lo tanto, la moral la saco del sentimiento, no de la razón porque si no se conoce nada no se puede sacar ninguna ley general ni la ética de la naturaleza.

Marco Histórico, Filosófico y Sociocultural de Hume

  • Marco histórico: Se da el Empirismo (s. XVII hasta la Ilustración s. XVIII) pero también influye el Neopositivismo.
  • Marco filosófico: En él está Locke, cuyo pivote en la historia es el hecho de que no haya ideas innatas porque si las hubiera las tendríamos todos y no tendríamos que prepararnos. Dice que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento: “no hay nada en mí que no haya entrado por los sentidos”. Locke crea el psicologismo donde el valor del conocimiento depende de los mecanismos psicológicos (que yo elabore); está en función del sujeto, reivindica su valor. La información sensitiva pone en marcha los mecanismos y el conocimiento es el resultado. Locke está de acuerdo con la tesis de Descartes pero no sabe si es cierta y se compara con él. La noción de idea es que hay ideas simples (proceden de la experiencia; son las adventicias de Descartes) y complejas (proceden de las simples; son las facticias de Descartes), donde hay tres subtipos: la idea de sustancia (lo que hago yo; con varias simples hago una compleja), de modo y de relación. Nuestro conocimiento es conocer las ideas, esto para Descartes es algo innato y para Locke es la representación de la realidad exterior. Locke hace un análisis de la sustancia que le lleva a afirmar que las ideas simples de una estructura, si no existieran, no habría sustancia, que sería “un no sé qué”. Las tres ideas cartesianas (Yo, Dios y Mundo) pasan a ser “un no sé qué” y se convierten en metafísica. Dice que la certeza es un estado psíquico, un grado de aceptación; la verdad es la relación entre sujeto y objeto. De la sustancia llamada Yo tengo una certeza intuitiva; de la sustancia llamada Mundo tengo una certeza sensitiva y de la sustancia llamada Dios tengo una certeza demostrativa. Las dos últimas se han demostrado con la causalidad (causa-efecto).
  • Marco sociocultural: Empieza la propiedad privada y la libertad personal.

San Agustín: El Problema de Dios

San Agustín y los agustinianos lo hacen “a priori” (antes de la experiencia) diciendo que lo que existe en mi cabeza lo expongo en la realidad. San Agustín dice “no salgas fuera de ti para demostrar a Dios, mira en tu conciencia”; esto es el auto trascendimiento que es ser capaz de saber las cosas que están más allá de ti. Con esta interiorización se descubren las verdades mutables: son las sacadas de observar el mundo y las verdades inmutables (la idea de Dios): son las ideas que no crees que sean mejor que tú. Quien crea estas ideas es existente porque crea cosas (Dios) y al ser Dios, por lo tanto existe. Esta forma de demostrar a Dios es la llamada Causa Real Proporcionada (la causa por lo que se hace a esas ideas y es proporcional a ellas).

Los agustinianos hacen copias del Argumento Ontológico cuyo representante es San Anselmo de Canterbury (s. X) y lo monta así:

  • Dice el necio “Dios no existe”. Cuando ese necio dice Dios lo hace refiriéndose a lo más grande que se puede pensar. Si piensa eso tiene que tener existencia porque si le faltará la existencia ya no sería Dios.

Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico de San Agustín

  • Marco histórico: San Agustín nace en Tagasta en el 345 a. C. (s. IV). Se produce la desintegración del Imperio Romano. Al desaparecer el imperio, no existe el Estado, los pueblos se organizan en tribus y se forman reinos de monarquías selectivas. Las invasiones a pueblos germanos trajeron consigo creencias y costumbres nuevas. En el Edicto de Milán, 313, en la iglesia se reconoció el cristianismo como religión del imperio. Los monasterios son los focos culturales y el de nuevas universidades.
  • Marco sociocultural: En el Imperio Romano la base cultural era la tradición filosófica griega (platonismo y aristotelismo). El cristianismo surge como novedad y algunas de sus doctrinas son impensables en la metafísica griega de esa época y con esto surge el enfrentamiento entre filosofía y cristianismo.
  • Marco filosófico: En este momento las escuelas griegas están funcionando.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *