La Ilustración
La Ilustración es un movimiento intelectual desarrollado en la Europa del siglo XVIII. Sus precedentes fueron John Locke e Isaac Newton. La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Todo lo que esta no pudiera entender o aceptar debía ser rechazado como engaño o superstición. Los ilustrados creían que la humanidad podía alcanzar el conocimiento, que para ellos era la base de la felicidad. Se mostraban firmes partidarios de la educación y el progreso. Defendieron la tolerancia y criticaron la intolerancia religiosa. La mayoría de los ilustrados eran creyentes, pero negaban la superioridad de una religión sobre las demás y propusieron la necesidad de establecer unos códigos morales dictados por la razón.
La Guerra de Sucesión Española
El candidato que se opuso a Felipe V fue el archiduque Carlos de Austria. Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión. Castilla se mostró en general fiel al monarca borbónico. La mayoría de los territorios de la Corona de Aragón respaldaron al candidato austríaco, temerosos de que se les privase de sus fueros. En el interior, la guerra fue favorable a las tropas felipistas, que lograron la victoria en la batalla de Almansa. En 1713, el archiduque Carlos heredó la Corona de Austria al morir su hermano. Gran Bretaña y Holanda retiraron su apoyo al archiduque Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht, que puso fin al conflicto internacional y reconoció a Felipe V como rey de España. Las Cortes del Principado de Cataluña resistieron a las tropas del rey Felipe V, que ocuparon la ciudad de Barcelona.
La Revolución Francesa
Etapas de la Revolución Francesa
La Convención Girondina
Los girondinos, que representaban a la burguesía, tomaron el poder. La república quedó en sus manos y convocaron elecciones para la nueva Convención Nacional. Llevaron a cabo un juicio contra el rey Luis XVI y su mujer María Antonieta, que fueron acusados de traición, condenados y ejecutados en la guillotina. La muerte del rey provocó la alianza de las monarquías europeas. En la primavera de 1793, la república se hallaba en peligro. En el interior del país estallaron algunas revueltas contrarrevolucionarias y en el exterior los ejércitos invadieron Francia.
La Convención Jacobina
Los jacobinos, que representaban a los más revolucionarios, se hicieron con el poder en junio de 1793 y detuvieron a los principales dirigentes políticos girondinos. El ejecutivo quedó en manos de un Comité de Salvación Pública, que concentró todo el poder en Robespierre. Para hacer frente a la amenaza exterior, la república organizó un ejército y decretó la leva en masa. Unos tribunales revolucionarios castigaron con prisión o muerte a los sospechosos de ser contrarrevolucionarios (Ley de Sospechosos). El Comité de Salvación Pública aprobó una serie de leyes sociales, como el control de los precios y salarios (Ley de Máximum).
El Capitalismo Industrial
Liberalismo y Capitalismo
Una serie de pensadores británicos definieron a finales del siglo XVIII el liberalismo económico. Entre ellos destacó Adam Smith. Los principios del liberalismo son: el interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía; los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios, que adapta la oferta a la demanda; el Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía. El capitalismo se estructura como un sistema en el que los medios de producción son propiedad privada. La falta de planificación y el constante aumento de la producción originan crisis económicas que se repiten cíclicamente.
Ideologías del Siglo XIX
Anarquismo
El anarquismo reunió a un conjunto de pensadores que tenían en común tres principios básicos: la exaltación de la libertad individual, la defensa de formas de propiedad colectiva y el rechazo de la autoridad. Se oponían a la participación en la vida política y a la organización de los trabajadores en partidos.
Marxismo
Karl Marx y Friedrich Engels denunciaron la explotación de la clase trabajadora y defendieron la necesidad de una revolución obrera. Los marxistas propusieron la creación de partidos obreros socialistas.
La Guerra Carlista
A la muerte de Fernando VII, su hija y heredera Isabel tenía solo tres años. Los sectores más absolutistas apoyaron los derechos al trono del hermano de Fernando VII, don Carlos. Para defender los derechos de su hija, su madre María Cristina buscó el apoyo en los liberales. Se inició así una guerra civil, un enfrentamiento entre absolutistas (carlistas) y liberales (isabelinos). Los partidarios del carlismo eran los defensores del Antiguo Régimen y la monarquía absoluta. El Convenio de Vergara puso fin a la guerra, pero el carlismo se mantuvo a lo largo de casi todo el siglo XIX.