Postulados de la Razón Práctica según Kant
Kant sostiene que para que la vida moral sea posible es necesario postular las mismas realidades metafísicas que habían sido objeto de crítica al analizar la razón teórica. La unión de la virtud y la felicidad constituye el sumo bien del ser humano. Su consecuencia en este mundo es problemática. De esta constatación se derivan los postulados de la razón práctica: libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios. Estos postulados no nos permiten conocer esas realidades metafísicas, sino solo pensarlas como fundadas.
Ya que existe el deber, tenemos que admitir que somos libres; la libertad es la condición de posibilidad de la ley moral. El individuo está sometido a la causalidad en el mundo físico, en el que no hay, por ello, libertad, pero en tanto que ser moral es libre.
Por otra parte, el cumplimiento de ese deber, de cuya existencia nadie puede dudar, exige que postulemos la posibilidad de la inmortalidad, ya que ese ideal de virtud no es posible en el corto espacio temporal de la vida. Y si la virtud merece la felicidad, la unión de ambas solo es pensable si admitimos como supuesto la existencia de Dios. Esto es lo que se conoce como el teísmo moral kantiano.
Ninguna de esas ideas es objeto del conocimiento, son solo postulados que hemos de admitir para explicar la moralidad.
- Relación entre individuos: La insociabilidad impide la convivencia. Se necesitan normas de convivencia.
- Relación entre estados: Reproduce el mismo esquema que la relación entre individuos.
Conceptos Clave de la Ilustración en la Filosofía de Kant
Ilustración
Es el término utilizado por Kant para referirse a una época de la historia de la humanidad y del pensamiento. Se trata de la época en la que él se ve directamente involucrado. Al mismo tiempo, es el destino de la humanidad, el camino desde la minoría a la mayoría de edad de la razón, por lo tanto, es lo que da sentido al devenir histórico. La Ilustración es, al mismo tiempo, la condición de posibilidad de la reflexión crítica y racional, ya que supone un entorno de libertad creciente en la que es posible tal crítica.
Minoría de Edad
Metáfora con la que Kant se refiere a aquellas personas que no son capaces de hacer un uso autónomo y libre de su propia razón. Es su falta de valor y de energía la que hace que prefieran depender de otras personas para conducir su propia vida. Por lo tanto, los “menores de edad”, las personas no ilustradas, no quieren asumir responsabilidades y tomar sus propias decisiones, prefieren servirse de prejuicios inculcados por los tutores.
Entendimiento
Facultad que nos permite razonar elaborando juicios en los que unificamos el material proporcionado por los sentidos. Para ello necesitamos recurrir a los conceptos. Solo al formar juicios puedo atribuir al conocimiento verdad o falsedad, pues las categorías en sí mismas están “vacías”, no son ni verdaderas ni falsas.
Naturaleza
Kant defiende en este texto una concepción teleológica del devenir histórico. Piensa que la naturaleza ha diseñado un plan para todos nosotros: el progreso desde la minoría a la mayoría de edad. Por eso, en su teoría filosófica sobre la historia, explica que la humanidad está condenada a progresar hacia su liberación y ve en la Revolución Francesa un signo de que ese plan se está cumpliendo.
Libertad
Autonomía, capacidad para actuar según leyes que nosotros mismos nos damos. De este modo escapamos a la necesidad de las leyes naturales. Las únicas acciones libres son aquellas que proceden del ajuste entre voluntad y razón.
Ingenio
Expresión sinónima de entendimiento y razón.
Prejuicios
Es lo que precede a un juicio y lo condiciona. El prejuicio es juzgar algo que no se conoce suficientemente. Son las ideas que los menores de edad asumen acríticamente de sus tutores. La actitud crítica y antidogmática es propia de quien piensa por sí mismo.
Uso Público de la Razón
El uso que hace de su razón una persona en tanto que experta en algún asunto cuando se dirige a la humanidad. Se trata, por lo tanto, de un uso que solo pueden hacer las personas ilustradas y con el que contribuyen a ilustrar a los demás. Se entiende que el cambio a través de reformas que Kant defiende solo puede hacerse en un marco de libertad progresiva en el que se fomente la divulgación libre de las ideas, es decir, el uso público de la razón.
Uso Privado de la Razón
Uso que hace de su razón quien se encuentra desempeñando la función que se le ha encomendado en el seno de una institución social, por ejemplo, cuando alguien está ejerciendo su labor de profesor, sacerdote o militar. Este uso de la razón no puede ser libre, ya que lo contrario provocaría desórdenes sociales. Kant piensa que para que el progreso hacia la “época ilustrada” sea posible, el orden social debe ser mantenido y los cambios deben ser paulatinos y también ordenados.
Época Ilustrada
Época que aún no se ha dado y en la que los seres humanos ya habrían salido de la minoría de edad, es decir, todas las personas pensarían por sí mismas, haciendo un uso autónomo y responsable de la propia razón. Supone el completo progreso de la humanidad, el fin de la historia y la “paz perpetua”. Esta expresión evidencia el carácter utópico del pensamiento político y moral kantiano.
Tolerancia
Supone dejar libertad para el uso público de la razón. No se trata simplemente de permitir que se publiquen las opiniones de los doctos, pues esta sería la actitud altiva de quien, sabiéndose poderoso, es de forma paternalista, indulgente con aquellos que se atreven a exponer públicamente sus propios pensamientos.
Juicios
El juicio para Kant es la expresión del conocimiento. Es el resultado del entendimiento (los juicios de la ciencia), de la razón práctica (juicio moral) y del sentimiento estético. Los juicios de la ciencia necesitan de la ayuda de estructuras a priori, formas de la sensibilidad y categorías.
Razón
Para Kant, en un sentido general, la razón es la facultad formuladora de principios. Se divide en razón teórica y razón práctica. No se trata de dos razones distintas, sino de dos usos de una misma y única razón.
Deber
Es la necesidad de una acción por respeto a la ley. En esta definición encontramos dos elementos: la ley y el respeto. La ley es el principio objetivo de la voluntad; el respeto es la conciencia que se tiene de esa voluntad.
Tutores
Son todas aquellas personas que se encargan de dirigir la vida de los “menores de edad”, previniéndoles de los peligros de pensar por sí mismos. Por lo tanto, les impiden ser libres y responsables. Actuando contra el plan de la naturaleza, mantienen a las personas sumidas en la ignorancia, los prejuicios y la heteronomía.