Immanuel Kant: Vida, Obra y Filosofía


Contexto histórico:


Estamos en el s.XVIII i en lo que hay que destacar en ese movimiento son:  → En primer lugar, una confianza en la razón humana, la razón nos tiene que llevar al progreso.  El progreso es la idea que vamos a ir a más y mejor en todo, la clave de ir a más o mejor es el progreso. No basta sino que tenemos que hacer llegar todas esos conocimientos a todo el mundo, de allí sale la palabra educación, con la educación podremos hacer que estos conocimientos lleguen por todo. Esta educación tiene que estar fuera de la religión, tiene que ser laica, lo que con la educación no lo tenemos todo. También tenemos que tener libertad de expresión para poder llegar al progreso, Voltaire nunca ponía su nombre en las obras ya que sabía que sino se iba a la cárcel, por eso tiene que haber libertad de pensamiento y expresión. Pero para que este proyecto ilustrado salga adelante lo que se tiene que hacer es la enciclopedia, el proyecto de la enciclopedia fue Didento, fue por eso que terminó en prisión. Una enciclopedia es un libro que tiene todo el saber humano, para que llegue a todo el mundo, es una obra revolucionaria principalmente porque estaba ordenado alfabéticamente, artículos con dibujos… Los enemigos de los ilustrados són los prejuicios, ignorancia, superstición, intolerancia y dogmatismo religioso. En el pensamiento de los ilustrados la palabra que más se va a repetir va a ser la naturaleza, por eso va haber crítica muy fuerte a la metafísica. A todos los nombres que hemos nombrado  tenemos que añadir el nombre de Kant . Kant es uno de los ilustrados, la ilustración principalmente donde se dió fue en París y más concretamente fue un movimiento de salón. Kant fue un escoces que pasó una temporada en París, era tan querido que algunos ilustrados le llamaban “San David”  Vida:

Kant nace en la ciudad de Königrbeng, vive en la ciudad de Königrbeng y muere en Königrbeng. La vida de Kant es muy rutinaria, aburrida, disciplinada, prácticamente no salíó de su ciudad. No tiene ninguna aventura amorosa. Sus rutinas eran muy sistemáticas (sus vecinos ponían un reloj para ver como Kant hacía sus rutinas, veían que tenía una vida muy disciplinada). Intelectualmente fue uno de esos personajes que se merece el nombre de sabio, tenía unos conocimientos interminables. Descubre que la Vía Láctea es un trozo de universo. Estudia en Königrbeng. Gracias a su sabiduría era bien venido en cualquier salón de Königrbeng. También nos dan la imagen de Kant disfrutando, en las sobremesas fumándose una pipa pero pasando los años se iba convirtiendo en una máquina de trabajo. Su gran obra fue cuando él era más cuarentón.  


Influencias de Kant:


 

Quién influye a Kant →

Principalmente el Racionalismo, dentro del Racionalismo quien más influye en él es Wolf, porque era el que más se explicaba en su universidad. Antes de empezar a filosofar las ideas son racionalistas. Kant muy joven descubríó a Hume y con eso conocerá otro movimiento, el Empirismo. De Hume llega a decir Kant “me despertó de mi sueño dogmático” pero nada de esto tendría sentido si nos olvidamos de un nombre de un científico que es Newton, (Kant tenía conocimientos profundos sobre la física). La ciencia de Newton queda un poco en el aire por Hume. Acepta la crítica de la metafísica de Hume pero no quiere quitar la ciencia y atacando a la metafísica se quita también la física. En conclusión sin Newton no sería posible la filosofía de Kant. Toda la crítica de la razón pura intenta justificar la física de Newton porque Hume la había dejado en el aire. Y para terminar esta Rosseau, influirá mucho en Kant, sobre todo con las ideas éticas. 

Sobre quién influye Kant →

Destacan dos. Influye directamente en Hegel, Hegel arranca de la filosofía de Kant y de Hegel arranca Marx. Hay otro filósofo del s.XIX  que no fue muy valorado pero en la posterioridad será revalorado, este es Schopenhauer , es un hombre muy pesimista. Schopenhauer  odiaba a Hegel así que decidíó dar sus clases en la misma universidad, a la misma hora de Hegel y al lado de su aula. En el aula de Hegel siempre estaba llena y en el aula de Schopenhauer había una persona que se había confundido de clase. Desde Schopenhauer arranca Nietzsche.  Los dos se consideraban los verdaderos discípulos de Kant.

El proyecto de Kant:

El proyecto de Kant es contestar a 4 preguntas 1. ¿Qué puedo saber? → Epistemolo / crítica razón pura 2. ¿Qué debo hacer? → ética / crítica razón práctica 3. ¿Qué puedo esperar? → religión / crítica del juicio
4. ¿Qué es el hombre? → resume los otros tres / toda la obra de Kant. 

Introducción teoría del conocimiento:

1. Giro copernicano de la filosofía → para resolver los problemas del conocimiento tenemos que hacer un giro tan radical como el que hizo Copérnico en la astronomía. Antes Kant el conocimiento se entendía como un proceso en el que el sujeto se adapta al sujeto. Kant pretende que el objeto se adapte al sujeto (se la da la vuelta). Si el objeto no se adapta a mi, es un objeto que no conozco. 2. Fenómeno y Noúmeno →  Noúmeno: “la cosa en sí”. La realidad tal cual, independientemente de cómo la vemos / conocemos los seres humanos.  Fenómeno: Es lo que se muestra, lo que se manifiesta. El conocimiento trata de fenómenos, nunca de noúmeno 3. A priori y a posteriori →  A posteriori: Conocimiento después de la experiencia 


A priori: Independientemente de la experiencia.  4. La pregunta Kantiana por el saber → Dentro de la pregunta ¿qué puedo saber? Hay dos preguntas más: –¿Cuáles son los fundamentos del conocimiento? ¿Qué hace posible la ciencia? –¿Cuáles son los límites del conocimiento? ¿Es posible la metafísica a la ciencia?   

Tipos de juicios en base a su fundamento de verdad:


Analítico → (a priori) son aquellos en los que el concepto que hace de predicado está induido o es igual al concepto que hace de sujeto. Son juicios que si lo negamos dan lugar a una contradicción. Son juicios que se fundamentan en la lógica. Son juicios universales y necesarios, pero no son extensivos. Ejemplo: lo blanco es lo blanco; Ejemplo de Kant: Todo cuerpo es extenso. 
Sintéticos a posteriori →  son aquellos en los que el concepto que hace de predicado no está contenido ni es igual al concepto que hacer de sujeto. Son juicios que si los negamos nos da lugar a una contradicción. Son juicios que se fundamentan en la experiencia. Son juicios extensivos, pero no son juicios universales ni necesarios. Un ejemplo, el cianuro es venenoso, problema de inducción de Hume. Tampoco son los juicios científicos que buscamos. Lo que me da derecho a juntar el sujeto y predicado es la experiencia. 
Sintéticos a priori → son universales necesarios y son extensivos por lo tanto son los juicios científicos que buscamos, hay tres ejemplos: – Geometría: La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos – Aritmética: 7 + 5 = 12  – Física: Todo lo que existe tiene una causa.  Este conocimiento a priori no viene de la experiencia sino que viene de nosotros (idea innata de Descartes, parecido). Lo que fundamenta los juicios sintéticos, nos lo dice Kant en la crítica de la razón. Volviendo a la pregunta de ¿qué puedo saber? Había dos preguntas en azul que eran las preguntas que salen de la pregunta principal, y luego estaban las rojas que significan el mismo significado, lo que ahora añadiremos una verde a cad una de estas dos preguntas, qué es la pregunta definitiva que sale de esas preguntas:  –¿Cuáles son los fundamentos del conocimiento? ¿Qué hace posible la ciencia? ¿Qué hace posible los juicios sintéticos a priori de la ciencia?  — ¿Cuáles son los límites del conocimiento? ¿Es posible la metafísica a la ciencia?  ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica? 


Estética trascendental →


Se ocupa de la sensibilidad, la sensibilidad es aquello que nos capacita a tener sensaciones y percepciones. Esto lo veremos con el siguiente esquema:  Empieza con la experiencia pero no todo conocimiento viene de la experiencia. Lo primero se nos da algo, las sensaciones, estas sensaciones por sí solas son un caos, nos llena de manera caótica. Hay que poner un orden, ese orden lo pondremos nosotros, es muy visual, le ponemos orden con las formas de la sensibilidad, estas son el espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo lo pongo yo. Si el espacio tiempo lo pongo yo significa que es a priori. Y de espacio y tiempo tenemos una intuición pura, porque somos nosotros que lo pensamos, ya está en nuestra mente. Intuición pura sería percepciones a priori. Si sumamos espacio y tiempo, las formas de la sensibilidad más las sensaciones y la materia nos da el fenómeno. Los fenómenos son lo que percibimos empíricamente (a posteriori) hay dos clases de fenómenos, de sentido externo e interno.

Fenómenos sentido externo:

Son aquellos que capturamos por medio de los 5 sentidos. Tienen como formas de la sensibilidad el espacio y el tiempo. Entonces lo damos un orden espaciotemporal. Ejemplo un autobús, una pizarra…

Fenómenos de sentido intern:

  Son los contenidos de nuestra vida mental, aquello que capturamos por la introspección. Estos los ordenamos en el tiempo.   Todo esto es lo que percibimos. Está claro que el espacio no es una cosa como las demás cosas.  Espacio: Es la condición de de posibilidad del resto del resto de las cosas  Tiempo: El tiempo no es una cosa como las demás cosas. Es la condición de posibilidad de todos los fenómenos, tanto externo como interno. Todo lo que se nos puede dar a través de la sensibilidad es para el espacio y el tiempo.  Kant demuestra que espacio y tiempo son intuiciones puras. Primero entramos en el espacio, dice que el espacio es una intuición y no un concepto, porque espacio solo hay uno y los conceptos siempre se aplica al conjunto que hay más de uno. Es a priori y nos dice porque: “ porque yo puedo imaginar un espacio que no hay nada, pero no me puedo imaginar algo del sentido externo sin el espacio” Ahora pasamos al tiempo, nos dice que tiempo solo hay uno, tiene que ser una intuición no puede ser un concepto, y es a priori porque yo puedo imaginar un tiempo en el que no sucede nada, pero nunca puedo imaginar un suceso sin tiempo. Ahora lo tenemos perfecto para el último tramo, podemos decir cómo es posible los juicios sintéticos de geometría y de aritmética. Kant cree que puede contestar a la pregunta, ¿que hace posible los juicios sintéticos a priori de las matemáticas? 


Empezamos por el espacio, el espacio irá ligado a la geometría, sin el espacio no podría haber figuras geométricas y sin estas figuras no habría geometría, así que para que haya geometría será a priori. ¿ Pero que hace posible los fenómenos del sentido externo? Pues es el espacio. Para Kant aunque el espacio es a priori nos dice cosas del mundo. Jamás nos encontraremos un objeto que no pueda ser descrito por geometría. En conclusión, lo que hace posible los juicios sintéticos de la geometría es la intuición pura del espacio. Ahora pasamos al tiempo y Kant nos dice que sin números no hay aritmética y sin tiempo no hay números, esto significa que el fundamento de la aritmética según Kant es el tiempo. El tiempo es a priori por lo tanto la aritmética serà una ciencia a priori, ahora bien, lo que hace posible todos los fenómenos tanto externo como interno es el tiempo. Así pues lo que hace posible la aritmética hace posible a todos los fenómenos. Por lo tanto aunque la aritmética sea una ciencia a priori sea lo que sea obedecerá las leyes de la aritmética. En conclusión lo que hace posible los juicios sintéticos de la aritmética es la intuición del tiempo.  ¿Qué tiene que ver el tiempo con la aritmética? Pensamos en el tiempo puro, la imagen de ese puro tiempo sería algo tipo  (Pura sucesión) la mejor manera de retratar-lo es por medio de la sucesión numérica (hemos contestado de la primera pregunta verde la parte de las matemáticas) (En el mundo fenoménico nada se nos da fuera de tiempo) 

Analítica trascendental:

La facultad sobre la que vamos a reflexionar es sobre el entendimiento. ¿Para que nos faculta el entendimiento? El entendimiento es la facultad que sirve para pensar, para Kant pensar es usar conceptos. ¿I que es usar conceptos? Pues no es otra cosa que usar juicios, S es P. El entendimiento también  es la facultad que usan los juicios. Kant nos deja claro que los conceptos por sí solos no nos dan conocimiento igual que la percepción sin conceptos, tampoco nos dará conocimientos. Una frase famosa de Kant es “Los pensamientos sin contenido son vacíos” y otra es “Las intuiciones sin conceptos son ciegas” Con la sensibilidad no resolvemos el conocimiento, el conocimiento es la suma de entendimientos más sentimientos.  Según Kant hay dos clases de conceptos:   

Conceptos empíricos →

Son la inmensa mayoría de conocimientos. Se forma abstracción a partir de la experiencia. Recupera la idea de Aristóteles. Pero resulta que hay más poquitos, 12, que no son empíricos sino que son conceptos puros (a priori), a estos conceptos puros del entendimiento los llama categorías. 


Conceptos puros del entendimiento llamados categorías →


Hay 12 conceptos puros, solo 12 porque Kant recurre a la lógica de su tiempo, se encuentra en un manual de lógica, solo hay 12 formas de juicio, esto significa que hay 12 formas de pensar. Estas 12 formas de pensar se dividen en 4. Por cantidad, cualidad, relación y modalidad. Cojemos por ejemplo por Cantidad, es un juicio universal, particular (lo que llevamos algunos) y luego los individuales.  Como hay 12 formas del juicio, hay 12 categorías. Nos fijamos solo en dos. En sustancia y Causa. La usaremos como ejemplo para ver qué papel juega.  La categoría de substancia la ponemos nosotros, (un ejemplo sería por ejemplo que tomás se compra una moto y le gusta mucho y cuando llega a su casa la aparca delante pero le cuesta dejar de mirarla porque le gusta mucho, al dia siguiente se despierta va a ver la moto y se la encuentra desplazada y destrozada, ha pasado de ser una moto a ser una bola de metal). Nos permite saber qué es lo mismo pero teniendo un concepto diferente al del principio. Tiene que haber una causa sino pasa, sino no entenderíamos nada de lo que ha sucedido. Lo sabemos porque es nuestra manera de pensar. Las 12 categorías son para interpretar la experiencia. Sin esos conceptos la experiencia sería un caos. Las causas dan sentido a nuestra experiencia. Las que no se pueden coser con las categorías son “falsas” como por ejemplo un sueño, si no hay causa y substancia sería un mundo similar a un sueño.   Llegados a este punto Kant cree descubrir que hace posible los juicios sintéticos a priori de la física son las categorías.  Sin embargo las categorías solo se pueden aplicar de manera legítima a objetos de una experiencia posible, un objeto de experiencia posible es lo que nos da en el espacio, tiempo… si los aplicamos a cosas que ni se nos dan ni si nos pueden dar a la experiencia abusamos de las categorías, entonces el resultado serán errores, contradicciones… en definitiva el polo opuesto del conocimiento. 

Dialéctica trascendental:

La facultad de la que nos ocuparemos es la razón, la razón nos faculta para razonar, razonar para Kant es exactamente lo mismo que hacer Silogismo. Silogismo es una forma de razonamiento, de inferencia. El aspecto de un Silogismo es una oración, otra oración y después una suma de las oraciones. A la primera oración se le llama premisa mayor a veces se le llama la razón de la conclusión, además Kant nos dirá que por el mero hecho de razonar los seres humanos nos lanzamos a la búsqueda de lo incondicionado.


Incondicionado lo podemos llamar como razón última, es decir, buscamos la explicación última de todo. Kant nos dice que nos lanzamos a esa búsqueda haciendo prosilogismo. Un prosilogismo es buscar la razón de la razón. Resulta que hay 3 tipos de silogismo, esto significa que hay 3 caminos en la búsqueda de lo inconcedido. Los seres humanos siguiendo estos 3 caminos acabaremos representando lo inconcedido con 3 ideas. Estas 3 ideas són: Alma, Mundo y Dios, nos topamos con la metafísica.  Para Kant una idea es un concepto de razón.  

Pensamos lo inconcedido con la idea de Alma, Mundo y Dios, pero eso que podemos pensar sin embargo no lo podemos conocer, no lo podemos conocer porque se trata de cosas que ni se nos dan ni se nos podrán dar en la experiencia.

  1. Alma → No se nos da. El alma es lo que lo experimenta todo pero no puede ser experimentada, por ejemplo el ojo, lo ve todo pero el a si mismo no.   

  2. Mundo → No podemos conocer la idea del mundo porque no lo podemos experimentar como obejcto. 

  3. Dios → Si fuera una cosa más del mundo, como si fuera un autobús diríamos que no es Dios. Dios no es un objeto de una experiencia posible, por eso no sabremos si existe o no. 

A la rama que se ocupa del Alma, Mundo y Dios la llaman metafísica, por lo tanto la metafísica no nos da conocimiento. Esta es la razón por la que no puede haber juicios sintéticos a priori en la metafísica, no son posibles porque la metafísica trata de cosas que ni se nos dan ni se nos pueden dar en la experiencia. 

Sin embargo, aunque las ideas no nos darán conocimiento no són del todo inútiles, tienen un uso regulativo, esto significa que son ideales del conocimiento, harán que nunca estemos satisfechos, tiraran de nosotros, es como un imán que tira de nosotros. Sabemos que nunca llegaremos a encontrar las respuestas pero Kant nos dice que aún así seguiremos intentándolo y en consecuencia nunca pararemos de hacer metafísica. Aquí es donde termina la ciencia y se abre el espacio de la religión. 


La ética (¿Qué debo hacer?)


Si Kant ha sido una persona muy original, no deja de ser un tipo fascinante, pero no lo es menos en la ética. El conocimiento de Kant en la ética es ineludible. La ética de Kant se conoce como una ética del deber. En las obras que expone su ética són 2 “Crítica de la razón” y “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” En el segundo libro de Kant “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” empieza diciendo “lo único que puede ser llamado bueno, es una buena voluntad” esta frase significa dos cosas. 1. La intención es lo que cuenta; por un lado nos dice esto de esa frase, un ejemplo sería la del francotirador. El francotirador va a disparar a una persona pero le pica un mosquito en la mano y por la reacción se le mueve el francotirador y se desvía el tiro y le da a una basura. El francotirador aunque no le haya dado no tenía una buena voluntad. Un ejemplo contrario a este sería un policía con una pistola que la está lavando y no sabe que se ha dejado una bala dentro y sin querer dispara a su hijo y lo mata, realmente él no quería hacer eso.  2. La palabra “buena” tiene otros significados. (Lo único llamado bueno es una buena voluntad). ¿Y qué es una buena voluntad? Pues es aquella que actúa por deber, sigue los mandatos del deber. Los seres humanos actuamos movidos por los apetitos o los intereses y actuamos por deber, motivados por la razón. Pero cuando la razón coje el timón actuamos porque la razón nos lo ordena y esto significa que actuamos por deber.  Kant nos dirá que actuamos por deber cuando obedecemos la ley moral. Kant nos dirá que cuando actuamos, estamos estableciendo una ley, y si tu actúas por la obediencia de la ley moral y siguen la ley que han hecho tú están cumpliendo la ley moral.  Hay dos condiciones de ley moral:  1. Que la norma que guía tu acción puede universalizarse. 2. Que quieras la norma que guía tu acción como norma universal. La ley es la que cumple con esas dos acciones.  A todo esto Kant tiene claro que no somos santos y esto no significa nada religioso, santo sería aquel que siempre actúa por deber, lo que no hay nadie tan perfecto. Precisamente porque no somos santos, la ley moral nos aparece como una orden (un imperativo). Hay que tener muy claro que hay 2 tipos de imperativos que son hipotéticos y categóricos. 

Imperativo hipotético →

No son ley moral, esto son aquellos que tienen la forma de si quieres A tienes que hacer B por ejemplo: si no quieres ir a la cárcel no mates. Según Kant no sería de buena voluntad. 

Imperativos categóricos →

Estos si son la verdadera ley moral. Kant nos da tres versiones de las categóricas. – Que sea universalizable. 


– Que se pueda convertir en ley natural – Ni a ti ni a los demás no los puedes usar como un simple medio sino como un fin, como tu.  Detrás de estas 3 versiones hay 2 claves: La imparcialidad y el tema de la igualdad, todos somos iguales.  Esto lo podemos expresar con la idea de la dignidad del ser humano. En el lenguaje Kantiano la buena voluntad es seguir el imperativo categórico, actúa por deber, la ley moral… esto desemboca a actuar bajo normas que se le dan igual a todos.   Esto nos lleva a la siguiente distinción: Las acciones podrán ser entonces acciones contra el deber, acciones conforme con el deber y acciones por deber. 1. Acción contra el deber → Se te aparece la ley moral y actúan en contra. En esta acción no podemos hablar de una buena voluntad.  2. Acciones conformes el deber → Estas son acciones por deber, es decir, que coinciden con lo que te exige el deber pero lo que te motiva no es el respeto a la ley moral sino lo que te apetece, interesa…   3. Acciones por deber → Son aquellas que están motivadas por la exigencia del deber, donde tú no esperas nada a cambio. No sacamos ninguna ventaja, es más cuando estás en contra es cuando más brilla. Esto si es una buena voluntad.  Pero llega la pregunta de ¿ Qué pasa con la felicidad? En el caso de Kant el cumplimiento del deber no necesariamente lleva a la felicidad, es más en muchas ocasiones el cumplimiento del deber te da lo contrario. Sin embargo Kant nos dirá que el cumplimiento del deber no lo tenemos que hacer para ser feliz sino de lo que se trata en convertirse en ser digno de ser feliz.  Y todo esto nos lleva a la última reflexión sobre las cuestiones éticas, son los llamados postulados de la razón práctica. Kant nos dice que para que todo sea posible tenemos que postular tres cosas que son: Libertad, inmortalidad y existencia de Dios. Postular es suponer de manera necesaria, sin embargo, nunca son conocimientos, nunca podemos demostrar. Y hay que superarlo porque sino no se entiende de que tengamos el sentido moral. De las tres que tenemos que postular significan:
Libertad → Es condición necesaria para que haya moralidad pero nunca podremos demostrar que existe la libertad. Tenemos que suponer que somos libres pero no lo podemos demostrar. A todo siempre se le busca la causa, se supone no se demuestra.
Inmortalidad del alma → Kant cree absurdo un mundo con una perfección que no se puede alcanzar, tenemos que pensar que existe otro mundo, que hay vida después de la muerte para así poder ir perfeccionando aún más y poder conseguir la perfección moral. 


Existencia de Dios → Kant nos dice que en este mundo no hay conexión entre el bien y la felicidad. Hacer el bien no siempre te trae la felicidad, pero Kant dice que tiene que haber una conexión en ambas cosas, y el garante de esta coincidencia sería Dios.

Con esto Kant cambia la relación entre ética y religión, le da la vuelta.

Diferencia entre ética formal y ética material


Una ética material es aquella que define lo que es el bien y después nos dice cómo hay que actuar para conseguirlo. En cambio una ética formal nos dice las condiciones que se tienen que dar para poder hablar bien, Las éticas formales serían la de Kant y la material todas las demás.

Apéndices


Dos ejemplos de la influencia de Kant: 

  1. John Rawls → Escribe “teoría de la justicia” y nos cuenta de su manera adaptada la ética de Kant. 

  2. Jürgen Habermas → Este señor nos dice que está de acuerdo con Kant menos en una cosa que es, que la razón individual puedas llegar a saber si algo es universalizable o no. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *