Impacto de la Ilustración y la Haskalá en la Sociedad


Pensadores de la Ilustración

Voltaire

Voltaire decía que la razón y la experiencia nos permiten conocer la verdad del universo y de la sociedad. Por eso, se enfocaba en el aspecto religioso, opuesto a todas las religiones.

Locke

  • Padre del liberalismo político.
  • Sostenía que los derechos naturales del hombre eran dados por Dios; todos los hombres nacen libres e iguales. Decía que la libertad y el acuerdo común eran lo que fundaba la sociedad, y solo se podía lograr si se reconocía y respetaba los derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad privada.

Smith

  • Padre del liberalismo económico.
  • Se basaba en el mercantilismo. Tenía una teoría que propone que el mercado busque el mejor precio o relación y así poder ordenar lo que suceda en el Estado. Decía que cada persona debería trabajar para su propio provecho, pero el Estado debería intervenir para que no haya injusticia. Decía que no se necesitaba un rey para que haya orden.

Rousseau

Se basa en la educación. Decía que el hombre nace bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo corrompe. Todos nacemos con la misma capacidad de razón; todo depende de las condiciones sociales.

Montesquieu

  • Padre de la división de poderes.
  • Plantea la división de los tres poderes para gozar de la mayor libertad posible.
  • Todo el modelo ilustrado viene a cuestionar el régimen absolutista (porque no se elige al rey); querían democracia en el campo político, votar a sus representantes.
  • Estas ideas hacen que la sociedad tome conciencia: son la motivación/estímulo para que la sociedad reclame un cambio.
  • Surge la Revolución Francesa (1789-1815).

Haskalá

Principios de la Haskalá

  • Fe en la razón: la Haskalá compartió con la Ilustración la fe para desarrollar una sociedad justa e igualitaria.
  • Importancia de las ciencias: los maskilim decían que los judíos debían saber de ciencias para facilitar su progreso en la sociedad y su situación socioeconómica.
  • Tolerancia entre las religiones: Mendelssohn escribió que la religión no tiene que dividir a los hombres; cada uno puede profesar lo que quiera.
  • Estado y religión: una verdadera religión es la que no ejerce compulsión sobre sus miembros. Los maskilim decían que el Estado no debe intervenir en las iglesias.
  • Judaísmo, religión filosófica: Mendelssohn quería que el pueblo descubriera los valores estéticos y humanistas del judaísmo, que coincidían con el humanismo europeo.
  • Mesianismo: el judío no debía esperar de brazos cruzados el advenimiento, estaba obligado a abrazar los ideales y debía seguir las costumbres de su país, sin dejar las suyas.
  • Rechazo de la ortodoxia religiosa tradicional: cuando Mendelssohn tradujo el Tanaj al alemán, los dirigentes ortodoxos lo prohibieron e incluso quemaron los libros de Mendelssohn.

Cambios de la Haskalá en la vida judía tradicional

  • Razón: a través de esta se desarrollaban las ciencias de la naturaleza y del hombre, todo lo que existe, incluyendo la fe y el pensamiento del hombre en todos sus aspectos y sentidos.
  • Estado y religión: la prioridad de la religión son los sentimientos naturales del hombre y el amor por Dios. La organización y pertenencia a la iglesia tenía que ser una decisión propia, sin que el Estado interfiera.
  • Judaísmo: querían que se eliminara la superstición y el misticismo del judaísmo y que el pueblo descubriera verdaderamente sus valores.
  • Mesianismo: el hombre no debería esperar a ser salvado, sino que tiene que solucionar sus propios problemas. Así, se promueve el sentimiento de comunidad entre los judíos y su integración a la sociedad.
  • Educación: decían que la moral, los modales, el comportamiento y las buenas costumbres ya las tenemos incorporadas y que, por lo tanto, nos deberíamos enfocar en aprender otras cosas.
  • Ortodoxia: se oponían a la ortodoxia, pero reconocían su poder y su carácter sagrado.
  • Idioma hebreo: a los maskilim no les gustaba hablar ídish porque consideraban que el hebreo y el alemán eran idiomas más cultos.

Decreto Infame

El Decreto Infame fue una solución para reglamentar y controlar la situación de los judíos en Francia. Hubo algunas resoluciones principales:

  • La vigilancia o dirección de la realización de los préstamos judíos.
  • Obtener un permiso especial para dedicarse al comercio.
  • Tenían prohibido cambiar su lugar de residencia para establecerse en el noreste de Francia.
  • No podían tener un reemplazo en el servicio militar; solo para los judíos.

Estas instrucciones se ejecutaron durante diez años, debido a estas diversas medidas con respecto a los judíos, para que no haya diferencias entre ellos y otros ciudadanos. Los judíos lo llamaron así porque la palabra «infame» se refiere a algo malo, y así fue como lo atravesaron los judíos, sufriendo. Napoleón trató de regularlos para distinguirlos de la sociedad gentil y evitar que se integraran.

Consecuencias

  • Plano político: favoreció a los judíos en la política de los países, ya que adquirieron la ciudadanía y también pudieron ingresar al ejército.
  • Plano social y cultural: el proceso se aceleró, podían ir a escuelas, conocieron la cultura y así poder integrarse socialmente. Sin embargo, había lugares gubernamentales donde no les permitían ingresar o ascender a los judíos, y por esta razón algunos se dedicaron a las artes, al periodismo y las ciencias, donde muchos se destacaron. Esto se llamó emancipación restringida.
  • Plano religioso: en relación a lo religioso, se podría decir que seguía igual que en la etapa de la Ilustración; había pensadores y filósofos que hacían críticas a las religiones, y esto produjo el proceso de secularización, que dio inicio a una crisis religiosa (incluye a la religión judía). Apareció el judío romántico, que creía que el judaísmo no pasaba por la religión, sino por su historia y su cultura. También hubo una división del judaísmo religioso: se dividió en ortodoxo, neo-ortodoxo, conservador y reformista. Aparece la idea del judaísmo individual, donde buscan consolidar la religión con la ciudadanía. La historia judía empezó a aparecer como ciencia; esto se basaba en conocer “los tesoros del judaísmo” desde el punto de vista racionalista. La sociedad se disolvió cuando no pudieron lograr los objetivos importantes de la creación (cambiar la opinión de los cristianos hacia los judíos). Se empezaron a incorporar en la educación literatura y gramática hebrea. Se empezó a escribir la historia judía, los hechos pasados con documentación.
  • Plano comunitario: a partir de la Haskalá, la kehilá debió redefinir su rol y su funcionamiento. Debían tener en cuenta:
    • Amplio sector judío de larga duración.
    • Desarrollo de distintas corrientes religiosas.
    • Representación ante gobiernos.
    • Regular las relaciones de la comunidad judía con el resto.

La kehilá nos representaba políticamente. En la mayoría de los países de Europa se empezó a adoptar el modelo comunista, lo cual produjo un rechazo de un grupo de judíos ortodoxos, que no estaban de acuerdo porque sostenían que este modelo privaba a las personas de buscar su propia comunidad. Por esta razón, crearon su propia asociación, Shomre Dat. Esto produjo una división de la comunidad en: los ortodoxos y los que no lo eran. Lo único que los unía era la nacionalidad y ser judíos, según la interpretación de cada grupo.

  • Opuesto al oscurantismo de la Edad Media (todo se explicaba mediante la religión, todo se interpreta mediante la fe, desde la creación del mundo hasta cualquier fenómeno de la vida cotidiana) (costumbres rígidas, primitivismo, autoritarismo y privilegios históricos).

Kant e Ilustración

  • Kant define la Ilustración como “la liberación del hombre de una condición de inmadurez de la cual él mismo es culpable”, ya que dice que el hombre no le da uso a su propia razón debido a las direcciones ajenas, y con la Ilustración esto comienza a modificarse. Entonces podemos decir que, debido al uso de la razón del hombre, se comienzan a modificar distintos conceptos. Por ejemplo, el cambio de los códigos criminales, ya que dejan de ver a los criminales como desechos y los ven desde una mirada más humana, y es por eso que los querían reformar y reeducar con el uso de la razón, no dejándolos como desechos en esas instalaciones carcelarias. (Esto es una reforma social).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *