Impacto de la Inversión Extranjera Directa en el Desarrollo Económico
La inversión extranjera directa (IED) puede impactar una economía a través de varios canales. Uno de los más importantes es la transferencia de conocimiento. Esto puede ocurrir mediante alianzas entre empresas locales y extranjeras, por el aprendizaje de las empresas locales al observar las prácticas de las multinacionales o por la rotación de trabajadores entre compañías. Esta transferencia puede ser horizontal, cuando beneficia a empresas del mismo sector, o vertical, cuando impacta a proveedores o consumidores dentro de la cadena de valor.
Otro canal importante son las externalidades pecuniarias, las cuales afectan a la economía a través del mercado. Las multinacionales pueden aumentar la demanda de insumos o proveer bienes y servicios a un costo más bajo, generando beneficios indirectos para otros sectores. Asimismo, la IED puede provocar una reubicación de recursos al incentivar la economía local a reorganizar sus actividades para proveer bienes y servicios a las multinacionales.
Además, la inversión extranjera contribuye a la acumulación de factores productivos, lo que resulta especialmente relevante en economías más pobres. La presencia de multinacionales genera una demanda adicional de insumos y factores de producción como capital y mano de obra. Sin embargo, si la economía local tiene una oferta limitada de capital humano, la multinacional puede absorber este recurso, dejando a las empresas locales sin los insumos necesarios para operar.
Para que la IED sea beneficiosa, ciertas condiciones deben cumplirse. Un factor clave es el desarrollo del mercado financiero local. Si el mercado financiero es subdesarrollado y no puede proporcionar el capital necesario, la multinacional dependerá de financiamiento externo. Por otro lado, si la multinacional recurre al crédito local, podría saturar el sistema financiero y afectar negativamente a las empresas locales. También es fundamental contar con instituciones eficientes que ofrezcan flexibilidad laboral, bajos costos regulatorios y faciliten la entrada y salida de empresas.
La evidencia empírica muestra que las multinacionales suelen tener mayor productividad que las empresas locales. La IED puede generar efectos positivos tanto en economías con niveles bajos como altos de desarrollo humano. Por ejemplo, en economías menos desarrolladas como Mozambique, la entrada de capital extranjero puede acelerar el crecimiento económico al proporcionar inversiones necesarias. En economías desarrolladas como Uruguay, los efectos positivos de la IED dependen de una buena capacidad de absorción tecnológica. En contraste, las economías de nivel intermedio tienden a experimentar efectos neutros o negativos debido a limitaciones institucionales y a su baja capacidad de absorción.
En conclusión, la IED puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo económico, pero su impacto varía según el contexto financiero, institucional y la disponibilidad de capital humano en el país receptor.
Integración de Modelos Económicos para el Crecimiento
Integración del Modelo de Acemoglu-Johnson-Robinson (AJR) con el Modelo de Solow Completo (con progreso tecnológico)
La integración de los modelos de Solow y AJR permite entender el crecimiento económico desde una perspectiva más completa. Mientras el modelo de Solow se centra en la acumulación de capital, trabajo y progreso tecnológico como factores del crecimiento, el modelo de AJR enfatiza el papel de las instituciones en definir los incentivos para acumular y utilizar eficientemente estos factores.
Puntos clave de cada modelo
Modelo de Solow:
- Explica el crecimiento a largo plazo mediante la acumulación de capital y el progreso tecnológico exógeno.
- Predice convergencia condicional entre países con características similares.
- No aborda las diferencias iniciales significativas entre países.
Modelo de AJR:
- Las instituciones determinan los incentivos para invertir en capital y tecnología.
- Instituciones inclusivas impulsan el crecimiento, mientras que las extractivas lo limitan.
- Explica las disparidades iniciales y persistentes entre países.
Conexión entre ambos modelos
- Instituciones como precondición del crecimiento: Sin instituciones inclusivas, no hay incentivos para invertir o adoptar tecnología, bloqueando el progreso del modelo de Solow.
- Diferencias iniciales: AJR explica por qué algunos países parten de niveles bajos debido a instituciones extractivas heredadas históricamente.
- Limitaciones a la convergencia: Las instituciones extractivas pueden impedir que los países aprovechen su potencial de convergencia.
- Progreso tecnológico: Mientras Solow lo considera exógeno, AJR destaca que su adopción depende de instituciones inclusivas.
Implicaciones políticas y económicas
- Políticas públicas: No basta con fomentar el ahorro y la inversión; es necesario reformar las instituciones para garantizar derechos de propiedad y transparencia.
- Progreso tecnológico: Su desarrollo y adopción dependen de un entorno institucional adecuado.
- Persistencia del subdesarrollo: Sin reformas institucionales profundas, no se logra un crecimiento sostenido.
- Legado histórico: Las instituciones históricas afectan la capacidad de acumular capital y tecnología, perpetuando disparidades.
Ejemplo: Corea del Norte y Corea del Sur
Ambas naciones comenzaron con niveles similares de ingreso, pero:
- Corea del Sur implementó instituciones inclusivas, facilitando la inversión y el progreso tecnológico.
- Corea del Norte mantuvo instituciones extractivas, limitando el crecimiento económico.
Conclusión: La combinación de los modelos de Solow y AJR destaca que el crecimiento económico depende tanto de la acumulación de factores como de un marco institucional adecuado. El desarrollo sostenible requiere no solo inversión económica, sino también reformas políticas e institucionales.
Integración del Modelo de Acemoglu-Johnson-Robinson (AJR) con el Modelo AK
La combinación del modelo AK y el modelo AJR ofrece una perspectiva completa del crecimiento económico. Mientras el modelo AK se enfoca en el crecimiento endógeno impulsado por la acumulación de capital físico y humano, el modelo AJR destaca el papel crucial de las instituciones en facilitar o limitar esa acumulación.
Puntos clave de cada modelo
Modelo AK:
- El crecimiento se basa en la acumulación constante de capital sin rendimientos decrecientes.
- No explica por qué hay diferencias iniciales en la acumulación de capital entre países.
Modelo AJR:
- Las instituciones determinan los incentivos para invertir y acumular capital.
- Instituciones inclusivas fomentan el crecimiento; las extractivas lo obstaculizan.
Conexión entre ambos modelos
Instituciones como base del crecimiento: Las instituciones inclusivas garantizan derechos de propiedad y reducen la corrupción, facilitando la acumulación de capital del modelo AK. En cambio, las extractivas crean inseguridad y desincentivan la inversión.
Persistencia del crecimiento: El modelo AK asume crecimiento continuo, pero AJR muestra que esto solo es viable si las instituciones garantizan rendimientos constantes al capital.
Diferencias iniciales: AJR explica cómo las instituciones extractivas históricas pueden impedir que ciertos países acumulen capital, algo que el modelo AK no aborda.
Eficiencia del capital: La eficiencia del uso del capital acumulado en el modelo AK depende de instituciones inclusivas que aseguren su asignación a actividades productivas.
Implicaciones de la integración
Reformas institucionales: Transformar instituciones extractivas en inclusivas puede catalizar el crecimiento sostenido previsto por el modelo AK.
Ahorro e inversión: Las instituciones inclusivas fomentan confianza para ahorrar e invertir, esenciales en el modelo AK.
Trayectorias divergentes: Economías con instituciones inclusivas (como en Asia Oriental) sostienen el crecimiento endógeno, mientras que aquellas con instituciones extractivas (América Latina) permanecen estancadas.
Conclusión: El modelo AK describe cómo se acumula el capital, mientras que AJR explica las condiciones institucionales que permiten que esa acumulación sea sostenible. La integración de ambos muestra que el crecimiento endógeno solo es posible con instituciones inclusivas que promuevan la inversión eficiente y la estabilidad económica.
Robots y Empleo: Evidencia de Japón, 1978-2017
Pregunta de investigación
- ¿Cuál es el efecto de la caída en el precio unitario de los robots industriales sobre el empleo en el sector manufacturero japonés?
- ¿Desplazan o complementan los robots a los trabajadores humanos?
Metodología
Modelo teórico:
- Basado en Acemoglu y Restrepo: el trabajo (L) se descompone en tareas, realizables por humanos o robots.
- Robots permiten automatizar tareas específicas.
Datos:
- Encuestas detalladas a trabajadores para identificar qué tareas realizan.
- Clasificación de robots por tipo de aplicación.
Análisis:
- Comparación de cambios en los precios de robots por aplicación.
- Análisis de heterogeneidad al dividir la muestra por categorías.
Resultados principales
Adopción de robots:
- Una reducción del 1% en el precio de los robots incrementa su demanda en un 1,5%.
- La caída de precios impulsa la incorporación de robots en las empresas.
Impacto en el empleo:
- La reducción en el precio de los robots también aumenta la demanda de trabajo.
- Posibles explicaciones:
- Robots como complementos del trabajo humano.
- Efecto de escala dominante que genera mayor empleo.
Efectos en el trabajo humano:
- La introducción de robots reduce las horas trabajadas por los empleados.
- Aumenta el salario real por hora.
- Los más beneficiados son los trabajadores más calificados.
Heterogeneidad:
- El efecto positivo sobre el empleo es uniforme en todas las categorías analizadas.
Conclusiones
Producción y valor agregado:
- Los robots reducen los costos de producción, incrementan la productividad y el valor agregado empresarial (VAB).
- La producción se expande, aumentando la demanda de trabajo.
Efecto global:
- Los robots son sustitutos de los humanos en ciertas tareas, pero generan un efecto de complementariedad a escala.
- Permiten a los trabajadores enfocarse en tareas no robotizables, más valiosas y mejor remuneradas.
Empleo local:
- Aunque aumenta la cantidad de trabajo contratado, no se traduce en mayor empleo a nivel local.
Robots y Empleo en Nursing Homes de Japón
Pregunta de investigación
- ¿Cuál es el efecto de la adopción de robots en el sector de las nursing homes sobre la dinámica del empleo y los salarios?
- ¿Cómo impacta la automatización de tareas físicas en los roles y la especialización de los trabajadores?
Metodología
Modelo teórico:
- Basado en el modelo de Acemoglu y Restrepo, que divide las tareas en automatizables y no automatizables.
- Permite estudiar cómo los trabajadores se especializan en tareas no automatizables tras la adopción de robots.
Datos:
- Análisis de contratos, horarios de trabajo y distribución salarial en el sector.
- Impacto de robots diseñados para realizar tareas físicas (como levantar pacientes).
Análisis:
- Comparación de cambios en las tasas de renuncia, tipos de contrato y salarios antes y después de la adopción de robots.
Resultados principales
Impacto en la dinámica laboral:
- Tasa de renuncia: Disminuye debido a la reducción de la carga física en los trabajadores.
- Duración de contratos: Aumenta, mejorando la estabilidad laboral.
- Transición de roles: Los trabajadores part-time pasan a roles full-time.
Especialización en tareas no automatizables:
- Los robots asumen tareas físicas, permitiendo a los trabajadores enfocarse en tareas de “human touch” que requieren empatía y contacto humano.
- Mejora la calidad del servicio al liberar tiempo para actividades no automatizables.
Efectos en salarios:
Igualación salarial:
- Trabajadores con más experiencia ven sus salarios estancados.
- Trabajadores previamente part-time o con horarios flexibles experimentan un aumento salarial debido al incremento en sus horas contratadas.
- Esto genera un desplazamiento relativo en los beneficios hacia trabajadores con menor experiencia.
Productividad y empleo:
- Aunque inicialmente podría esperarse una reducción en el número de trabajadores, el aumento en productividad genera una mayor contratación a largo plazo.
- El efecto global en el empleo es positivo, similar al encontrado en el sector manufacturero.
Conclusiones
Automatización como liberación de tiempo:
- La adopción de robots permite redistribuir el tiempo de los trabajadores hacia tareas no automatizables.
- Esto refuerza la especialización en actividades humanas que los robots no pueden realizar.
Impacto en el mercado laboral:
- En el sector servicios, como en el industrial, la automatización no desplaza necesariamente a los trabajadores. En cambio, promueve la productividad y la expansión del empleo.
Desafíos en equidad salarial:
- La redistribución de beneficios económicos favorece a trabajadores de menor experiencia, mientras que los más experimentados enfrentan estancamiento salarial.