Las funciones cognitivas y la dependencia
Las funciones cognitivas son los procesos que utilizamos para adquirir, procesar, almacenar, transformar y recuperar la información del entorno.
Principales funciones cognitivas
- La percepción.
- La atención.
- La orientación espaciotemporal.
- La memoria.
- El pensamiento.
- El lenguaje.
Alteraciones de las funciones cognitivas
Según el origen del déficit, diferenciamos dos grupos de alteraciones:
- Por pérdida o deterioro de las funciones cognitivas:
- Son más frecuentes en personas mayores.
- Todas las funciones se ven afectadas, pero sobre todo inciden en la memoria, atención y orientación.
- Se tratan con técnicas de mantenimiento y rehabilitación.
- Por disfuncionalidad o funcionamiento anómalo:
- En casos de disfuncionalidad muy intensa y prolongada, la independencia puede quedar comprometida.
- En estas situaciones podemos emplear las técnicas de relajación y las técnicas cognitivas.
Aparición de trastornos psicológicos
- La pérdida o la disfuncionalidad de las funciones cognitivas causan una serie de trastornos psíquicos que:
- Provocan malestar.
- Interfieren en la actividad habitual de la persona.
- El origen de estos trastornos está en la confluencia entre dos tipos de factores:
- Factores internos, propios de la persona.
- Factores externos, propios del contexto en que se mueve.
- La interacción entre la situación de la persona y las características del medio dará lugar a una percepción que puede generar conflicto.
Trastornos psíquicos en personas en situación de dependencia
- Los más frecuentes son los siguientes:
- Ansiedad.
- Estados depresivos.
- Comportamiento agresivo.
- Desinterés e inactividad.
- Episodios de agitación.
- Episodios de deambulación errática.
- Alteraciones del sueño.
- Trastornos del apetito.
Ansiedad
La ansiedad es un sentimiento de malestar y miedo difusos por la reacción de una persona ante lo que percibe como una posible amenaza.
- Puede ayudar a enfrentarse a situaciones estresantes.
- Una vez asimilada la nueva situación:
- Disminuirá este estado de temor y alerta.
- La persona aprenderá:
- A manejarla.
- A planificar su vida.
En muchos casos:
- Se mantendrá un nivel de ansiedad elevado.
- La reacción de alerta será inadecuada o desmesurada.
- Cuando interfiere en la vida se considera patológica.
Estados depresivos
Un estado depresivo es la situación continuada de tristeza extrema que se manifiesta:
- Por la pérdida del placer en actividades que antes eran placenteras.
- Por la baja autoestima y la alteración de la afectividad.
Puede aparecer:
- Como respuesta a una situación estresante.
- A consecuencia de una enfermedad.
- Como reacción a la sensación de pérdida de capacidades.
- Por predisposición genética.
Influye en el estado tanto físico como psíquico.
Deteriora la calidad de vida.
Desinterés e inactividad
El desinterés y la inactividad son resultado de la situación de dependencia y la sensación de aislamiento y soledad: la persona no se siente útil y se abandona.
Agitación
La agitación es un estado emocional desagradable caracterizado por una fuerte excitación, confusión, intranquilidad e irritabilidad.
- Puede ser:
- Una manifestación comportamental de ansiedad, estrés o depresión.
- Uno de los múltiples síntomas de un paciente que sufre alguna demencia.
Deambulación errática o vagabundeo
La deambulación errática o vagabundeo consiste en andar de un lado para otro sin motivo ni finalidad.
- Puede ocasionar accidentes, tentativas de fuga o que la persona se pierda.
- En los cuidadores o cuidadoras, produce preocupación, inquietud y agotamiento.
- Se presenta especialmente en pacientes con demencias.
Se relaciona con:
- El deterioro de la memoria.
- La desorientación.
- Algún malestar físico.
- Sensaciones de angustia.
- La necesidad de autoestimulación y actividad física.
Las alteraciones del sueño y sus consecuencias
Una alteración del sueño es cualquier dificultad relacionada con el hecho de dormir.
Factores que provocan alteraciones del sueño:
- Los cambios metabólicos propios de la edad.
- Los factores ambientales.
- La inactividad.
- La medicación.
Muestran dificultades para un sueño reparador:
- Personas en proceso de envejecimiento.
- Personas enfermas o con dolor crónico.
- Personas que sufren trastornos psicológicos.
El trastorno del sueño más frecuente es el insomnio.
Actuación ante los desórdenes del sueño
El consumo de fármacos sin prescripción médica para estos casos es ineficaz y contraproducente.
Para desórdenes del sueño se adquirirán unos hábitos que lo favorecen:
- Levantarse y acostarse a la misma hora todos los días.
- Mantener un horario de actividades diurnas ordenado.
- Realizar cierta actividad física durante el día.
- Cenar ligero y al menos una hora y media antes de acostarse.
- Evitar bebidas estimulantes o alcohólicas y tabaco en la cena o después de esta.
- Efectuar rituales de relajación previos al sueño.
Si con estas medidas no se obtienen resultados, el médico deberá prescribir y supervisar el tratamiento adecuado.
Trastornos del apetito
Los trastornos del apetito son los desórdenes en que se manifiesta tanto un aumento como una disminución del hambre.
Algunos de los más frecuentes son: anorexia, bulimia, náuseas, vómitos, pica…
Estos problemas:
- Son típicos de los estados depresivos.
- Pueden deberse a otras causas (problemas de memoria en personas con demencias).
- También se consideran trastornos del apetito las dificultades para manipular, masticar y tragar los alimentos:
- En personas ancianas.
- En personas con discapacidad.