La Crisis Financiera de 2008: Un Análisis Profundo de sus Causas y Consecuencias
La crisis de 2007 marca el inicio de un periodo de transformaciones complejas y variadas, resultado directo de las políticas implementadas durante las tres décadas anteriores: desregulación económica, laboral y financiera. En septiembre de 2007, el FMI minimizó la situación, incluso cuando los ahorradores hacían fila para retirar sus fondos. En los meses siguientes, se produjo el colapso o el rescate de entidades clave en el sistema financiero americano.
La falta de previsión no fue exclusiva de los economistas americanos. En 2008, con la crisis ya en curso, se experimentó un estancamiento seguido de un retorno gradual al crecimiento. Sin embargo, a finales de 2014, la recuperación no se materializó, y la recesión o el crecimiento nulo seguían siendo una amenaza para muchos países europeos.
El Sistema Financiero y la Desregulación
El sistema financiero es particularmente susceptible a crisis e incertidumbre, especialmente en contextos de desregulación y falta de control. El estallido de la burbuja financiera e inmobiliaria en 2007 se originó en las laxas regulaciones financieras que comenzaron a implementarse en los Estados Unidos desde la década de 1970.
Durante la década de 1980, EEUU adoptó una política de desregulación de las entidades de servicios financieros, culminando en 1999 con la derogación de la ley de 1933, que había sido establecida para prevenir el caos financiero provocado por la crisis de 1929. Esta ley formaba parte de un sistema regulatorio que redujo la especulación y el riesgo de crisis. La derogación de esta ley, junto con la aparición de nuevos y complejos productos financieros de alta rentabilidad, sentó las bases para las sucesivas crisis de los últimos veinte años, culminando en la crisis de 2008.
Créditos, Desigualdad y Endeudamiento
La crisis de 2008 está intrínsecamente ligada a la proliferación de créditos otorgados por los bancos, que generaron enormes ganancias gracias a tasas de interés favorables. En este período, en EEUU, se recortaron los gastos sociales, se agudizó la desigualdad en la distribución de la riqueza y se produjo una reducción real de las rentas. Además, se incrementó significativamente el endeudamiento de los hogares americanos.
Impacto en la Economía y el Empleo
La crisis se extendió a toda la economía, reflejándose en diversos indicadores. El desempleo es un claro ejemplo de la crisis de un modelo fallido basado en la creación de riqueza virtual, que colapsa al no estar respaldada por la riqueza real.
Comportamientos Poco Éticos y Riesgo Moral
Se han detectado comportamientos poco éticos por parte de muchas entidades financieras, que desviaron parte del dinero del rescate para pagar bonificaciones a sus directivos o para realizar nuevas inversiones.
Otra crítica recurrente es el riesgo moral que implica el rescate financiero. El Estado termina asumiendo las pérdidas de las empresas financieras en quiebra, socializando las pérdidas y privatizando los beneficios.
Intervención Estatal y Contraofensiva de los Mercados
Sin la intervención decisiva del Estado y los fondos públicos, el sistema financiero se habría derrumbado. En 2010, los mercados financieros lanzaron una contraofensiva contra los Estados, debilitándolos y desequilibrando sus indicadores de deuda pública.
Ataque a la Deuda Pública y Recortes Sociales
El déficit público creció como consecuencia de la transmisión de la crisis a los Estados, dando inicio al ataque de los mercados contra la deuda pública.
Este ataque obligó a los gobiernos europeos a implementar duros recortes en el gasto público para contener el déficit. El BCE generalizó esta política de contención del gasto a todos los países del euro. El programa incluyó:
- Rebajas salariales a funcionarios.
- Congelación de las pensiones.
- Rebajas en políticas sociales (cheque bebe, dependencia, emancipación).
- Reforma laboral.
- Aumento de la edad de jubilación (a 67 años).
El recorte se materializó también en los Presupuestos Generales para el 2011, con reducciones significativas en áreas clave:
- 11% en igualdad.
- 8% en sanidad.
- 8% en educación.
- 19% en vivienda.
- 4% en trabajo e inmigración.
- 11% en cultura.
- 31% en medio ambiente.
Desigualdad y Crisis del Capitalismo
El triunfo del mundo del capital, los mercados y las empresas financieras es una realidad que atenta contra la justicia social, la igualdad y la ética. Las desigualdades sociales, que ya habían aumentado durante el neoliberalismo, se reafirman, retrocediendo a niveles de la década de 1920.
El capitalismo enfrenta su crisis más profunda, aunque sus élites parecen estar saliendo favorecidas.
Conclusiones y Lecciones Aprendidas
A finales de 2014, solo se puede ofrecer una conclusión provisional a esta crisis inconclusa y duradera, y extraer algunas enseñanzas. La crisis financiera es también la crisis de un modelo de globalización guiado por el enfoque económico ultra liberal.
Entre las lecciones aprendidas, destaca la necesidad de retornar a regulaciones del sistema financiero más consistentes y planteadas a escala internacional, así como la necesidad de revitalizar la protección social con medidas de aumento del gasto social.