Impacto y Transformaciones de la Revolución Industrial y la Independencia de Estados Unidos


Repercusiones de la Revolución Industrial

Sociales

Las diferencias sociales dejaron de basarse en razones de estirpe y se establecieron según la riqueza. La burguesía consiguió las mayores ventajas, al convertirse en la propietaria de las tierras, fábricas y bancos. El proletariado progresó más despacio y de una forma más dolorosa en sus conquistas sociales, aunque también mejoraron su calidad de vida gracias al avance de la ciencia y la extensión de servicios educativos y sanitarios.

Demográficas

Se produjeron cambios estructurales en la edad de la población. Las crisis de subsistencia desaparecieron al producirse un proceso paralelo de aumento de la producción y crecimiento de la población, acompañadas de una mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias. Todo ello permitió el aumento de las expectativas de vida de la población.

Tecnológicas

Las innovaciones técnicas, la ampliación de los descubrimientos científicos y la incesante aparición de nuevos inventos modificaron sustancialmente el modo de vida de la población. Las industrias más beneficiadas por estas transformaciones fueron la siderúrgica, la metalúrgica y la química. En este momento también empieza la era de los electrodomésticos. La tecnología aplicada al transporte desarrolló con éxito la industria del automóvil y preparó las bases de la futura industria aeronáutica.

Territoriales

Una de las mayores consecuencias de esta revolución fue la gran aceleración en el ritmo de crecimiento y desarrollo en los países industrializados, lo que produjo la necesidad de encontrar nuevos mercados. Apareció de este modo un bipolarismo entre los países productores de artículos manufacturados y los países poseedores de materias primas, lo que originó un colonialismo y un imperialismo como respuesta al comercio internacional.

Económicas

Durante este periodo se consigue acumular capital suficiente para adquirir locales y maquinaria, desplazando definitivamente la fábrica al taller. La empresa, que es el elemento más representativo de esta evolución económica, necesita grandes capitales para su funcionamiento. De este modo, el capitalismo inicial de carácter industrial fue sustituido por una nueva clase de capitalismo: el capitalismo financiero. Todo ello supuso una nueva concepción de la organización empresarial.

La Revolución Americana

Las trece colonias británicas habían experimentado un gran crecimiento y desarrollo durante el siglo XVIII. Los problemas surgieron cuando los colonos se sintieron injustamente tratados. La sociedad norteamericana, compuesta por sucesivas oleadas de emigrantes, no tenía ningún compromiso político, ni siquiera una nobleza hereditaria.

El 16 de diciembre de 1773 estalló una revuelta en el puerto de Boston debida al establecimiento de un nuevo impuesto sobre el comercio del té y por la concesión del monopolio de la venta de este producto a la Compañía de las Indias Orientales. Durante el motín del té, algunos colonos disfrazados de indios arrojaron al mar la carga de tres barcos.

Independencia de los Estados Unidos

Las malas relaciones de Gran Bretaña con sus colonias y la difusión de las ideas de la Ilustración habían creado el caldo de cultivo propicio para la proclamación de independencia. Este proceso, que derivó en la guerra de la Independencia, se inició con la promulgación de la Declaración de los Derechos del Hombre y con la firma de la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776. La guerra comenzó con signo favorable a los británicos, pero la batalla de Saratoga, ganada por los colonos, y la victoria de Yorktown obligaron al ejército inglés a firmar la Paz de París.

Cuando se produjo la victoria fue necesaria la creación de un Congreso constituyente que recogiera las aspiraciones de todos los estados en una constitución. Y en el año 1787 se elaboró una Constitución federal y se adoptó la forma de gobierno democrático y republicano.

George Washington fue elegido el primer presidente del recién estrenado estado, asumiendo el poder ejecutivo. El poder legislativo se repartió entre dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes, y el poder judicial se estructuró a través de la creación del Tribunal Supremo.

La Convención Nacional

La primera medida adoptada fue el reconocimiento del derecho al voto de todos los ciudadanos. A esta situación radical se llegó ante el fracaso del proyectado término medio. La Constitución de 1791 fue el reflejo de ese intento de conciliación: afirmación de la soberanía nacional y aceptación de la monarquía hereditaria. Dos grupos de diputados destacaron durante el periodo de convención: los girondinos, liderados por Jacques Pierre Brissot, y los jacobinos, bajo la dirección de Maximilien de Robespierre, Georges-Jacques Danton y Jean-Paul Marat.

Mientras tanto, la guerra con las potencias europeas continuaba. La victoria de Valmy supuso un gran triunfo para la causa revolucionaria. El rey fue ejecutado en la plaza de la Concordia. Se abolió la monarquía y se redactó una nueva Constitución.

Los jacobinos gobernaron durante la época conocida como el Terror e introdujeron numerosas reformas, como el nuevo calendario laico y revolucionario. Se impuso el servicio militar obligatorio para la creación de un ejército nacional, se sustituyó el sufragio censitario por el sufragio universal y se dictaron reformas agrarias que convirtieron a los campesinos en pequeños propietarios.

Danton y Robespierre establecieron un tribunal revolucionario y un comité de salud pública. Robespierre ejerció una dictadura personal creando un clima de terror que provocó su propia muerte. Un golpe de estado puso fin a esta época y restableció el voto censitario. El poder pasó a manos de un Directorio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *