Impactos del Cambio Climático en Chile
Efectos Esperados
Chile es altamente vulnerable al cambio climático. Se prevén impactos en:
- Temperatura: Aumento entre 0,5°C y 1,5°C (RCP2.6) y 2,0°C (RCP8.5) para 2011-2030, con tendencia similar para 2030-2050.
- Precipitaciones: Disminución entre 5% y 15% en la zona central, con mayor intensidad entre la cuenca del río Biobío y el sur de Los Lagos (2011-2050).
- Eventos Extremos: Mayor frecuencia de sequías y menor de lluvias extremas desde la segunda mitad del siglo.
Rol del Estado en la Adaptación
El cambio climático amenaza el desarrollo socioeconómico. El rol del Estado es crucial para:
- Crear e implementar políticas de adaptación.
- Promover, coordinar, supervisar y ejecutar acciones que fortalezcan la capacidad de adaptación.
- Asegurar el bienestar presente y futuro.
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PANCC)
El PANCC, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con otros ministerios, profundiza en el cambio climático a nivel nacional, presentando impactos y medidas de adaptación. Sus ejes son:
- Adaptación al cambio climático.
- Mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
- Creación y fomento de capacidades.
Medidas de Adaptación
- Reducción del riesgo climático: Disminución directa de la vulnerabilidad.
- Manejo político-administrativo: Integración del cambio climático en leyes, normas y políticas.
- Educación y concientización: Información y capacitación sobre el cambio climático.
- Investigación: Análisis, monitoreo y predicción.
- Coordinación intersectorial e interinstitucional: Enfoque participativo.
Impactos en la Productividad
La agricultura de secano se verá afectada por los cambios en temperatura y precipitación, especialmente entre Valparaíso y Biobío. La región central sufrirá la mayor disminución de precipitaciones, mientras que el aumento de temperatura impactará las zonas altas (sobre 2000 m).
Contexto Internacional
Chile participa activamente en las discusiones internacionales sobre cambio climático. El Estado debe promover la coherencia entre políticas, aprovechar esfuerzos y generar beneficios compartidos, involucrando al sector privado y la sociedad civil.
Consideraciones Adicionales
El IPCC realiza evaluaciones periódicas del conocimiento sobre cambio climático. La CMNUCC ha desarrollado dos ejes estratégicos: mitigación (disminuir emisiones de GEI) y adaptación (ajustarse a los cambios). Los GEI son componentes gaseosos que absorben y emiten radiación infrarroja, causando el efecto invernadero. El cambio climático puede tener efectos positivos en zonas de altas latitudes o montañosas, expandiendo la frontera agrícola.
La urbanización y el crecimiento de mega ciudades aumentan la vulnerabilidad, especialmente en asentamientos informales. Los costos de la inacción superan las inversiones necesarias para la adaptación y mitigación.