Imperialismo, Guerras Mundiales y Fascismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias


Imperialismo y el Camino a la Primera Guerra Mundial

Factores Impulsores del Imperialismo

La Segunda Revolución Industrial, con sus cambios económicos y tecnológicos, facilitó la expansión europea por África, Asia y el Pacífico. Los motivos fueron:

  • Económicos: Búsqueda de nuevos mercados para vender excedentes y adquirir materias primas a bajo costo.
  • Demográficos: Necesidad de territorios para ubicar el excedente poblacional europeo.
  • Políticos: Aumento del prestigio de las potencias europeas a través de la expansión territorial.
  • Ideológicos: Creencia en la superioridad de algunas naciones y su derecho a imponerse sobre otros pueblos.

El Camino hacia la Primera Guerra Mundial

Las principales causas de la guerra fueron:

  • Rivalidad entre imperios por la expansión colonial.
  • Nacionalismos: Tanto de pueblos que buscaban liberarse de imperios como de potencias que defendían sus intereses.

Crisis que marcaron el inicio de la guerra:

  • Crisis de Marruecos (1905 y 1911).
  • Conflicto de los Balcanes: Descomposición del Imperio turco, nacionalismos emergentes e intereses de Austria-Hungría y Rusia.

El detonante fue el conflicto austro-serbio, con el asesinato del heredero austriaco. Se activó el sistema de alianzas y comenzó la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el Auge del Fascismo

Consecuencias de la Guerra

Antes del fin de la guerra, el presidente estadounidense Thomas Wilson propuso una paz basada en la concordia (14 puntos de Wilson). Sin embargo, el Tratado de Versalles (1919) impuso duras condiciones a Alemania:

  • Considerada única culpable del conflicto.
  • Obligada a pagar reparaciones de guerra.
  • Desmantelamiento de su ejército y pérdida de colonias y territorios.

Nuevo mapa de Europa:

  • Reducción del Imperio turco a la actual Turquía.
  • Pérdidas territoriales de la URSS en el Báltico y Polonia.
  • Disgregación del Imperio austrohúngaro (Checoslovaquia, Hungría, Austria…) y surgimiento de Yugoslavia.

Graves consecuencias demográficas (cerca de 10 millones de muertos) y materiales (disminución de la riqueza). La guerra benefició a países neutrales que se convirtieron en proveedores.

Se creó la Sociedad de Naciones para garantizar la paz, pero con limitaciones y sin medios para imponer sus decisiones.

El Fascismo Italiano

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Italia fueron desastrosas. Los tratados de paz generaron desengaño y el auge del irredentismo (incorporación de territorios considerados propios).

En 1921, los Fasci de combate de Mussolini se convirtieron en el Partido Nacional Fascista, prometiendo un Estado fuerte, expansionista y garante del orden social.

El fascismo obtuvo apoyo de la pequeña burguesía, grandes propietarios y la tolerancia de la Iglesia y el monarca. En 1922, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma y fue nombrado jefe de gobierno. Desde 1924, estableció un régimen autoritario con prioridad al Estado, gobierno de élites, ilegalización de partidos y control estatal.

La Instauración del Nazismo en Alemania

Tras la guerra, Alemania se organizó democráticamente en la República de Weimar. El Tratado de Versalles impuso duras condiciones, generando miseria, paro y descontento social, con movimientos revolucionarios (espartaquistas) y grupos de extrema derecha.

En 1920, Hitler se unió al Partido Nacionalsocialista. En su libro Mi Lucha (Mein Kampf) expuso su ideario antidemócrata, antibolchevique, antisemita y partidario de un gran imperio alemán (Reich). La crisis de 1929 facilitó el éxito de los partidos extremistas.

En 1932, el Partido Nazi obtuvo 12 millones de votos y Hitler fue nombrado canciller. En 1934, se proclamó Führer y canciller del III Reich.

Causas y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Causas de la Segunda Guerra Mundial

La principal causa fue la escalada bélica de países autoritarios (Italia, Alemania, Japón). Los países democráticos practicaron una política de apaciguamiento y la Sociedad de Naciones fracasó en promover la concordia.

Tras un período de tratados y alianzas (Eje Roma-Berlín, Pacto Antikomintern, Pacto de Acero, tratado defensivo con Polonia, Pacto Germano-Soviético), en 1939 Hitler invadió Polonia, iniciando la guerra.

El conflicto enfrentó a las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón) con las aliadas (URSS, Francia, Gran Bretaña, y posteriormente, Estados Unidos).

La Guerra Fría y la Coexistencia Pacífica

La Guerra Fría fue un modelo de relaciones internacionales basado en el antagonismo entre bloques. La rivalidad se manifestó en conflictos periféricos:

  • Guerra de Corea (1950-1953): División de Corea en dos Estados opuestos (Norte: URSS, Sur: EE.UU.).
  • Guerra de Vietnam (1954-1975): Independencia de Vietnam y creación de dos Estados antagónicos. Intervención de EE.UU. y posterior unificación bajo un régimen comunista.
  • Crisis de los misiles (1962): Intento de la URSS de instalar misiles en Cuba. Amenaza de enfrentamiento directo, resuelta con la retirada soviética.

A finales de la década de 1950, Jruschov y Kennedy iniciaron una política de coexistencia pacífica, con acuerdos y freno a la carrera de armamentos.

Glosario de Términos Clave

  • Comunismo: Ideología de extrema izquierda que busca establecer una sociedad sin clases ni Estado, basada en el marxismo. Su objetivo es la supresión del capitalismo mediante la revolución social y la instauración de un gobierno de obreros y campesinos (Marx y Engels).
  • Paz Armada: Período previo a la Primera Guerra Mundial caracterizado por el crecimiento económico de Alemania y una serie de conflictos internacionales que llevaron al estallido de la guerra.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *