Implicaciones Económicas de los Fallos de Mercado y la Intervención Estatal


Implicaciones de los Fallos de Mercado

1. Fallos del Mercado

Estos efectos negativos se denominan fallos del mercado. Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.

Los principales fallos son:

  • La inestabilidad de los ciclos económicos.
  • La existencia de bienes públicos.
  • Las externalidades.
  • La competencia imperfecta.
  • La distribución desigual de la renta.

2. Inestabilidad de los Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. La economía adopta un comportamiento cíclico con fases alternas de expansión y recesión. A este fenómeno se le conoce con el nombre de inestabilidad cíclica. La inestabilidad cíclica es el más importante de los fallos del mercado porque afecta a los puestos de trabajo de un país, incidiendo sobre el salario, fuente de ingresos para la mayoría de las familias.

En época de recesión, el sector público puede adoptar una de estas dos posturas:

  • No intervenir.
  • Intervenir, consumiendo o produciendo bienes y servicios.

A quienes prefieren no intervenir se les denomina neoliberales; los que prefieren la segunda opción se conocen como neokeynesianos.

2.1. Intervención del Sector Público: Política Económica (Función Estabilizadora)

La Gran Depresión de 1929 impulsó la idea de que es responsabilidad del sector público, y por lo tanto de los distintos Gobiernos, adoptar medidas que favorezcan un desarrollo sostenible que suavice las fluctuaciones de los ciclos económicos o las minimice.

El conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país se denomina política económica.

3. Existencia de Bienes Públicos

Además de construir una carretera, el dueño tendría que pagar a un ejército para que la vigilara. Este tipo de bienes, que no son rentables para un inversor particular, pero sí lo son para el país, se denominan bienes no rentables.

3.1. Intervención del Estado: Suministro de Bienes Públicos

Es el Estado el que suministra estos bienes y servicios por razones de interés público. El Estado proporciona otro tipo de bienes y servicios que han de ser gestionados directamente por la Administración Pública, como el ejército o la justicia.

El suministro de bienes y servicios públicos se concreta de varias formas:

  • Mediante producción propia (justicia, policía, ejército, educación, etc.).
  • Adquiriéndolos a las empresas privadas (alumbrado, carreteras, puentes, etc.).
  • O subvencionando parcialmente su adquisición (sanidad, viviendas sociales, etc.).

4. Externalidades

Costes externos o externalidades negativas. Por ejemplo, el humo de la chimenea de una fábrica empeora la calidad de vida de las personas que viven cerca; los residuos que una industria vierte al río afectan a los ciudadanos.

Coste externo (o externalidad negativa) es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad.

Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, y no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.

5. Competencia Imperfecta

Ventajas de la libre competencia:

  • Estimula la innovación y el progreso tecnológico.
  • Permite el acceso del público en general a un mayor número de bienes y servicios.
  • Hace que aumenten los salarios reales de los trabajadores.

5.1. Intervención del Sector Público: Defensa de la Libre Competencia

La intervención de las autoridades de defensa de la competencia se hace necesaria para garantizar el funcionamiento competitivo de los mercados de tal forma que sus beneficios alcancen al conjunto de la sociedad, a través de la Comisión Nacional de la Competencia.

Son conductas prohibidas: los acuerdos o pactos para fijar los precios o la limitación de la producción o el reparto del mercado.

6.1. Intervención del Sector Público: Política Económica (Función Redistribuidora de la Renta)

La política económica persigue reducir las desigualdades en la distribución personal o geográfica de la renta, a través de la política fiscal, que se expresa cada año en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), a través de los impuestos que pagamos todos. Una vez recaudados los fondos, el Estado decide cuál será su destino en función de una serie de prioridades.

La redistribución de la renta es como se conoce el proceso mediante el cual el Estado vuelve a distribuir, de acuerdo con el principio de equidad, fondos que previamente fueron asignados por el mercado a ciudadanos con alta capacidad económica.

Indicadores Económicos

1. Perspectiva Macroeconómica

La macroeconomía estudia el comportamiento de toda la economía en general; la microeconomía estudiaría las partes del cuerpo. La macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto, mientras que la microeconomía estudia el comportamiento de partes de ese conjunto.

1.1. Variables Críticas de la Economía

Keynes, el gran economista de la primera mitad del siglo XX, en su libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, defendía la necesidad de que el Estado intervenga en la economía. El autor identificó las tres cuestiones fundamentales para tratar de reducir al máximo las consecuencias negativas de las fluctuaciones cíclicas de la economía. Esas cuestiones son las siguientes:

a) ¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo?

b) ¿Cuáles son las causas de la subida generalizada de los precios (inflación) y cómo puede mantenerse bajo control?

c) ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?

Los termómetros o indicadores que utiliza la economía para comprobar su estado de salud son:

  • El Producto Interior Bruto (PIB), que mide la producción.
  • El Índice de Precios al Consumo (IPC), que señala la evolución de los precios.
  • Y las tasas de actividad, paro y ocupación, que indican el nivel de empleo de un país.

1.2. Importancia de los Indicadores Económicos

Para quienes deben tomar decisiones, el PIB, el IPC y otros indicadores representan lo mismo que un faro para un barco en medio de una tormenta. También resulta útil para que los ciudadanos de a pie tomemos decisiones.

A. Si la inflación está controlada:

  • Las pensiones de jubilación que cobran nuestros abuelos no perderán poder adquisitivo.
  • Las familias llegarán a fin de mes.
  • Las empresas no tendrán que andar preocupadas por oscilaciones continuas en los precios.

B. Si las tasas de desempleo bajan:

  • Crecerán los ingresos de las familias.
  • Aumenta el consumo.
  • El Gobierno tendrá que pagar menos subsidios de desempleo y podrá asignar ese dinero a otros asuntos como sanidad o educación.

C. Si hay crecimiento económico:

  • Aumentará la producción de bienes y servicios.
  • Los Gobiernos cobrarán más impuestos y tendrán más dinero.
  • Las familias tendrán más dinero para gastar.

2. La Producción: El Producto Interior Bruto (PIB)

Los países crecen en producción. El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

2.1. Características del PIB

  • Sigue un patrón monetario.
  • Solo tiene en cuenta actividades declaradas.
  • Hace referencia únicamente al valor de los bienes finales.
  • Mide el valor de lo producido dentro de las fronteras de un país.
  • Hace referencia a lo producido en un periodo determinado.

2.2. Métodos para Calcular el PIB

Mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos o adquiridos por los agentes económicos de un país. Hay tres métodos para calcular el PIB: ver cuánto gastan los habitantes de un país en bienes y servicios finales, los ingresos de esos habitantes, o calcular el valor añadido que las empresas otorgan a sus productos.

A. Método del gasto en bienes y servicios finales

El PIB mide la producción de bienes finales; para calcularlo podemos sumar todos los gastos, esto es, el valor a precio de mercado (pm) de todas las compras de bienes y servicios finales realizadas por todos los agentes económicos dentro de un país: al consumo de las familias (C), inversión empresarial (I), el gasto del sector público (G), exportaciones netas. Las exportaciones netas que se exportan (X) y que se importan (M).

PIBpm = Consumo familiar + Inversión empresarial + Gasto público + Exportaciones netas (Exportaciones – Importaciones)

PIBpm = C + I + G + (X – M)

B. Método del valor añadido

El valor añadido se obtiene restando al valor de las ventas del producto de una empresa el valor de las materias primas y el de otros bienes intermedios. Es posible realizar el cálculo del PIB a coste de factores productivos.

PIBcf = VAa + VAb + VAc + … + VAz

VA = Valor añadido, a, b, c, d…z = empresas de una economía

C. Método de los ingresos o de las rentas

A las rentas clásicas (salarios, intereses y alquileres), añadimos dos nuevos tipos de renta empresarial percibidos por los accionistas o propietarios de las empresas: los beneficios empresariales y las subvenciones oficiales. A los alquileres o rentas de la tierra, los salarios y los intereses que produce el capital, les sumamos los percibidos por empresarios y propietarios, esto es, el PIB a coste de factores productivos (PIBcf).

PIBcf = Salarios + Alquileres + Intereses + Beneficios empresariales.

cf = coste de los recursos o factores productivos

  • El beneficio empresarial es el margen de ganancia que las empresas obtienen después de impuestos.
  • Las subvenciones oficiales son cantidades a fondo perdido que las empresas reciben del sector público.

2.3. Limitaciones del PIB

Existen ciertas limitaciones en cuanto al uso e interpretación del PIB. Algunas son:

  • El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos. Muchas actividades no son declaradas al sector público (economía sumergida).
  • El PIB tampoco mide las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero. Es el caso del trabajo doméstico y el trabajo voluntario.
  • El PIB no informa de las externalidades; no refleja los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica, como los avances tecnológicos o la contaminación.
  • El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos.
  • El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes, incluso si calculamos el PIB per cápita o el PNB per cápita.

2.4. Contabilidad Nacional

La Contabilidad Nacional es el conjunto de indicadores que registran e informan sobre las distintas actividades económicas realizadas en el interior de un país durante un periodo determinado.

Indicadores importantes de la realidad como: el Producto Nacional Bruto (PNB), la Renta Nacional (RN) y la Renta Personal Disponible (RPD):

  • El PNB revela lo que producen los españoles a lo largo y ancho del mundo, además de en España.
  • La RN se utiliza para saber lo que ganan todos los españoles, tanto los empresarios como los trabajadores.
  • La RPD es la renta que realmente llega a las familias una vez deducidos impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social.

3. Nivel Medio de Precios: La Inflación

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.

3.1. Causas de la Inflación

A. Inflación de demanda

Aparece una situación de escasez de oferta o exceso de demanda; es inevitable que los precios suban mientras dura la escasez. Puede tener su origen en:

  • Las empresas.
  • El sector público.
  • Las familias.

B. Inflación de costes

Hay cinco teorías:

  • Por el encarecimiento de los recursos naturales. La subida de precios de recursos básicos.
  • Por la espiral de salarios-precios. Los trabajadores comienzan a percibir salarios superiores. En consecuencia, aumentan los precios.

Políticas Económicas y Política Fiscal

Los Gobiernos intervienen sobre su economía mediante lo que se denomina política económica. Debido a la pertenencia de España a la Unión Europea, que ha supuesto la cesión de competencias, hoy día, la política fiscal es la principal herramienta de la política económica para lograr objetivos en materia de producción. La política fiscal se expresa mediante los Presupuestos Generales del Estado, relación de gastos e ingresos donde queda constancia de las actuaciones y fuentes de financiación del Estado.

1. Políticas Económicas

1.1. Objetivos o Fines

  • Crecimiento económico sostenible. El Estado interviene para mantener el nivel de producción. Pero, además, debe ser respetuoso con el medio ambiente. Los indicadores económicos más significativos son el PIB y el PNB.
  • Pleno empleo. Existe pleno empleo cuando el 98 % de la población activa está ocupada. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de paro.
  • Estabilidad de precios. Controlar los precios de los bienes y servicios para que los consumidores conserven su poder adquisitivo. Para la medición de los precios, los Gobiernos utilizan el IPC.

1.2. Medios

Los Estados se valen de organismos o instituciones intermedias:

  • Directos: El Gobierno diseña la política económica; su ejecución corresponde al conjunto de instituciones del sector público: el propio Estado, las comunidades autónomas, los ayuntamientos, etc.
  • Indirectos: Hay varios colectivos con gran peso específico en las sociedades modernas, como la banca, las grandes multinacionales, las asociaciones de empresarios o los sindicatos. Estos colectivos gozan de un amplio respaldo económico o social, por lo que será fundamental que el Estado negocie con ellos para conseguir así los objetivos deseados.

1.3. Tipos de Política Económica

Estas políticas son:

  • Política fiscal. La acción intencionada del Estado mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público.
  • Política monetaria. Es el conjunto de medidas que toma el banco central de una nación con el fin de mantener la estabilidad de los precios. En los países europeos que han adoptado el euro es el Banco Central Europeo (BCE) el que asume las funciones relacionadas con la política monetaria.
  • Política exterior. Es la intervención que realiza el Estado para regular las transacciones con otros países, por ejemplo, las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones.
  • Política de rentas. Pretende lograr la estabilidad de precios controlando la inflación. El Estado intentará controlar los precios de los productos más inestables. También puede regular los salarios de los funcionarios o recomendar máximos y mínimos a las empresas.

La política económica (coyuntural) es la forma de intervención del Estado en la economía para lograr la consecución de unos objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y los precios, para lo cual maneja variables tales como los impuestos, el gasto o el precio del dinero.

2. Política Fiscal

La política fiscal es la actuación intencionada del sector público mediante la recaudación de fondos y la aplicación de gastos públicos para alcanzar los objetivos perseguidos por el Estado y mantener el empleo y los precios.

2.1. Tipos de Política Fiscal

Podemos establecer dos clasificaciones:

A. Instrumentos fiscales

  • Políticas fiscales discrecionales. Son las que aplican los Gobiernos cuando quieren influir sobre los ingresos o gastos. Las principales son:
    • Programas de obras públicas: incrementar la producción y el empleo y dotar de más infraestructuras.
    • Planes de empleo y formación.
    • Programas de transferencias: protegen a los colectivos desfavorecidos. Las principales transferencias son el subsidio por desempleo (el popular «paro») y las pensiones por jubilación.
    • Modificación de los tipos impositivos: modifica la cantidad disponible de las familias o las empresas para consumir o invertir.
  • Estabilizadores automáticos. Son los ingresos o los gastos públicos que aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción de un país. Los principales estabilizadores automáticos son:
    • Los impuestos proporcionales: no varían.
    • Los impuestos progresivos: impuestos cuyo tipo impositivo sube al mismo tiempo que aumenta el nivel de renta.
    • Las cotizaciones sociales: aportaciones que los trabajadores y las empresas hacen a la Seguridad Social a cambio de la protección social.
    • Los subsidios por desempleo: ayudas económicas concedidas por el Estado para cubrir las necesidades sociales y económicas derivadas de una situación de paro forzoso.
    En fase de expansión económica, aumenta la producción y, en consecuencia, el ingreso en concepto de impuestos (como el IVA).

B. Efectos sobre la economía

Cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público, se dice que la política fiscal es expansiva (en época de recesión). En cambio, cuando se aumentan los impuestos o se reduce el gasto público, se dice restrictiva.

3. Presupuestos Generales del Estado (PGE)

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son la relación detallada de los gastos y las previsiones de ingresos que realizará la Hacienda Pública durante el año correspondiente. Este presupuesto ha de estar en consonancia con el plan económico del Estado, en el cual se detallan los objetivos económicos y las previsiones sobre la evolución del conjunto de la economía.

3.1. Ingresos Públicos de los PGE

El Estado tiene las siguientes vías para obtenerlos:

  • Cotizaciones sociales. Son las cantidades que los trabajadores afiliados a la Seguridad Social pagan para que, en situaciones de necesidad, ellos y sus familias tengan derecho a cobertura.
  • Tributos. Son los ingresos públicos más importantes, suponiendo la mitad de lo recaudado. Podemos clasificarlos en:
    • Impuestos: son pagos exigidos por las Administraciones Públicas sin que el contribuyente reciba nada a cambio. Los impuestos pueden ser directos o indirectos. Los primeros tienen en cuenta la situación económica de la persona o la empresa a los que afectan; los impuestos directos recaen sobre lo que se gana o se tiene; los indirectos gravan determinados actos, como la transmisión de bienes o el consumo.
    • Tasas: son pagos a cambio de la utilización de un servicio o una actividad (la matrícula de una universidad pública).
  • Otros ingresos. Los más importantes:
    • Transferencias corrientes.
    • Ingresos patrimoniales.
    • Enajenación de inversiones.
    • Transferencias de capital.

3.2. Gastos Públicos de los PGE

El gasto público es el conjunto de gastos realizados por la Administración Pública. Podemos clasificar los gastos públicos en:

  • Gastos corrientes. Son los gastos generales destinados a proporcionar servicios públicos.
  • Gastos de inversión. Son los destinados a mantener y a ampliar la capacidad productiva del país (carreteras, hospitales, centros educativos, etc.).
  • Transferencias y subvenciones. El Estado obtiene recursos en forma de impuestos, cotizaciones sociales, etc., y luego los transfiere a personas o empresas más necesitadas. Cuando las destinatarias de las ayudas son las personas, se denominan transferencias (pensiones, becas, subsidios por desempleo, etc.). Si son las empresas, se denominan subvenciones (creación de empresas, inversión en bienes de capital, etc.).

Al analizar los PGE debemos distinguir entre gasto real (gasto corriente más gasto de inversión) llevado a cabo por el Estado, y las transferencias y subvenciones necesarias para una mejor distribución de la renta.

3.3. Saldo Presupuestario

El presupuesto está equilibrado (ingresos = gastos), en déficit (ingresos superávit (ingresos > gastos). En la economía pueden darse dos tipos de déficit:

  • Déficit cíclico. Se produce cuando surgen las fases de recesión.
  • Déficit estructural. Es un déficit permanente.

Para financiar el déficit público, el Estado puede optar por:

  • Emitir deuda pública. El Estado solicita dinero a empresas y particulares a cambio de unos títulos-valor que otorgan a sus poseedores el derecho a la devolución del dinero más un interés.
  • Subir los impuestos.
  • Aumentar el dinero en circulación.

El Dinero

¿Qué es el Dinero?

Dinero: es un medio de cambio o de pago, un patrón general aceptado.

Dinero fiduciario: se basa en la confianza que tenemos las personas en poder utilizarlo como medio de cambio generalmente aceptado por todos.

Funciones del Dinero

  • Medio de cambio.
  • Depósito de valor: el dinero es un bien imperecedero que permite a su poseedor aplazar la decisión de utilizarlo y almacenarlo.
  • Unidad de cuenta común: la economía mide el valor de las cosas en dinero.

Demanda de Dinero

Factores:

  • Nivel medio de precios: cuando los precios varían.
  • Renta o riqueza real: el aumento de la renta o de la riqueza incrementa el poder adquisitivo, aumentando también la demanda de bienes normales o de lujo.
  • Precio del dinero: si los tipos de interés son bajos, compensa más tener el dinero en mano que en un banco produciendo pocos intereses.
  • Riesgo: lo normal es que las personas eviten el riesgo.

Precio del Dinero

Cuando una persona o una empresa presta dinero a alguien, este queda obligado a devolverlo junto con unos intereses.

Interés: es el pago por el alquiler del capital recibido en concepto de préstamo.

Características del préstamo.

Factores:

  • Riesgo de operación: cuando se concede un préstamo, siempre existe la posibilidad de que no sea devuelto.
  • Liquidez: la capacidad de los activos para convertirse en dinero legal.
  • Duración del préstamo: cuanto más largo es el periodo de concesión de un préstamo, más difícil es predecir el escenario en el que el prestatario tendrá que hacer frente a su devolución.

Clases de Dinero Fiduciario

Lo importante del dinero es poder utilizarlo como medio de cambio aceptado por todos. Este sistema, basado en la confianza que todos tenemos sobre la aceptación del dinero, se llama fiduciario.

Normas de este sistema:

  • Dinero legal: los billetes y monedas emitidos por una institución.
  • Dinero bancario: el que figura anotado en distintos tipos de soporte, pero que solo existe virtualmente porque está en el banco.
    • Depósitos bancarios: permiten a sus titulares disponer inmediatamente de dinero, ya sea en efectivo o mediante la utilización de cheques o tarjetas magnéticas.
    • Depósitos a plazo: a cambio de una remuneración, los titulares se comprometen a mantenerlos durante un plazo determinado, de tal forma que no pueden disponer de ellos sin incurrir en una penalización. Existen otras formas de depósito que pueden recuperarse en un breve plazo y cuyo riesgo es casi nulo.

Agregado Monetario

Magnitud que agrupa distintas clases de dinero.

Actividad Bancaria

Consiste en captar dinero legal de los ahorradores para prestarlo a los agentes económicos que precisen financiación.

Reserva Fraccionaria

Porcentaje de dinero que, calculado sobre el total de depósitos recibidos, mantiene el banco inactivo para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes.

Banco Central

Es una entidad pública, independiente del poder político, que controla y supervisa el funcionamiento bancario.

Coeficiente Legal de Caja

Porcentaje de dinero legal que, por imposición del banco central, mantienen inactivo las distintas entidades del sistema bancario para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes y por razones de interés general.

Sistema Financiero

Sistema financiero: la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulados por organismos públicos, canalizan el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo familiar, la inversión empresarial y el gasto público.

  • Los denominados recursos o activos financieros son productos o títulos que suponen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y, al mismo tiempo, una obligación para quien los debe. Se diferencian por:
    • Liquidez: mide la facilidad y la certeza para hacer efectivo el activo a corto plazo sin sufrir pérdidas significativas.
    • Riesgo: representa la probabilidad de que el emisor del activo no cumpla lo pactado.
    • Rentabilidad: entendida como la capacidad del activo para producir bienes.
  • Intermediarios bancarios: son instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores.
    • Bancarios: como la banca privada o cajas de ahorro, ofrecen productos financieros que son aceptados como medio de pago.
    • No bancarios: como las compañías aseguradoras o las empresas de leasing, se diferencian de los anteriores en que no pueden ofrecer sus productos financieros como dinero o medio de cambio. Su forma de financiar es más útil.

Cooperativa: asociación de personas físicas o jurídicas, con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una determinada actividad empresarial, pero cuyos resultados económicos, a diferencia de los de otras empresas, tienen como prioridad la atención de unos fondos comunitarios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *