Gerencia Financiera y su Relevancia en las Empresas
Gerencia Financiera
La gerencia financiera se encarga de la administración eficiente del capital de trabajo dentro de un equilibrio entre los criterios de riesgo y rentabilidad. Además, orienta la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de financiación y propone el debido registro de las operaciones como herramienta de control de la gestión de la empresa.
El objetivo de la gerencia financiera y administrativa es el manejo óptimo de los recursos humanos, financieros y físicos que hacen parte de la organización a través de áreas como…
Estrategias de la Gerencia Financiera
Largo Plazo
- Inversión
- Estructura financiera
- Retención y/o reparto de utilidades
Corto Plazo
- Capital de trabajo
- Financiamiento corriente
- Gestión del efectivo
Funciones de la Gerencia Financiera
- Determinación de las necesidades de recursos financieros: planteamiento de necesidades, descripción de recursos.
- Consecución de financiación según su forma más beneficiosa: costos, plazos, condiciones.
- Aplicación juiciosa de los recursos financieros.
- Análisis financiero, incluyendo la recolección de información.
- Análisis de la viabilidad económica y financiera de las inversiones.
Gerente Financiero
El gerente financiero mide el desempeño de la compañía, determina las consecuencias financieras si esta mantiene su curso o lo modifica, recomienda la manera como la firma debe utilizar sus activos, localiza fuentes externas de financiamiento, recomienda la combinación más beneficiosa de fuentes financieras y determina las expectativas financieras de los propietarios de la empresa.
Papel de la Gerencia
- Determinar el monto apropiado de fondos que debe manejar la organización (su tamaño y crecimiento).
- Definir el destino de los fondos hacia activos específicos de manera eficiente.
- Obtener fondos en las mejores condiciones posibles, determinar la composición de los pasivos.
Áreas Relacionadas con la Gerencia Financiera
Contabilidad, presupuestos, servicios administrativos, recursos humanos.
Gerencia Financiera
Asigna los recursos a través del tiempo.
• Es una parte de la economía y, por consiguiente, comprende claramente su alcance.
• Debemos partir tanto de la macroeconomía como de la microeconomía.
• Macroeconomía: suministra conocimientos amplios acerca del sistema institucional, bancario y económico en general.
• Microeconomía: proporciona principios a nivel de empresa, tales como oferta, demanda y riesgo, etc. >>> Indispensable para el éxito financiero.
Decisiones Financieras de los Individuos
- Decisiones de consumo y ahorro: ¿Cuánto de mi ingreso corriente debo guardar para el futuro estudio de un hijo?
- Decisiones de inversión: ¿Cómo debo invertir el dinero que he ahorrado?
- Decisiones de financiamiento: ¿Cuándo y cómo debo usar el dinero de otras personas para satisfacer mis deseos y necesidades? (tipo préstamo)
- Decisiones de administración de riesgo: ¿Cómo y en qué término debo buscar reducir las incertidumbres económicas que enfrento o tomar riesgos calculados?
La Gestión Financiera y sus Objetivos frente a la Nueva Forma Organizacional de la Empresa
Los objetivos organizacionales son utilizados por los administradores financieros como criterio de decisión en la gestión financiera. >>>>
Lo relevante no es el objetivo global de la empresa, sino un criterio operacionalmente útil mediante el cual juzgar un conjunto específico de decisiones. Las empresas tienen numerosos objetivos, pero ninguno de ellos puede ser alcanzado sin causar conflictos cara a la consecución de otros objetivos.
La empresa puede definir sus objetivos desde diferentes puntos de vista, como:
- La maximización de las ventas o de la cuota de mercado.
- Proporcionar productos y servicios de calidad.
- En el largo plazo, la empresa tiene responsabilidad en el bienestar de la sociedad.
- La empresa debe estar gestionada de acuerdo con el interés de los accionistas.
Decisiones en gestión financiera: Las decisiones tomadas por los responsables del área financiera deben estar basadas en políticas relacionadas con la inversión, la financiación y una política de dividendos consecuente.
Objetivo de la Gerencia Financiera
El objetivo de la gerencia financiera y administrativa es el manejo óptimo de los recursos humanos, financieros y físicos que hacen parte de las organizaciones a través de las áreas de contabilidad, presupuesto y tesorería, servicios administrativos y recursos humanos.
- Obtener fondos y recursos financieros.
- Manejar correctamente los fondos y recursos.
- Destinarlos o aplicarlos correctamente a sectores productivos.
- Administrar el capital de trabajo.
- Administrar las inversiones.
- Administrar los resultados.
- Presentar e interpretar la información financiera.
- Tomar decisiones acertadas.
- Maximizar las utilidades y el capital contable.
- Dejar todo preparado para obtener más fondos.
Caso Práctico: Las Mypes en el Entorno Financiero
La banca ha incrementado significativamente la atención de este segmento en los últimos años, en un contexto de dinamismo económico que viene generando mejoras en los niveles de ingresos en todos los estratos socioeconómicos. Sin embargo, hay aún mucho por hacer en cuanto a brindarles acceso a servicios financieros a este importante segmento de la economía.
Beneficios: Al acceder al sistema financiero, las mypes acceden a un crédito formal menos costoso que el crédito informal usurero. Las empresas podrán acceder a los distintos productos bancarios como préstamos, leasing, factoring, entre otros. Esto les permitirá expandirse.
Sistema Financiero Peruano
En el siglo XVI, la iglesia hacía de agente de créditos. En 1618, se originaron los bancos públicos en Lima. En el siglo XVII, llegó el fin de la banca comercial. En el Perú republicano, el guano reemplazó a la plata. En 1875, los bancos hicieron un préstamo al Estado. Después de la Guerra del Pacífico en 1876, los bancos sobrevivientes pasaron a manos chilenas. En los años 90, la banca privada sufrió una crisis, pero esto ayudó a mejorar.
Función Principal del Sistema Financiero Nacional
Servir como intermediario en la captación de excedentes (ahorros) y orientarlos a quienes los demanden (inversionistas).
Importancia
- Relaciona a los que tienen capital con aquellos que lo requieren.
- Pone al alcance de los inversionistas fuentes de capital en momentos de crisis o expansión económica.
- Genera fuentes de trabajo al permitir la creación de nuevas empresas o ampliar otras. Si el sector financiero está controlado y reglamentado por el Estado, se le puede utilizar como palanca para promover el desarrollo de la economía del país.
- Estimula la creatividad al hacer realidad la iniciativa privada (iniciativa empresarial) con la materialización de proyectos de factibilidad.
El Sistema Financiero Peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos:
- Bancos
- Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
- Cajas Rurales
- Compañías de Seguros
- AFP
- COFIDE
- Bolsa de Valores
Entes Reguladores y de Control del Sistema Financiero Peruano
- Banco Central de Reserva del Perú: Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
- Superintendencia de Banca y Seguros (SBS): Es un órgano autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación e instituciones financieras de cualquier naturaleza.
- Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV): Promueve el mercado de valores, vela por el adecuado manejo de las empresas y norma la contabilidad de las mismas.
- Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP): Al igual que la SBS, es el organismo de control del Sistema Nacional de AFP.
Mercado Financiero
Un mercado financiero, también llamado mercado de capitales, es un lugar, físico o virtual, en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros entre ofertantes y demandantes, se negocian y se fijan los precios de compra-venta.
Características del Mercado Financiero
- Profundidad: Existencia de instrumentos financieros para hacer frente a determinadas situaciones que pueden ocurrir en el mercado financiero.
- Transparencia: Posibilidad que ofrece un mercado financiero de conocer a qué precios se están negociando los activos financieros.
- Flexibilidad: Precio de los instrumentos financieros que se van a negociar en un determinado mercado financiero.
- Libertad: Existencia o no de barreras de entrada y salida de un mercado financiero.
- Amplitud: Se refiere a los títulos que se negocian en el mercado financiero en un momento dado. Cuanto mayor sea el número de títulos que se negocien, mayor amplitud tendrá dicho mercado financiero.
Tipos de Mercado Financiero
Según su forma de funcionamiento:
- Mercados directos: Los ofertantes y demandantes se ponen en contacto ellos mismos para realizar las operaciones.
- Mercados intermediarios: Las operaciones se llevan a cabo a través de intermediarios financieros.
Según las características que tengan los activos financieros:
- Mercados monetarios: Se negocian activos financieros a corto plazo.
- Mercados de capitales: Los activos financieros que se negocian son a largo plazo.
Según el grado de regulación al que estén sometidos:
- Mercados libres: Hay libertad entre oferta y demanda.
- Mercados regulados: Están regulados mediante diversos mecanismos que los controlan.
Según en qué fase de negociación se encuentran los activos:
- Mercados primarios: Donde se emiten los activos financieros.
- Mercados secundarios: Se negocian activos financieros que ya han sido emitidos previamente.
Según el plazo de las operaciones:
- Mercados al contado o spot: El pago de las operaciones se realiza en el mismo momento en que se llevan a cabo.
- Mercados a plazo: El pago de las operaciones realizadas se aplaza a una fecha posterior.
Según la zona geográfica en que operen:
- Mercados nacionales
- Mercados internacionales
Gerencia Financiera en la Empresa: Casos Prácticos
Caso 1: Transcart SAC
Transcart SAC es una empresa nueva dedicada a la comercialización de un tipo especial de embalajes de cartón para exportación. Los socios tienen la inquietud de conocer la situación económica de su negocio al finalizar los tres primeros meses de actividad; para ello, le proporcionan la información correspondiente a los meses de enero a marzo y le solicitan que prepare un estado de resultados y un balance general al 31 de marzo de 2010. Antes de elaborar los estados financieros, se recomienda identificar a qué parte de los estados financieros pertenece cada uno de los siguientes enunciados, llenando los espacios en blanco según se trate como activo circulante (AC), activo fijo (AF), pasivo circulante (PC), deudas de largo plazo (DLP), patrimonio (PAT), ingreso (I), costo (C) o gasto (G).
- Inversión: AF
- Ventas: I, Costo de ventas: C
- Alquileres: G
- Comisiones: G
- Sueldos: G
- Beneficios sociales: PC
- Intereses pagados: G
- Impuesto a la renta: G
- Inventario final: AC
- Cuentas por cobrar: AC
- Cuentas por pagar: PC
- Muebles y enseres: AF, Depreciación: G
Caso 2: El Mueble Perfecto SA
El Mueble Perfecto SA es una empresa que se dedica a la comercialización de muebles para el hogar. La gerencia de la empresa le ha encargado la delicada tarea de elaborar sus estados financieros (estado de resultados y balance general) al cierre del año 2009. Para ello, el departamento de contabilidad le ha proporcionado la siguiente información para la administración financiera:
- Capital social: PAT
- Cuentas bancarias: AC (crédito, continental, interbank), Intereses pagados: G
- Facturas por cobrar: AC (factura, boleta, letra, documento de atribución)
- Activo fijo: AF (muebles y enseres), Depreciación acumulada: AF, Depreciación del periodo: G
- Inventario inicial: AC, Inventario final: AC
- Utilidad retenida inicial: PAT
- Ventas: I
- Compras: C
- Provisión para beneficios sociales: PC, Gasto por beneficios sociales: G
- Sueldos: G, Comisiones: G
- Publicidad: G
- Alquileres: G
- Impuesto a la renta: G
Estados Financieros
Informes periódicos
Usuarios internos – Usuarios externos
Situación financiera – Rentabilidad
Clasificación de Estados Financieros
Propósito general
Básicos
- Balance general
- Estado de resultados
- Estado de cambios en el patrimonio
- Estado de cambios en la situación financiera
- Estado de flujo de efectivo
Consolidados
Presentan los básicos de casa matriz y sus subordinados.
Propósito especial
- Balance inicial
- Estados de costos
- Estados de inventarios
- Estados financieros de periodos intermedios
- Estados financieros de liquidación
- Estados financieros comparativos
- Estados financieros extraordinarios
- Estados financieros certificados y dictaminados
Estado de Resultados
- Es un informe que detalla las operaciones del ente económico.
- Evalúa financieramente los ingresos, costos y los gastos de un periodo contable.
- Toma solo cuentas nominales.
- Se consolida en una cuenta del patrimonio llamada utilidad o pérdida del ejercicio.
Estructura del Estado de Resultados
- Ingresos operacionales
- Comercialización de mercancías no fabricadas
- Devoluciones, rebajas y descuentos en ventas
- Costos de ventas
- Utilidad bruta
- Gastos operacionales de administración
- Gastos operacionales de ventas
- Utilidad operacional
- Ingresos no operacionales
- Gastos no operacionales
- Utilidad antes de impuestos
- Provisión de impuestos (30%)
- Utilidad o pérdida neta
Balance General
Es un informe que detalla la situación financiera de la empresa.
- Activo: Son inversiones que se espera generen beneficios económicos. Se clasifican de acuerdo a su liquidez.
- Pasivo: Fuente de financiamiento externa, es decir, deudas con terceros. Se clasifican de acuerdo a su exigibilidad.
- Patrimonio: Capital aportado por los asociados y rendimiento obtenidos.
Activos
Activos corrientes
Son inversiones propiedad de la empresa a menos de un año, es decir, convertibles en efectivo a menos de un año.
- Disponibles
- Inversiones
- Deudores
- Inventarios
- Gastos pagados por anticipado
Activos no corrientes
Inversiones de la empresa convertibles en efectivo a más de un año.
- Propiedad, planta y equipo
- Deudores
- Intangibles
- Cargos diferidos
- Otros activos
Pasivos
Pasivos corrientes
Son todas las obligaciones que la empresa contrae a menos de un año.
- Obligaciones financieras
- Proveedores
- Cuentas por pagar
- Impuestos y tasas
- Diferidos
Pasivos no corrientes
Son obligaciones de la empresa a más de un año, para con terceros.
- Obligaciones financieras
- Obligaciones laborales
- Papeles comerciales
Patrimonio
Endeudamiento que la empresa tiene con sus propietarios, es decir, aportes y rendimientos.
- Capital social
- Superávit de capital
- Reservas
- Resultados del ejercicio
Casos Prácticos de Empresas
Eternit
Eternit es una empresa líder que contribuye en la construcción de edificaciones de los segmentos de vivienda, comercial, institucional, educación, salud e industria, a través de la fabricación de materiales de fibrocemento, yeso y polietileno. Opera en el Perú desde 1940 y es parte del Grupo Etex, transnacional europea con presencia global.
Sus tres valores base son: pasión por la excelencia, conexión y cuidado, y pioneros en liderar. Llega a todo el país gracias a una sólida cadena de distribución y cuenta con tres plantas de producción que operan con tecnología de punta, replicando las mejores prácticas europeas, para ofrecer productos que mejoren la calidad de vida de las familias peruanas.
Banco de la Nación
Publicado en cumplimiento a lo dispuesto por la Superintendencia de Banca y Seguros. Av. Javier Prado Este N° 2499 – R.U.C. 20100030595.
Misión: “El Banco de la Nación brinda servicios a las entidades estatales, promueve la bancarización y la inclusión financiera en beneficio de la ciudadanía, complementando al sector privado, y fomenta el crecimiento descentralizado del país, a través de una gestión eficiente y autosostenible”.
Visión: “Ser reconocido como socio estratégico del Estado Peruano para la prestación de servicios financieros innovadores y de calidad, dentro de un marco de gestión basado en prácticas de buen gobierno corporativo y gestión del talento humano”.
Grupo Gloria
El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negocios en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico. Sus actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios; todos ellos focalizados en la calidad del producto o servicio que se entrega al consumidor. El crecimiento y fortalecimiento estratégico del Grupo Gloria se sustenta en el liderazgo de sus marcas. La variedad y calidad de los productos que fabrica y comercializa, junto a la eficiente capacidad de distribución y transporte, le permiten generar sinergias que garantizan una estructura diversificada de negocios, capaz de desempeñarse con éxito en un entorno altamente competitivo. Con calidad, innovación y competitividad, ayuda a elevar los estándares de la región y contribuye a apoyar el desarrollo de la economía del Perú.