Importancia de la protección civil en Venezuela


1.-INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA 1.1.- ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL El Comité Revolucionario se convirtió en Gobierno Provisional, presidido por Niceto AlcaláZamora como derecha del poder. En él tuvieron cabida casi todas las opciones políticas: el centrolo representaban los radicales de Lerroux y los radicales-socialistas de Marcelino Domingo; la izquierda estaba representada por los socialistas Indalecio Prieto, Largo Caballero y Fernando de los Ríos y por la Alianza Republicana de Manuel Azaña; los regionalismos estaban representados por Nicolás d´Olwer y Casares Quiroga, catalán y gallego respectivamente. Fuera del poder quedaban los comunistas, anarquistas, derecha monárquica, tradicionalistas, La Lliga catalana y el Partido Nacionalista Vasco. El cambio de régimen significaba el paso del poder de la aristocracia terrateniente y alta burguésía a los representantes de las clases medias y la clase obrera. Sin embargo, no supuso una pérdida de poder de las clases altas ya que no se produjo un cambio de las estructuras socioeconómicas. La alta burguésía manténía su hegemonía social. Dominaba la diplomacia, el ejército, la políticay los negocios. Tras la caída de la monarquía se convirtió en enemiga de la República. La pequeña burguésía incrementó su importancia, los profesionales liberales y funcionarios adquirieron mucha importancia. En estos grupos (especialmente intelectuales y universitarios) destacó el rechazo a la dictadura y la defensa del republicanismo. Sin embargo, la pequeña burguésía rural apoyaría a los partidos de derecha. Los obreros urbanos y el campesinado sufrían el paro y la carestía de precios. Eran grandes defensores de la República. 1.2.- CONSTITUCIÓN DE 1931 El gobierno provisional se planteó reunir unas Cortes que elaboraran una Constitución. Se celebraron las primeras elecciones en Junio de 1931 que dieron mayoría republicanos y socialistas y pusieron de manifiesto el fracaso de AlcaláZamora y Miguel Maura de crear una derecha republicana importante. El proyecto de Constitución fue encargado a una comisión presidida por el socialista
Jiménez de Asúa. El texto fue aprobado el 9 de Diciembre de 1931. Se trata de una Constitución de gran extensión y con muchos detalles. Se divide en 125 artículos agrupados en IX títulos, a los que se añaden disposiciones transitorias Sus rasgos más significativos son: 1. Su carácter socializante subrayado al definir el régimen como «República de trabajadores de toda clase». Se expresa así como medida dada por AlcaláZamora para suavizar el debate planteado por una enmienda socialista. 


2. Su exaltación republicana, evidente en la definición laica del Estado (art.3), el establecimiento de una Cámara única, la responsabilidad del gobierno y el sufragio universal (todos los mayores de 23 años incluidas las mujeres) (título IV, art 51 a 66). 3. Su signo liberal, que salvaguarda la propiedad privada (art 44) y otras garantías de carácter individual. El derecho de propiedad motivó gran tensión pues establecía la subordinación de la propiedad a los intereses de la economía nacional y la posibilidad de su expropiación y nacionalización. 4. Se reconocía el derecho a solicitar estatutos de autonomía (art 1) lo que solucionaba el problema creado por la proclamación de la República catalana. El artículo creó polémica ya que algunos veían amenazada la unidad nacional. Fue solucionado por Alcalá-Zamora al introducir el concepto de «Estado integral». Quedaban salvados los conceptos de soberanía nacional y Estado central. 5. El progresismo, destacando la aprobación del matrimonio civil y el divorcio El carácter reformista y transaccional de la II República se manifestó en el mantenimiento de la mayor parte de las instituciones del proceso constitucional. Se crearon órganos como el Tribunal de Garantías Constitucionales (decidía sobre la constitucionalidad de las leyes) y la Diputación Permanente de las Cortes (permitía pronunciarse inmediatamente sobre cuestiones fundamentales sin el pleno de las Cortes). También se elegía al presidente de la República a través de un sistema intermedio entre el parlamentario y el sufragio popular.
Como negativo, la Constitución destacan su gran extensión, remitía a leyes posteriores e impidió madurar aspectos conflictivos para adecuarlos a la realidad Sus principales preocupaciones fueron la ampliación de los derechos de los ciudadanos y garantizar su cumplimiento. El poder judicial estuvo totalmente separado de los otros dos, mientras que la Presidencia de la República y el gobierno estuvieron controlados por el Parlamento. Destacaron aportaciones como: • Contemplar las peculiaridades históricas de España, propiciando la consecución de estatutos de autonomía. • El derecho a voto para las mujeres • El derecho de expropiación de fincas El artículo más problemático fue el 26, que regulaba las relaciones de la Iglesia y el Estado. La definición de un Estado laico era la de un intento de modernización. El anticlericalismo republicano se puso de manifiesto en la prohibición de impartir enseñanza a las órdenes religiosas, la anulación de ayudas económicas al clero y la expulsión de los jesuitas. 2.- REALIZACIONES DE LA REPÚBLICA 2.1.- POLÍTICA DE REFORMAS Los gobiernos republicanos intentaron abordarlos problemas de la sociedad empezando por desterrar el caciquismo.


Para esto se llevó a cabo una política de reformas: Reformas sociales: fueron de gran importancia. Su iniciativa correspondíó a los socialistas de Largo Caballero. Destacan la Ley de Términos Municipales por la que se aseguraba el trabajo a los obreros de un municipio, fue muy atacada al no tener en cuenta la diversidad de los municipios españoles. También destaca la creación de los Jurados Mixtos que recordaban a los Comités Paritarios de la dictadura. Reforma de la enseñanza: se hizo un esfuerzo por potenciar la enseñanza pública creándose institutos de enseñanza media y un gran número escuelas. Las Misiones Pedagógicas llevaron la cultura a medios rurales. El problema del nacionalismo: se abordó con decisión. En Cataluña se elaboró un estatuto de autonomía que fue aprobado por los catalanes. Cataluña tenía gobierno propio, la Generalitat, con amplias competencias y presidida por Maciá, líder de Esquerra Republicana. Más dificultades tuvo el nacionalismo vasco impulsado por Sabino Arana, por su carácter conservador vinculado al PNV, pero quedó en aceptar la «República Federal Española». También resurgieron los nacionalismos gallego y andaluz. Reforma del ejército: se consideraba necesaria la reducción del número de mandos y unidades operativas, reduciendo gastos. Lo que se pretendía al apartar del servicio activo a altos jefes y oficiales era lograr el sometimiento del ejército al poder civil. Esto provocó un gran malestar entre los militares «africanistas». Reforma agraria: para poner en marcha esta reforma, el gobierno provisional creó una comisión técnica que debía preparar un anteproyecto para presentarlo a las Cortes. En 1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria que pretendía la redistribución de tierras que sobrepasaran una determinada extensión y estuviesen mal explotadas y asentar en ellas a campesinos. Para aplicar la ley se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA). La ley pretendía un triple objetivo: 1. La desaparición del latifundismo 2. Castigar el absentismo de los grandes propietarios 3. Proporcionar a los campesinos un instrumento de trabajo remunerado Se definían como expropiables las tierras ofrecidas voluntariamente por sus dueños, las procedentes de los señoríos jurisdiccionales, la incultas o mal cultivadas: (las no regadas teniendo medios para ello), las de los «ruedos» (tierras a menos de 2 km de los municipios), las de un solo propietario que constituyeran el 20% del líquido imponible del término municipal, etc. Con estas tierras se realizó un inventario para llevar a cabo la reforma.


Tuvo mucha importancia en el proceso el sistema adoptado para las expropiaciones y el pago de indemnizaciones. Las tierras de los señoríos serían confiscadas sin indemnización y para las demás se fijó una cuantía inferior a su valor. La reforma era aplicable en Andalucía, Extremadura, Albacete, Ciudad Real y Salamanca. Una ley posterior la extendíó a otras zonas. Se proyectaba establecer a 60.000 campesinos, pero diversos problemas hicieron que esto no se llevara a cabo. La reforma fue un fracaso debido a varios aspectos: • Las dificultades que tuvieron los colonos para acceder al crédito al no crearse el Banco Nacional Agrario • La incapacidad del Estado para satisfacer indemnizaciones lo que dificultaba las expropiaciones • La falta de operatividad del IRA por su composición burocrática que hizo muy lento el proceso de reforma. • Las presiones de la derecha y la izquierda, las agitaciones campesinas (sucesos de Casas Viejas) 3.- ETAPAS DE GOBIERNO 3.1.- BIENIO PROGRESISTA (1931-1933) La II República comenzó eligiendo a Niceto Alcalá-Zamora como presidente y formando Azaña gobierno aliado a los socialistas. Mediante un «reformismo acelerado» Azaña pensaba eliminar los obstáculos que, según su opinión, impedían la modernización de España. Emprendíó las reformas analizadas anteriormente a pesar de las dificultades económicas. Pero a la República se le plantearon importantes problemas: 1. Las relaciones con la Iglesia, que nunca fueron buenas. Aunque los obispos acataron la República y el nuncio Tedeschini manifestó su buena disposición, el exacerbado anticlericalismo del pueblo manifestado en la quema de conventos y la actitud del gobierno, expresado en la Constitución de 1931 y la expulsión de los jesuitas, afectó a muchos católicos y produjo rupturas en la República. 2. El descontento popular aumentó la conflictividad laboral, sucedíéndose las huelgas y tumultos callejeros. La agitación anarquista en el campo desembocó en los sucesos de Casas Viejas, donde un grupo de jornaleros asaltó el cuartel de la Guardia Civil y la policía actuó duramente. Azaña aparecíó como represor y esto dañó su prestigio. 3. La política de «Reformismo acelerado» disgustó a la derecha clásica que buscó la ayuda del ejército. El general Sanjurjo realizó un intento de sublevación en Sevilla (la sanjurjada) pero fracasó. Las derechas se aglutinaron en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), cuyo líder era José Mª Gil Robles. 4. El desorden reinante, la conflictividad laboral y la oposición de la derecha acabaron por afectar al gobierno de Azaña. En consecuencia, en 1933, Alcalá-Zamora mandó a Martínez Barrio formar gobierno.


3.2.- BIENIO CONSERVADOR (1933-1936) Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a la derecha representada por la CEDA y al centro político formado por los radicales de Lerroux. El triunfo significaba la esperanza de los descontentos con la política de Azaña y el abstencionismo de los anarquistas. La dirección del gobierno recayó en los radicales que habían dejado los extremismos anteriores, pero la mayoría de los diputados los tenía la CEDA. La CEDA representaba a la mayor parte de los católicos frente al anticlericalismo anterior. Incluía también elementos ultraconservadores. Su jefe, José Mª Gil Robles, fue la revelación del período pero la falta de homogeneidad de su partido le restó posibilidades. La CEDA aceptó la República pero no hizo una declaración expresa de fidelidad. El momento más crítico fue la revolución de Octubre de 1934. Surgíó en Cataluña y Asturias, pero de modo diferente. En Cataluña, organizada por Companys (presidente de la Generalitat), fue fácilmente sofocada. En Asturias, organizada por los socialistas con la colaboración de anarquistas y comunistas, triunfó en las cuencas mineras, llegando los sublevados a ocupar Oviedo. Durante nueve días se vivíó un ambiente revolucionario de violencia y para sofocarla se tuvo que recurrir al ejército. La represión fue sangrienta. Tras la revolución de Octubre se produjo la división de las posturas políticas. Gil Robles asumíó la cartera del ministerio de la Guerra y se aceleró la política revisionista. La reforma agraria quedó suspendida, surgieron nuevos grupos políticos como Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera. Además, el ultraderechismo se acentuó destacando figuras como José Calvo Sotelo, líder del partido monárquico Renovación Española. En este ambiente de deterioro se produce la descomposición del partido radical, abandonado por Martínez Barrio y minado por la corrupción tras el escándalo del «estraperlo». Con la ayuda de familiares de Lerroux se introdujeron en el juego ruletas amañadas para ganar, inventadas por dos austríacos, Straussy Perl. Todo ello hace que se encargue de formar gobierno a Manuel Portela Valladares con el fin de convocar elecciones. 3.3.- FRENTE POPULAR (1936) Las elecciones de Febrero de 1936 estuvieran precedidas por una tensa campaña electoral entre las dos mitades en que estaba dividida España. El nombramiento de Portela Valladares representaba el intento fallido de encontrar una vía intermedia.La derecha se presentaba desunida por del desprestigio del partido radical y había afectado también a la CEDA. La izquierda aparecía unida en el Frente Popular que englobaba a republicanos, socialistas y comunistas.


 Este último resultó ganador en las elecciones. Azaña fue el encargado de formar el gobierno del Frente Popular, renovando la coalición republicano-socialista. Sin embargo, la alianza con los socialistas no estuvo al mismo nivel que en 1931. En 1936, el PSOE se había radicalizado, siguiendo la línea de Largo Caballero, que rechazaba el reformismo burgués azañista y estimaba que el Frente Popular no pasaba de una alianza para ganar las elecciones. En estas condiciones, Azaña se vio desbordado cuando, tras la victoria inicial, se produjeron desórdenes generales. La calle fue escenario de violentos choques entre militantes de partidos obreros y falangistas: empezaba la Primavera Trágica de 1936. La destitución de Alcalá-Zamora como presidente de la República y su sustitución por Azaña complicaron la situación, pues significó la anulación política de éste por lo limitado de sus funciones. La Jefatura de Gobierno fue ocupada por Casares Quiroga, que no era la persona más apropiada para suavizar las tensiones existentes por su talante demagógico. Los planes para derribar la República se aceleraron tras la victoria del Frente Popular. Intervinieron políticos de derechas como Calvo Sotelo y algunos militares. El gobierno puesto en antecedentes dispersó a los militares sospechosos. El general Goded fue trasladado a Baleares, Franco a Canarias y Mola a Navarra. La medida fue un error porque Mola pudo tomar contacto con el carlismo y Franco tuvo mayor libertad de acción. Los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo en Julio de 1936 en Madrid proporcionaron el pretexto para la insurrección militar. 4.- Andalucía El andalucismo comenzó a manifestarse durante el Siglo XIX, pero será con Blas Infante con quien alcance mayor desarrollo. Los primeros pasos se dieron en los años 80 del Siglo XIX. En 1883, se redactó la Constitución Federalista de Andalucía considerada como el arranque del regionalismo andaluz. Establecía una Andalucía soberana, republicana, democrática y autonómica. El regionalismo andaluz, al contrario que el catalán o el vasco, carecía de una burguésía urbana que sustentara el movimiento nacionalista. El regionalismo andaluz se desarrolló entre 1910 y 1936. Tuvo su origen en los Juegos Florales de Sevilla (1909), en la labor del Ateneo de Sevilla y en la actuación de Blas Infante. Hechos importantes fueron la fundación de revistas difusoras de sus ideas y la creación del Centro Andaluz bajo el impulso de Blas Infante (1915). En 1916 se publicó un Manifiesto y un Programa Regionalista en los que se definía la política y economía del movimiento y se hablaba de la socialización del suelo del reparto de tierras, de la descentralización administrativa, etc. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *