Importancia de las Hipótesis en la Investigación


Si la hipótesis se basa u origina en otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes y probados. Por lo tanto, el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

Función de la Hipótesis

Al describir su importancia, se plantean algunas de las funciones que cumplen las hipótesis. Además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar qué observaciones son pertinentes y cuáles no lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles de ellas se deben estudiar. Sugieren una explicación para ciertos hechos y orientan la investigación en otros. Sirven para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Además, su objetivo principal es aprobar y sugerir teorías.

Formulación de Hipótesis

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría. Por lo tanto, se afirma que representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

Clasificación de la Hipótesis

Las hipótesis pueden adoptar diferentes formas y clasificarse de acuerdo a la conveniencia de cada autor:

  • Hipótesis general: Trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
  • Hipótesis específica: Se deriva de la general y trata de concretizarla, haciendo explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
  • Hipótesis estadística: Se somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.

Ejemplo de Formulación de Hipótesis

  • Problema: Se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
  • Hipótesis específica: Los alumnos del subproyecto Lenguaje y Comunicación del I semestre, programa Educación Integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizaje.
  • Hipótesis operacional: El promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto Lenguaje y Comunicación, sometidos a entrenamiento en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).
  • Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2).
  • Hipótesis alternativa: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamiento en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).
  • Hipótesis estadística: (Se requiere la ecuación matemática correspondiente).

Requisitos para la Elaboración de Hipótesis

La formulación de hipótesis se logra cuando se cumple con los siguientes requisitos:

  • Formularse en términos claros, empleando palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad es fundamental, ya que constituyen una guía para la investigación.
  • Tener un referente empírico, lo que permite que sea comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable ni verificable, careciendo de validez para la ciencia.

Evaluación de la Hipótesis

Algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con los requisitos son:

  • Permite ser comprobada, estableciendo claramente su referente empírico.
  • Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de investigación.
  • Responde en términos claros y precisos al problema planteado, señalando la relación que se espera de las variables.
  • Son susceptibles de ser cuantificadas.

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis

La elaboración de hipótesis puede ser una tarea ardua. Esta dificultad generalmente proviene de circunstancias como:

  • Un planteamiento poco claro del problema a investigar.
  • Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad del problema.
  • Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico-conceptual.
  • En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, y por lo tanto, ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema.

Si bien la invención científica sigue ciertas pautas psicológicas más que lógicas, estas son peculiares de los diversos tipos intelectuales y poco conocidas. Existen reglas que facilitan la invención científica, como el reordenamiento de datos, la supresión imaginaria de factores y el cambio de representación en busca de analogías. Sin embargo, estas reglas son plásticas, y el investigador rara vez tiene conciencia de su camino. Por esto, la investigación científica se planea a grandes líneas, no en detalle, y mucho menos puede ser regimentada.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *