Entendemos por Al-Ándalus el territorio peninsular dominado por los musulmanes entre 711-1492. Mientras que en los países europeos en la Edad Media, la economía era rudimentaria, rural y de subsistencia, en Al-Ándalus se produjo una «economía urbana” basada en el tráfico comercial entre la ciudad y el campo y en el comercio peninsular y extrapeninsular. Esta circunstancia convirtió a A1-Andalus en una de las economías más pujantes del Mediterráneo entre los ss IX-XIV
La base económica siguió siendo la agricultura pero con notables mejoras. Así se perfeccionaron las técnicas del regadío y se generalizó el uso de acequias y aguaduchos. Asimismo se introdujeron nuevos cultivos.
La producción agrícola respondía a la demanda de una población urbana, cada vez más sofisticada, llevando a las ciudades una gran variedad de productos.
La industria se localizaba exclusivamente en el ámbito urbano. La gran mayoría de esta industria tenía como materia prima los productos obtenidos del campo
También existía otro tipo de industrias como la minera: explotación de Mercurio; la naval: Almería y Tortosa; y la industria de objetos de lujo sobre todo en Córdoba, la fabricación de objetos de cristal.
El comercio se desarrolló en dos ámbitos complementarios diferentes: en primer lugar en el ámbito urbano: la ciudad era el gran pulmón económico donde se producía todo lo necesario para la vida de sus habitantes y donde se originaban las redes de los intercambios regionales y de larga distancia. Todos estos productos eran
comercializados en los zocos (plaza o conjunto de calles dedicadas al mercado).En segundo lugar en el ámbito exterior: el mundo islámico desempeñó el papel de intermediario entre Europa, áfrica y Asía. Al- Andalus se encontró en un extremo de este circuito comercial, de ahí la aparición de dos importantes rutas, de donde se obténían esclavos, que después los comerciantes andalusíes exportaban a Oriente. De aquí, Al-Ándalus, importaba productos de lujo, especias y esclavos cualificados. Este complejo desarrollo comercial exigía una sólida y abundante moneda que lo respaldara. Para ello se centralizó la acuñación ( emisión) de moneda en Córdoba. Al-Ándalus se convirtió en centro distribuidor de oro y plata para toda Europa occidental. Esto creó una relación de dependencia monetaria de los países europeos respecto a Al-Ándalus
En cuanto a la sociedad andalusí lo más singular fue la variedad de grupos étnico-religiosos, una de las principales carácterísticas de Al-Ándalus. Los principales grupos eran los siguientes:
– Una minoría árabe, que ocupaban los puestos más relevantes de la escala social.
– Los bereberes, grupo racial norteafricano convertido al islamismo.
– Los judíos, que ocupaban profesiones artesanales, comerciales y liberales. Residían principalmente en las ciudades.
– Los eslavos, procedentes del Centro de Europa como esclavos y que acabaron ocupando importantes cargos en la administración y el ejército.
-Los hispanovisigodos, que formaban la mayoría de la población y que tomaron dos posturas distintas: los que se convirtieron al islamismo, conocidos como muladíes; y los que permanecieron en territorio musulmán pero conservando su religión cristiana, conocidos como mozárabes.
El fenómeno cultural más importante es el de la islamización del pueblo hispano- visigodo y su arabización desde el siglo IX. En el aspecto lingüístico la imposición del árabe permitíó a Al-Ándalus relacionarse con los centros culturales del Próximo Oriente. La relación con Orienté fue un factor fundamental de intercambio y penetración de ideas, libros, costumbres, etc.
En cuanto a los estudios filosóficos, aparece, en el Siglo XII, la figura de Averroes. También hay que destacar los estudios científicos y técnicos. Así en medicina destacó el judío Maimónides. Este progreso cultural y científico se debíó, en parte, a la atmósfera de libertad ideológica que reinó en Al-Ándalus durante muchos siglos. Por otra parte, en sus obras arquitectónicas destacan dos obras arquitectónicas: la mezquita de Córdoba y el Palacio de la Alhambra en Granada.
En definitiva, la mayoría de hispanovisigodos aceptaron la civilización musulmana y formaron con sus conquistadores un verdadero Estado con personalidad propia.
1.
Observa el mapa y explícalo someramente aludiendo al hecho histórico que provocó los sistemas de repoblación en él reflejados.
2. Explica las carácterísticas de cada uno de esos sistemas, sus causas y sus consecuencias
La repoblación por presura (siglos VIII-X)
Se aplicó en las tierras situadas al norte del Duero y en el piedemonte pirenaico. Consistíó en la ocupación de tierras sin dueño y prácticamente despobladas, por lo que no requería una conquista previa. A esto hay que sumar la presión demográfica que existía inicialmente en la zona cristiana. Se llevó a cabo por iniciativa de grupos de campesinos, nobles y monasterios. El resultado fue el predominio de la pequeña y mediana propiedad de tierras.
La repoblación concejil (siglos XI y XII)
Se aplicó a las tierras situados entre el Duero y los Montes de Toledo, así como en el valle del Ebro. Esta segunda fase repobladora se vio favorecida por el crecimiento demográfico de los núcleos cristianos. El territorio era dividido en concejos con grandes términos o alfoces, regidos por una ciudad o villa cabecera, donde se instalaba un representante del rey y un grupo de caballeros para su defensa. A continuación, el rey otorgaba un Fuero o Carta Puebla con las normas y privilegios. Luego se repartían las tierras en propiedad a los nuevos vecinos. También se les permitía disfrutar de los bienes comunales (bosques, pastos, etc.). La población musulmana en estas zonas era numerosa y, en general, se le respetaron sus propiedades. El resultado fue el predominio de la propiedad mediana libre y la abundancia de tierras comunales.
La repoblación de las Órdenes Militares (primera mitad del Siglo XIII)
Afectó al valle del Guadiana (La Mancha y Extremadura) así como a la provincia de Teruel y el norte de Castellón. Se trataba de zonas extensas y poco pobladas, en cuya conquista habían destacado las Órdenes Militares (Alcántara, Santiago, Calatrava), las cuales recibieron grandes extensiones de tierra que dividieron en encomiendas, al frente de las cuales situaban a un caballero de la orden con cargo de comendador.
La estructura de propiedad resultante fueron los latifundios, dedicados a la explotación ganadera, solución más idónea para zonas extensas y con escasa población.
La repoblación por repartimientos (segunda mitad del Siglo XIII)
Se aplicó al valle del Guadalquivir, al litoral levantino de Castellón a Murcia, así como en Baleares. Tras la ocupación de una ciudad con sus territorios circundantes, los oficiales reales hacían inventario de los bienes obtenidos y los repartían entre quienes habían participado en la conquista, dividíéndolos en donadíos (latifundios) o heredades (minifundios), en función del rango social de quienes los recibían. A los numerosos pobladores musulmanes de estas zonas se les permitíó permanecer como colonos, pero muchos prefirieron marchar a Granada o el norte de África. El resultado fue la creación de grades latifundios en poder de la nobleza, las Órdenes Militares y la Iglesia.
Conclusión general
El resultado final de todo este proceso repoblador, se ha mantenido hasta nuestros días, prácticamente sin modificaciones, con el río Tajo como línea de división entre una España latifundista al sur, y una España de medianas y pequeñas propiedades al norte.
Muladíes:
Población hispanorromana y visigoda que adoptó la religión, lengua y costumbres del Islam para disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes tras el Al-Ándalus.
Mozárabes:
Hispanorromanos que vivían en el territorio musulmán de la PI durante la dominación Islámica.
Señoríos:
Territorio bajo la jurisdicción de un noble, laico o eclesiástico.
Payeses de remesas:
Campesinos cátales que no podían abandonar la tierra sin pagar un rescate o remesa.
Califato
Territorio y periodo gobernado por un líder musulmán llamado califa, teniendo poder religioso y político absoluto.
Emirato:
Territorio político bajo la administración de un comandante árabe, emir.
Economía señorial:
Era el tipo de economía del AR basada en la vinculación de la tierra en mano de los nobles. Estos percibían rentas y prestaciones de los campesinos en virtud de sus derechos señoriales.
Audiencia:
Máximo órgano de justicia, con residencia en Valladolid. Creada en 1369, que desde 1442 recibíó el nombre de Chancillerías.
Hacienda:
Principal responsable de los gastos e ingresos.
Acequias:
Zanja o canal por donde se conducen las aguas hacia las tierras para su riego o para otros fines.
El régimen señorial es un sistema de propiedad de la tierra y de poder que tiene su base en el dominio de un señorío por parte de un noble o un eclesiástico. El rey ofrecía como recompensa a los nobles o clérigos, el señorío, por sus servicios prestados, lo cual supónía el dominio hereditario de la tierra y de las personas que en él habitan. Esta institución se implantó en los reinos cristianos del norte, en torno a los siglos X-XI y no desaparecíó hasta su abolición definitiva en 1837.
Durante la Edad Media, los reyes tenían que ceder parte de su poder y riquezas a la nobleza y el clero, para conseguir su apoyo, tanto en la reconquista y repoblación, como en las luchas sucesorias. Estos no podían ofrecer seguridad y justicia, por lo que hacían esas concesiones a los nobles y el clero, a cambio de su fidelidad.
El régimen señorial se consolida debido a la institucionalización del mayorazgo, lo
que supone que el patrimonio familiar de los nobles, quede vinculado al título, y pasa por herencia al primogénito varón, sin que se pudiera dividir o vender. En cuanto a la Iglesia, los señoríos quedan amortizados o en manos muertas, lo que impedía su venta, la salida de tierras al mercado y una adecuada explotación.
Como carácterísticas, en el plano jurídico, implicaba un traspaso de competencia del rey a los titulares del señorío, por lo que no existía el poder centralizado, sino que cada señor, en su feudo, impartiría justicia, crearía su ejercito y legislaría de manera arbitraria, ya que no existía un código legar público.
En el plano político, el poder del monarca se limitaba a las tierras del realengo, las que estaban bajo su dominio directo, esto supuso un debilitamiento del poder real y fortalecimiento del poder de los nobles y el clero.
En cuanto a la sociedad estamental, se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano.
-La nobleza se encargaba de la defensa de la comunidad, debido a la inexistencia del poder centralizado.
-El clero rezaba y velaba por la salvación de las almas.
Estos eran estamentos privilegiados, y tenían carácterísticas comunes, como algunos privilegios: tribunales y leyes propias, administraban justicia, estaban exentos de pagar tributos, cobro de impuestos y monopolios (diezmo, rentas), intervénían en el nombramiento de las autoridades municipales.
-El estado llano trabajaba para el mantenimiento de todos.
Era un estamento muy heterogéneo, con grandes diferencias en cuanto a riqueza y posición social. Estaba integrado por los campesinos, que eran la inmensa mayoría; las minorías, como los judíos y los pobres o desfavorecidos. A lo largo del Siglo XII, con el desarrollo de las ciudades, surgíó la burguésía. Era el único estamento que trabajaba y que pagaba tributos.
-CAUSAS DESCUBRIMIENTO América
-Económicas: el descubrimiento se resume en la necesidad de hallar una nueva ruta comercial hacia Asía, ya que el Mediterráneo occidental estaba bloqueado por una parte del Imperio turco y dicha ruta era muy rentable por producto como las especias, la seda o los metales preciosos.
-Factores científico-técnicos: fueron fundamentales para hacer viables los viajes marítimos de larga distancia. Desde el perfeccionamiento de la cartografía hasta los instrumentos de navegación y se construyeron nuevas embarcaciones, las carabelas. Además, la modernidad científico-técnica facilitó el cambio de mentalidad hacia el afán de adquirir fama y riquezas.
-Hegemonía mundial: a pesar de no llegar a Asía sino a América, este descubrimiento contribuyó a la hegemonía mundial de Europa occidental, cuyas consecuencias demográficas han biso muy controvertidas. Lo que parece consensuado es que la primera causa del aumento de la mortalidad de la población indígena fueron las enfermedades europeas.
-Otras causas fueron, la guerra, la encomienda (el duro sistema de trabajo) o el impacto psicológico que provocó en la población.
En este mapa político se representa el proceso de formación y expansión de la Monarquía Hispánica, a partir de la uníón dinástica realizada por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. El reinado de los Reyes Católicos ha sido considerado como el punto de partida de la Edad Moderna en España. Sin embargo, la uníón entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón fue de tipo matrimonial. En 1479 se produce la uníón dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón mediante la Concordia de Segovia, como se puede ver en el mapa, acuerdo, por el que cada reino manténía sus leyes, instituciones y fronteras. En 1476 se produjo la Batalla de Toro, donde Isabel saldría victoriosa en la Guerra de Sucesión castellana. La uníón dinástica no es, pues, una unidad institucional de los dos reinos, es solo una uníón personal, y no un estado centralista y unificado. Todos los reinos tendrán idénticos soberanos. Sin embargo, esta uníón contribuyó a la creación de la denominada Monarquía Hispánica. Castilla, por su mayor tamaño, población y poder económico, era hegemónica dentro de la Monarquía hispánica. Más tarde se conquista GC en 1483, la Palma en 1493, Tnf en 1496 y Navarra en 1512.
En estas circunstancias, los Reyes Católicos se marcaron el objetivo de transformar una monarquía de carácter feudal, donde el poder político estaba fragmentado por los señoríos jurisdiccionales, en una monarquía moderna y autoritaria, para ello iniciaron una reorganización del Estado adoptando una serie de medidas para reforzar la autoridad de la monarquía. Estas medidas fueron:
-Se limitó el poder de la nobleza: La nobleza que apoyó a Juana la Beltraneja vio confiscada sus señoríos que fueron dados como señoríos territoriales a la nobleza afín. Por lo que se refiere a laIglesia, los reyes lograron del Papa Sixto IV la ampliación del Patronato real en la provisión de cargos.Esto permitíó a los reyes controlar indirectamente todos los señoríos eclesiásticos al colocar personas leales a los monarcas.
-Se control a las ordenes Militares. Se presiónó a las órdenes Militares para que nombrasen al rey, como su gran maestre cuando el cargo quedase vacante.
-En cuanto a las Cortes, mantuvieron su estructura medieval.
-El instrumento esencial de gobierno fueron los Consejos, puramente consultivos. El Real Consejo de Castilla llegó incluso a invadir funciones legislativas de las cortes castellanas: A su lado aparecieron otros: el Consejo de Aragón, el de la Inquisición, el de ordenes, etc.
-Se creó un ejército permanente. Así se crearon tropas a sueldo lo que permitíó eliminar la dependencia que los monarcas tenían de las tropas de la nobleza.
-Por último, se empleo la religión como nexo de la unidad territorial. La religión contribuyó a hacer de la fe cristiana el elemento común y definidor de la «esencia» última de la Península, excluyendo a los judíos y musulmanes. Comenzó, así una dura política contra las dos minorías religiosas: judíos y musulmanes. Se decreta así la expulsión de los judíos en 1492 hacia Málaga, como se puede observar en el mapa. Para vigilar a los supuestos falsos conversos establecen la Inquisición o Tribunal del Santo Oficio en 1478. El Tribunal del Santo Oficio estaba bajo la autoridad directa de los reyes, que lo utilizaron como instrumento de su política autoritaria.
En conclusión, el reinado de los RRCC, desde un punto de vista político, representa un estadio de monarquía
autoritaria, como etapa de transición a la monarquía absoluta carácterística de la Edad Moderna, puesto que establecieron las primeras bases de un Estado moderno que desarrollaron después sus sucesores.
-CONSECUENCIAS DESCUBRIMIENTO América
-Disminución de la población indígena:Algunas causas de la disminución de la población fueron epidemias como la viruela, el despojo de alimentos, la destrucción de las siembras.
-Imposición de la cultura europea: Con la llegada de los españolas se rompíó la armónía en la que vivía el aborigen, se desintegró toda la forma de organización autóctona y se impuso una nueva forma de organizar la sociedad y una nueva cultura.
-Idioma: Los aborígenes practicaban varios dialectos y tuvieron que aprender castellano . Junto con este aprendizaje para comprender las sagradas escrituras, eran sometidos a reducciones (pueblos indígenas) y encomiendas.
-Religión: Aunque los indígenas tenían sus propios cultos, la religión que se impuso con la llegada de los españoles fue la católica. Los aborígenes americanos eran politeístas mientras que los españoles eran monoteístas.
-Organización política-económica: Los indígenas tenían una organización política social, económica y religiosa básica y estructurada según sus necesidades ademas de una cultura propia. Los españoles restaron el poder a los caciques e impusieron su propia organización.