«Impresión: sol naciente»: El amanecer del Impresionismo
La obra titulada «Impresión: sol naciente», pintada en 1872 por Claude Monet, es un óleo sobre lienzo que dio nombre al movimiento artístico conocido como Impresionismo. Sus dimensiones son 47×64 cm y actualmente se encuentra en el Museo Marmottan de París.
Claude Monet: El alma del Impresionismo
Monet fue un pintor francés que, a partir de la mitad de su carrera artística, se identificó plenamente con el estilo impresionista. Considerado el más impresionista de todos, llegó a pintar cerca de tres mil cuadros, la mayoría paisajes. Su principal interés era la captación de la luz en la superficie del agua.
Sus series, como «Catedral de Rouen» y «Acantilados», plasman las modificaciones de la atmósfera y los efectos de la luz sobre las formas y el paisaje. En estas series, elimina paulatinamente las formas, evolucionando hacia una pintura abstracta donde el color es protagonista.
Orígenes y Contexto del Impresionismo
El Impresionismo nace como una evolución del Realismo y de la escuela paisajística francesa de finales del siglo XIX. Se corresponde con una transformación social y filosófica, marcada por el florecimiento de la burguesía y la llegada del positivismo. El desarrollo del movimiento impresionista abarca desde 1874 hasta 1886.
El Impresionismo no es una escuela ni un grupo unido por un manifiesto o programa, sino el encuentro de varios artistas con actitudes y preocupaciones comunes. Destaca por la acusada individualidad de sus miembros, aunque comparten la preocupación por la captación de la luz.
El Impresionismo es la culminación en la evolución de la historia del arte por la captación de la luz. Este estilo lo conforman artistas como Monet, Renoir, Degas, Sisley, Pisarro, entre otros. Durante un tiempo, sus obras presentan rasgos comunes, para luego seguir caminos diferentes.
El Impresionismo es un movimiento pictórico fraguado en París en 1874, año en que un grupo de jóvenes artistas exponen su obra. Entre ellos destaca Monet con su obra «Impresión: sol naciente», que dará nombre al movimiento. El término «impresionistas» les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Leroy.
Antecedentes del Impresionismo
Al movimiento impresionista no le faltan antecedentes. Velázquez, Goya, Delacroix, Courbet y, aún antes, los venecianos, se habían preocupado por la luz y sus efectos sobre las cosas. El precedente inmediato fue Manet. En 1863, Manet expone su famoso cuadro «Desayuno en la Hierba». Este cuadro escandaliza a los sectores tradicionales, que lo tachan de pornográfico. Por otra parte, este lienzo se convierte en la Biblia estética de los impresionistas por su novedoso tratamiento formal: manchas de colores planos, pincelada suelta…
El movimiento impresionista no surge como algo preconcebido, sino como un conjunto de pintores que participan en exposiciones conjuntas y que, a veces, comparten talleres e ideas. Les une a todos ellos su oposición a lo académico. A finales de la década de los 80, se separan y cada cual evoluciona por su cuenta.
Contexto Histórico
El contexto histórico de esta obra es la Francia de finales del reinado de Napoleón III, la guerra franco-prusiana de 1870 y la proclamación de la III República. Desde el punto de vista estructural, es la época del crecimiento del capitalismo y de la segunda revolución industrial.
Técnica Impresionista
La tradición pictórica tiende a representar los objetos y las personas de manera artificial. Los modelos se sitúan en el estudio siguiendo las indicaciones del artista. La iluminación procede generalmente de las ventanas. El artista crea la sensación de volumen mediante las diversas transiciones graduales de la luz a la sombra.
El Impresionismo, por el hecho de realizar sus obras al aire libre y por la necesidad de captar la inmediatez de los efectos luminosos y atmosféricos, utiliza una técnica de ejecución rápida y, en muchas ocasiones, sumaria. Las pinceladas suelen ser vigorosas y cargadas de pasta. Otra técnica muy utilizada es diluir el óleo hasta alcanzar una fluidez semejante a la acuarela.
Sustituyen la representación geométrica del Renacimiento por una concepción del espacio derivada del encuadre fotográfico, lo que supone en muchas ocasiones la ausencia de un tema central e incluso la representación de figuras incompletas al quedar cortadas por los bordes del cuadro.
Los artistas solo conseguían la aceptación y el prestigio a través de los Salones o Exposiciones Nacionales. Todo aquel que fuera original o novedoso era rechazado y marginado del mercado del arte, entre los que se encontraban Manet, Renoir, Monet y Pisarro, entre otros.
Descripción de «Impresión: sol naciente»
En esta obra, el autor nos muestra tres botes de remos que navegan por el puerto de Le Havre, mientras al fondo, entre la niebla matinal y la humareda de las chimeneas de las fábricas, sale el sol. Con una pincelada suelta y vigorosa, el pintor prescinde del dibujo, centrándose en los efectos que la luz del amanecer ejerce sobre los objetos.
Los botes y las personas que navegan en ellos quedan reducidas a simples manchas, y la técnica utilizada es fruto de la espontaneidad e inmediatez que exige la pintura al aire libre y el deseo de captar la impresión causada por el amanecer y los efectos que la luz matinal provoca en el agua y el horizonte, donde el humo expulsado por las chimeneas se mezcla con la neblina.
Influencia y Legado de Monet
La obra de Monet refleja la influencia de varias épocas estilísticas. Sus primeras obras pertenecen al realismo pictórico. Fue un miembro importante de los impresionistas. Sus obras tardías se componen sobre todo por series y cuadros de jardín. Las obras tardías despertaron poco interés después de su muerte.