El Poder de la Situación
Primer Principio Fundamental: Poder de la Situación
Experimento de Lewin
Se realizó un experimento con niños, dividiéndolos en tres grupos de trabajo bajo un líder autocrático, democrático y libertario. Se demostró cómo las situaciones creadas de estilos de liderazgo influyeron en los resultados en mucha mayor medida que la personalidad de los sujetos. Las situaciones sociales controlan de forma significativa la conducta del individuo.
Implicaciones:
- Diferentes conductas pueden ser promovidas o inhibidas por una modificación relativamente muy pequeña del ambiente inmediato del sujeto.
- No hay correspondencia directa entre modificaciones grandes/cambios grandes o modificaciones pequeñas/cambios pequeños.
Implicaciones señaladas por P. Zimbardo. Concepción interacción:
- No es una simple suma de elementos persona + situación.
- No se rechazan las diferencias individuales.
- Con el principio de la situación, no se plantea que todo sea fruto de la situación, pero sí que tiene mucho peso.
- El peso de la situación no tiene nada que ver con el determinismo ambiental.
Respecto a parte buena/mala: consecuencia buena/mala. Las malas conductas no son ajenas al ser humano. Una mala conducta no quiere decir que quién la cometa sea mala persona. Al pasar esta conducta, volvemos a ser nosotros mismos, no nos cambia.
Experimento de Asch
Unos sujetos, conchabados con el experimentador excepto uno, respondían a una serie de preguntas obvias. Al responder los colegas erróneamente, el sujeto también lo hacía a sabiendas de que la respuesta no era correcta. No obstante, hay que tener en cuenta que no solo las mayorías tienen poder de influenciar, pues las minorías pueden influenciar de forma notable a las mayorías.
- Convencimiento de lo equivocado de los juicios: podría ser una explicación, pero no es correcta. En este caso se daría la “influencia informativa”, fruto de la duda de sus juicios, se pliega a la opinión personal.
- Evitar rechazo: la mayoría unánime presiona al sujeto y causa una necesidad de adhesión. Los sujetos no conformistas son rechazados y cambian sus juicios para congraciar al grupo (influencia normativa).
Experimento de Zimbardo: Prisión
La importancia de los roles dan pie a muchas conductas de los sujetos fruto de la situación y la interacción.
Experimento de Moriarty: Radiocasete
Se activa la norma del compromiso social. Otras normas presentes son: difusión de responsabilidad, norma del compromiso social y centrar la responsabilidad.
Experimento de Langer: Pilotos
Ponerse en situación puede incluso mejorar nuestras percepciones a través de los sentidos, en este caso la visión de los sujetos.
Segundo Principio Fundamental: Construcción Social
Las situaciones se construyen socialmente. Irónicamente desafía el principio del situacionismo. El impacto de cualquier situación, estímulo objetiva depende del significado personal y subjetivo que el sujeto otorga.
- Importancia a la hora de predecir, controlar o modificar la conducta de las personas.
- No importa la exactitud o lo correcto de la interpretación, pues lo que importa es que las consecuencias sí son reales.
Nuestras percepciones guardan parecido con cómo son las cosas en realidad, pero nuestras percepciones requieren una cantidad sustancial de interpretación por nuestra parte y puede estar sujeto a errores, sobre todo bajo condiciones de incertidumbre. Obviamente, como en cualquier proceso de construcción, nuestra interpretación puede estar sujeta a sesgos. Si esto ocurre con objetos simples, en el aspecto social, se da con mayor grado. Hemos de tener en cuenta las estructuras, procesos, herramientas que no está en la realidad, y que nos permiten construir e interpretar el mundo social. Todas estas estructuras, procesos y herramientas, en psicología lo encontramos dentro de lo que llamamos cognición social.
- Unas estructuras esenciales, que facilitan el proceso, son los esquemas.
- Otros son los procesos de atribución.
- Cobran importancia los procesos de atención, memoria e inferencia.
- También los procesos de categorización (el ser humano agrupa todo en categorías para almacenar información).
- Los procesos heurísticos o “atajos mentales” (se dan cuando no tenemos capacidad para realizar procesos mentales pormenorizados).
Memoria
Recordar es un proceso constructivo, implica un importante grado de construcción. El ser humano no almacena información como una cámara de fotos, somos perceptores pasivos. La información que se introduce interactúa con la información previa. Nuestros recuerdos son fácilmente influenciables por el ambiente o contexto del propio recuerdo. Al reconstruir influyen muchas variables: las veces que se recuerda, la presión a la que se nos somete… Los recuerdos de los acontecimientos presenciados, son siempre incompletos. A pesar de ello, las personas suelen tenerse por buenas recordando, sin embargo nuestra memoria es bastante imperfecta, pero generalmente sirve bien a nuestros fines. Los seres humanos pueden incluso crear recuerdos falsos, podemos llegar a recordar cosas que ni siquiera hemos vivido. En general, el único modo de establecer la verdad de un recuerdo es tener otro hecho empírico independiente.
Esquemas
Paquetes organizados de información que almacenan nuestro conocimiento del mundo físico y social. Es una estructura cognitiva que representa el conocimiento sobre los conceptos de estímulos, incluidos sus atribuciones y relaciones entre ellos. Suponen una representación genérica sobre el mundo físico y social. Incluyen toda nuestra experiencia previa e incorporan información sobre cómo comportarnos en diferentes situaciones o diferentes personas. Se forman a partir de experiencias similares repetidas.
Tipos de esquemas:
- Guiones o script (esquemas sobre acontecimientos): describen secciones de acontecimientos en situaciones sociales más o menos estándar.
- Esquemas de personas: son básicamente conceptos sobre rasgos, fines, metas de las diferentes personas y sus conductas.
- Autoesquemas: contienen información sobre la propia personalidad, apariencia o comportamiento de uno mismo.
- Esquemas de rol: se asemejan a los estereotipos. Son conocimientos sobre las conductas que se esperan de una persona en función de sus posturas o categorías a la que pertenecen.
Alguna Conclusión sobre el Principio de Construcción
Los aspectos y la dirección social de los seres humanos, nuestros procesos cognitivos están socialmente estructurados. La dimensión social del ser humano cobra importancia: el contexto social, las posiciones sociales, los procesos sociales, las normas grupales, ideologías y creencias compartidas son la relación entre procesos cognitivos y procesos sociales. Nuestra mente no puede ser independiente del contexto social. Determinan las estructuras, los procesos y las herramientas. Nuestra mente está socialmente condicionada.
El error fundamental de atribución se da en mayor medida en culturas individualistas.
Paralelismo entre Principios
Las personas en general, no tienen suficientemente en cuenta ninguno de los dos principios fundamentales, cayendo en el caso del primero, en el Error Fundamental de Atribución, y en el segundo en el Sesgo de Falso Consenso, ambos sesgos de atribución. El último se basa en que las elecciones de las personas se ven como más compartidas de lo que son realmente.
Otros Principios: Conducta Social Orientada a Metas
Esta conducta se orienta sobre todo a:
- Establecer lazos sociales.
- Entender a los otros y a nosotros mismos.
- Conseguir y mantener el estatus.
- Defendernos y defender a los que valoramos.
- Atraer y mantener parejas, compromisos…
Sesgo de Falso Consenso
Las teorías atribucionales explican cómo deben ser las cosas, si en condiciones óptimas analizásemos situaciones nos dirían en qué dirección iríamos. Son teorías del deber ser. Los sesgos son una tendencia a analizar situaciones hacia una u otra vía. El modelo de covariación de Kelley, es una teoría atribucionista. Manifiesta la importancia de la información de consenso a la hora de hacer atribuciones. La información de consenso es accesible a las disciplinas que gozan de las técnicas y procesos bien definidas para ello. Sin embargo eso no es accesible al lego, pues basa sus estimaciones en intuiciones e impresiones subjetivas, sin embargo siguen haciendo estas estimaciones. El sesgo tiene que ver con las estimaciones que hacemos de lo común y compartido de las conductas, comportamientos… el concepto de este sesgo tiene dos partes necesarias:
- Las tendencias de las personas a que sus juicios, elecciones, creencias… son relativamente comunes y apropiados a las circunstancias, mientras que las respuestas alternativas se toman como no comunes, inapropiadas. Lo que ocurre es que estos juicios, creencias… sesgan nuestras percepciones respecto a lo compartidas que son: creemos que los demás se comportan como nosotros.
- Las respuestas diferentes a la nuestra se van a considerar como más reveladoras de las características personales del actor que las respuestas que se asemejan a la nuestra.
Este sesgo acentúa el Error Fundamental de Atribución.
Dificultad de Modificar este Sesgo
Los que nos rodean pueden contribuir a mantenerlo al no darnos el feedback corrector. No recibimos información de los demás que corrija nuestras creencias. Las razones pueden ser:
- Al rodearnos de personas similares a nosotros, piensan como nosotros. Lo tomamos como referencia.
- Aunque seamos diferentes, no se nos cuestionan nuestras estimaciones. Hacerlo genera conflicto, incomodidad.
¿Cómo Explicar el Falso Consenso?
A través de la resolución de ambigüedades o diferente construcción de la situación, ya que es una de las explicaciones más sólidas y actuales y tiene una gran relación con el segundo principio fundamental de la psicología social. Además de esto tiene implicaciones y consecuencias en las interacciones. Vamos a poder ver que en la mayoría de conflictos entre seres humanos está implícito este falso consenso.
¿Qué Implica?
Lo que nos cuesta reconocer es que las divergencias de opinión, no van a ser debidas a las diferencias en el juicio sobre el objeto, sino a las habidas en el objeto de juicio. El problema fundamental es que no tenemos en cuenta lo suficiente la perspectiva del otro.
Conclusión
Se sobreestima el grado en el que los demás comparten nuestras creencias, conductas, comportamientos… además confiamos excesivamente en nuestras predicciones, tanto si son sobre nosotros mismos, como si son para el resto. Resultado: realismo ingenuo y egocéntrico.