Influencia de Pensadores Clave en la Educación: Rousseau, Dewey, Makarenko, Ferrer i Guardia, McLuhan y Freire
Jean-Jacques Rousseau: La Intuición como Camino al Conocimiento
1. Rousseau sostiene que presentar prematuramente al niño textos elaborados, juicios preestablecidos y abstracciones sin sentido para él, lo encierra en un mundo prefabricado. En este mundo, el niño solo piensa a través de los demás, limitándose a memorizar lo que los adultos y los libros le dictan, sin crear su propio conocimiento. El camino correcto para aprender no es la memorización, sino la intuición. (V)
7. Para Rousseau, es preciso darle al niño y a la niña los medios para llegar al conocimiento por sí mismos. Los alumnos deben ir de lo concreto e intuitivo a lo general y abstracto, experimentando intuitivamente con las cosas del mundo natural y social. Los conceptos y las abstracciones serán el resultado final de todo el proceso. (V)
John Dewey: Pragmatismo y Aprendizaje a través de la Experiencia
2. Dewey, en su filosofía pragmatista o instrumentalista, afirma que el pensamiento, la inteligencia en movimiento, es el instrumento que utiliza el hombre para adaptarse a las diferentes situaciones que le depara la vida. La vida le presenta situaciones problemáticas que deberá resolver satisfactoriamente si desea adaptarse y sobrevivir. Para John Dewey, el pensamiento no es solo un mecanismo de acceso al conocimiento, sino un instrumento para modificar la realidad y adaptarla a los intereses humanos, solventando las dificultades y los problemas con los que se va encontrando. (V)
8. Para Dewey, la validez de una idea está en función de la utilidad que proporcione. Dos son los criterios que nos indican la validez o el éxito de las experiencias educacionales: la continuidad temporal de dichas experiencias y la interactividad de cada educando con el resto de los educandos. Todo este proceso se realiza bajo la supervisión y dirección del maestro, siguiendo, en todo momento, los pasos secuenciales del método científico y experimental. (V)
Anton Makarenko: Disciplina Colectiva y Trabajo Productivo
3. Anton Semionovich Makarenko rechaza la disciplina en abstracto; para él, la disciplina debe estar ligada a alcanzar un objetivo concreto derivado de las necesidades comunitarias. Las necesidades comunitarias dictan fines productivos, y en una sociedad dirigida hacia el comunismo, estas necesidades no pueden ser más que colectivas. Disciplina consciente, voluntad y capacidad de trabajo serán inseparables en el pensamiento makareniano. (V)
9. Para Makarenko, el hombre comunista debe trabajar productivamente por los intereses de la comunidad, no por sus intereses particulares. La disciplina se predica sobre un colectivo. Se trata de un colectivo organizado bajo principios democráticos, con una clara división del trabajo: unos se preparan para las tareas de dirección y otros para ejecutar las tareas planificadas por los mandos. Unos deben saber mandar y otros saber obedecer. Solo de la organización colectiva, que surge de relaciones sociales ligadas a las necesidades del colectivo, pueden desprenderse los criterios disciplinarios. (V)
Francesc Ferrer i Guardia: Educación Anarquista y Racionalista
4. Para Francesc Ferrer i Guardia, la única manera de conseguir un Estado que no fuera totalitario ni autoritario y que no se impusiera a la voluntad de los ciudadanos era el anarquismo. Para ello, era precisa una nueva educación. Ferrer consideraba que una educación diferente podría engendrar un ser humano nuevo, capaz de cooperar con sus semejantes en libertad. La nueva educación debía basarse, fundamentalmente, en la razón y la ciencia, descartando totalmente la fe. (V)
10. Para Ferrer i Guardia, toda actividad educativa debía estar relacionada constantemente con la sociedad, debía ser llevada a cabo comunitariamente y trabajando en equipo, a través de una participación directa y asamblearia de alumnos y profesores, en un plano de total igualdad. La finalidad de la nueva educación debía ser formar a hombres y mujeres libres que amasen y respetasen la libertad de los demás. Se trataba de construir un nuevo mundo fraternal. (V)
Marshall McLuhan: Medios de Comunicación y Percepción de la Realidad
5. Para Marshall McLuhan, la invención de la imprenta creó el pensamiento lineal, secuencial, mecánico, lógico y separado de la acción, pero con la llegada del medio eléctrico, esta postura cambió. Más importante que los contenidos que se transmiten a través de los artefactos (los mensajes) son las variaciones que los propios medios introducen en las formas de pensar, de conocer y de actuar de los individuos y los grupos sociales. Si la lengua escrita y la imprenta contribuyeron a reforzar el dominio del hemisferio izquierdo, la aldea global vendría a reforzar el dominio de la imagen sobre la palabra, de lo acústico, lo global, lo simultáneo, es decir, las habilidades del hemisferio derecho. (V)
11. McLuhan parte de una idea básica: los medios de comunicación son una prolongación de los sentidos humanos. Esto implica que con cada adelanto tecnológico que se produce puede hablarse también de una nueva forma de percepción de la realidad. Los medios de comunicación condicionan el modo que los seres humanos tienen de percibir la realidad. (V)
Paulo Freire: Educación Liberadora y Concienciación
6. Para Paulo Freire, es necesario que el pueblo se entregue a la praxis liberadora. Cuando más descubren las masas populares la realidad objetiva sobre la cual debe incidir su acción transformadora, es decir, cuanto más se conciencian de su situación de oprimidos, más se insertarán críticamente en la realidad social. La violencia de los opresores convierte a los oprimidos en objetos a quienes se les prohíbe ser, y la respuesta de estos a la violencia es el anhelo de búsqueda del derecho a ser. Los oprimidos deben luchar como hombres y no como objetos; este es el descubrimiento con el que deben superar las estructuras impuestas por los opresores. (V)
12. Según Paulo Freire, en la concepción bancaria de la educación, el protagonista de la educación es el educador. Los educandos son, desde la perspectiva bancaria, una suerte de recipientes en los que se deposita el saber. El educador no se comunica, sino que realiza depósitos que los discípulos aceptan dócilmente. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar dichos conocimientos, memorizarlos. (F)