Inmigración en España: Evolución, Causas, Consecuencias y Políticas


Inmigración Extranjera en España

Desde mediados de la década de los 80, y sobre todo a partir de 1995, España ha experimentado un notable incremento en la recepción de inmigrantes. En 2008, la población extranjera superaba los 5,2 millones de personas. Dentro de este grupo, se distinguen:

  • Nacionalizados: Inmigrantes que, tras cumplir los requisitos legales, adquieren la nacionalidad española y se convierten en españoles de pleno derecho.
  • Legales: Inmigrantes con permiso de residencia, que les permite vivir y trabajar legalmente en el país.
  • Ilegales: Inmigrantes que se encuentran en situación irregular, cuya contabilización es más difícil (se estiman en torno a 200.000).

Causas de la Inmigración

Factores en España:

  • Necesidad de mano de obra barata: El desarrollo económico experimentado a partir de 1995 generó una demanda de mano de obra, especialmente en sectores como la construcción y la agricultura.
  • Regularizaciones: Las regularizaciones de inmigrantes ilegales llevadas a cabo en 2002 y 2005 facilitaron la integración de muchos extranjeros en el mercado laboral.
  • Reagrupamiento familiar: La legislación española permite a los inmigrantes legales traer a sus familiares, lo que contribuye al aumento de la población extranjera.
  • Proximidad geográfica y lazos históricos: La cercanía a África, los lazos histórico-culturales con América Latina y el clima mediterráneo atractivo para otros europeos son factores importantes.

Factores en los países de origen:

  • Motivos económicos: Búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y negocios.
  • Motivos políticos: Huida de conflictos, persecuciones o inestabilidad política.

Procedencia de los Inmigrantes

Hasta 1996, la mayoría de los inmigrantes provenían de Europa. Desde entonces, predominan los inmigrantes de:

  • África: Principalmente de Marruecos.
  • Iberoamérica: Ecuador y Colombia.
  • Asia: China y Pakistán.

Destino de los Inmigrantes

Las Comunidades Autónomas (CCAA) con grandes centros urbanos y de servicios son los principales destinos de los inmigrantes:

  • Cataluña (Cat)
  • Madrid (Mad)
  • Andalucía (And)
  • Comunidad Valenciana (Com.Val)
  • Islas Baleares (Bal)
  • Canarias

Perfil de los Inmigrantes

  • Comunitarios: Jubilados con un nivel socioeconómico medio-alto y adultos atraídos por las oportunidades de trabajo y negocio.
  • Extracomunitarios: Jóvenes que realizan trabajos de baja cualificación en el sector servicios, agricultura intensiva, construcción, minería y pesca.

Consecuencias de la Inmigración

  • Demográficas: Crecimiento real de la población, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad.
  • Económicas: La inmigración aporta población activa que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora al crecimiento del PIB, aporta dinero a las arcas públicas, pero también consume recursos en sanidad y educación. Además, alivia el elevado gasto de las pensiones. Sin embargo, también puede generar presión a la baja de los salarios y aumentar el déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen.
  • Sociales: Han surgido actitudes xenófobas o racistas. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales con bajos salarios, largas jornadas y ausencia de seguros. Viven en barrios marginales en viviendas de escasa calidad y enfrentan dificultades de integración.

Política Inmigratoria Española

La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración: entrada en el país, modalidad de presencia, derechos y libertades, condiciones de trabajo y procedimiento de expulsión o repatriación.

Las medidas principales de esta política son:

  • Colaboración con los países emisores.
  • Ordenación de los flujos migratorios.
  • Impulso de la integración.
  • Lucha contra la inmigración clandestina.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *