La oposición nacionalista. En el País Vasco, la hegemonía siguió́ ́ siendo del PNV, aunque el hecho de mayor repercusión fue el inicio de la acción terrorista de ETA. En Cataluña en los años setenta la oposición nacionalista crea la Asamblea de Cataluña.
IV. LA CRISIS FINAL DEL RÉGIMEN AUTORITARIO (1973-1975)
Desde principios de los años setenta, la incapacidad del régimen para reformarse y adaptarse a las demandas sociales y al contexto internacional lo precipitó en una crisis irreversible. Un momento decisivo fue el asesinato del presidente del gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, a manos de ETA, el 20 de Diciembre de 1973. Dentro del régimen se abrió́ ́ una división entre dos grupos: los inmovilistas y los aperturistas o reformistas. En Enero de 1974, se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que anunció una reforma limitada del franquismo. En el discurso del 12 de Febrero se refería Arias Navarro a la apertura hacia un mayor pluralismo político (espíritu del 12 de Febrero). Prometía, en ese discurso, una nueva ley municipal que permitiese la elección de alcaldes y de las diputaciones provinciales; además, anunciaba una nueva ley sobre asociaciones (no partidos) políticas. Pero las tímidas reformas irritaron a los sectores más inmovilistas coincidiendo también con atentados terroristas y la movilización obrera ante la crisis económica (crisis del petróleo, 1973): el gobierno de Arias se decanta entonces hacia el inmovilismo. Con Franco ya enfermo, fracasa así el intento de apertura y refuerza a lo que se llamó el búnker, sector inmovilista reacio a toda apertura. No obstante, algunos cargos importantes como Fraga, Pío Cabanillas, o Calvo Sotelo proponen reformas aunque sin llegar a proponer un sistema democrático. Fuera del régimen, los grupos de oposición promovían la movilización social (huelgas, manifestaciones) y buscaban coaligarse para realizar una oposición conjunta. El PCE impulso la Junta Democrática en Julio de 1974, integrada por CC.OO, algunos socialistas, independientes, monárquicos, carlistas y grupos de extrema izquierda, y que propugnaba la formación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático. Pero no se incorporaron a sus filas ni los democristianos ni el PSOE. Este último partido impulsó, ya en 1975, la Plataforma de Convergencia Democrática, con los democristianos, UGT, el PNV y otros grupos, y cuyo proyecto era muy parecido al de la Junta. En 1975, el régimen llega a su fin coincidiendo con la condena a muerte de cinco activistas de ETA y el FRAP, dando lugar a una protesta internacional; con la cuestión del Sáhara –ante el desafío marroquí de la Marcha Verde -una invasión pacífica del territorio-; con un gobierno contestado por el búnker y los aperturistas, y acuciado por la movilización social en las calles, y por una oposición ya muy activa y organizada. El 20 de Noviembre de 1975 fallecía Franco. Comenzaba la Transición.
Tema 14
I. EL INMOVILISMO Y LA RUPTURA DEMOCRÁTICA
La denominada Transición Democrática se extiende desde la Muerte de Franco hasta la promulgación de la constitución de 1978 en la que se Enmarcan las legislaturas que la siguen. Durante estos años, España vivíó la Tensión entre las fuerzas inmovilistas y las que buscaban romper con el Franquismo para implantar la democracia. Entre estas dos, una tercera vía Optará por una transición sin ruptura legal de la dictadura a la democracia. Al Morir Franco se presentan distintas opciones políticas para España:
a) La de aquellos que pretenden la continuidad del
Régimen, entre quienes hay dos tendencias: la de los inmovilistas (el
Llamado búnker constituido por falangistas y militares, asentados en el
“espíritu del alzamiento” y en la “Victoria”), y la de los aperturistas
Del régimen: los que veían necesario introducir ciertos elementos de
Participación política para adaptarlo a los cambios sociales, pero manteniendo
La «herencia irrenunciable de Franco» (por ejemplo Arias Navarro a través de la
Ley de Asociaciones Políticas); o incluso abrirse al liberalismo pero
Excluyendo a los comunistas (Fraga).
b) La de los “rupturistas” que buscaban la
Disolución inmediata de las instituciones franquistas y la formación de un
Gobierno provisional que garantizase el establecimiento de estructuras
Democráticas (caso de comunistas y socialistas, en su planteamiento inicial).
c) Entre las dos opciones anteriores se abre paso
Otra proveniente de políticos del régimen que aprovechan la posibilidad que la
Propia legalidad franquista ofrece para dar paso a un Estado liberal y
Democrático (Adolfo Suárez). Algunas fuerzas rupturistas acabarán acercándose a
Esta vía que hace posible la Transición, cuyo núcleo se desarrolla de 1976
(elección de Suárez como presidente de gobierno) a 1978 (proclamación de la
Constitución).