Características y Definición del Parlamento
De forma sucinta, se puede definir a la institución parlamentaria, con independencia del sistema político democrático en el que nos encontramos, como una asamblea representativa, permanente y pluralista.
Los rasgos básicos que caracterizan al parlamento son:
- Naturaleza asamblearia: El parlamento es una institución formada por un amplio número de miembros.
- Forma paritaria: Es un organismo no jerárquico (todos los diputados, senadores, presidentes de cámara… son iguales entre sí – El voto del presidente del congreso vale lo mismo que el de un diputado cualquiera).
- Carácter permanente: No nace para tomar una decisión puntual y luego desaparecer, sino que es una institución capaz de originar un flujo continuo de decisiones.
- Autonomía: Para que se reúna el Parlamento no es necesario que otra institución lo convoque (es algo simbólico; los parlamentos funcionan sin que nadie los convoque).
- Naturaleza pluralista: Por definición, en el seno del Parlamento existe una pluralidad de voces que representan los diferentes intereses de una determinada sociedad. Esta representación de voces e intereses determina que exista un vínculo muy estrecho con la ciudadanía y que esta institución se halle en la cima de los procesos de representación política del Estado.
Tipología de Parlamentos
Existen dos grandes tipos de parlamentos:
- Parlamento Unicameral: Se da en aquellos sistemas políticos en que el parlamento está compuesto por una única cámara que representa a la Nación (esencialmente desde la perspectiva poblacional).
- Parlamento Bicameral: Como el propio nombre indica, este tipo de parlamento se caracteriza porque está construido por dos cámaras: una de las cámaras representa a la población y la otra suele representar, en el momento actual, a los territorios. La existencia de este tipo de Parlamento se justificaba antaño por la necesidad de representar al privilegio, siendo el caso más paradigmático el de la cámara de los Lores en Gran Bretaña. En el presente se arguye que cuando hay un modelo organizado territorial descentralizado o federal es necesario que exista una segunda cámara en la que los diferentes territorios puedan defender sus intereses.
Subtipos de Parlamento Bicameral
- Simétrico: Implica que las dos cámaras tienen el mismo peso político, aunque tengan asignadas diferentes funciones.
- Asimétrico: En este tipo de parlamento hay una cámara que tiene más peso político que la otra. Esta mayor fuerza política puede obedecer a la pérdida de legitimidad o a la mala definición de sus atribuciones (por ejemplo: caso español, en el congreso de los diputados mayor fuerza que en el senado).
Las Funciones del Gobierno en el Sistema Político Español
El Gobierno encuentra enumeradas sus funciones en el art. 97 de la Constitución, que le atribuye expresamente cuatro:
- La dirección de la política nacional, tanto en el ámbito interior como exterior (que incluiría tareas muy diferentes desde la programación política hasta la dirección de la política exterior).
- La dirección de la Administración del Estado.
- La dirección de la Administración militar para la defensa del Estado.
- La función normativa y la potestad reglamentaria (convendría aquí señalar la importancia que ha venido teniendo en nuestro ordenamiento, el creciente recurso por parte de los gobiernos a los Decretos Leyes y a los Decretos Legislativos. Este hecho, unido a la considerable eficacia de los Gobiernos de todo signo, pero especialmente de los mayoritarios, para sacar adelante legislación en el Parlamento (el 90% de la legislación aprobada en estos años es de origen gubernamental) nos obligaría a repensar las relaciones entre dos de los poderes del Estado: el legislativo y el ejecutivo.
La Estructura del Poder Judicial
Se establece una estructura piramidal por órganos unipersonales en la base (primer y segundo nivel) y por órganos colegiados en los restantes niveles:
- Primer Nivel: Juzgados de paz que se crean en los municipios en los que no haya juzgados de primera instancia. Los jueces de paz son nombrados por la sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente, por un periodo de 4 años entre periodos elegidos por el Ayuntamiento.
- Segundo nivel: Juzgados de primera instancia e institución de lo contencioso-administrativo, de lo social, de menores y de vigilancia penitenciaria.
- Tercer nivel: Intermedio: audiencias provinciales que tienen sus sedes en las capitales de provincia.
- Cuarto nivel: Tribunales superiores de justicia, que son el vértice de la Administración de Justicia en cada comunidad autónoma en la que, para los asuntos propios de las mismas, son el tribunal de última instancia.
- Quinto nivel:
- La Audiencia Nacional nace en 1977, tiene jurisdicción en toda España y sede en Madrid. Entiende de asuntos penales, contenciosos administrativos y sociales. Además, conoce los delitos cometidos contra el rey o la familia real y otros altos organismos de la nación, así como sobre los grandes delitos monetarios.
- El Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo en materia de garantías constitucionales.
Por otra parte, a efectos judiciales, el Estado se organiza territorialmente en cuatro tipos de unidades:
- Municipio (unidad territorial que se corresponde con la demarcación administrativa del mismo nombre).
- Partido (unidad compuesta por uno o más municipios limítrofes pertenecientes a una misma provincia).
- Provincia (que se corresponde con la demarcación administrativa del mismo nombre).
- Comunidad Autónoma (ámbito territorial de los tribunales superiores de justicia).
Asimismo, no debemos olvidar que, dado que el sistema político español se halla insertado en una comunidad internacional a través de tratados, nuestro ordenamiento jurídico está vinculado a diferentes jurisdicciones internacionales que jueces y tribunales tienen que respetar. En este sentido, los titulares del poder judicial deben acatar y hacer cumplir las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, cuyas competencias básicas son la interpretación coherente y conforme al derecho comunitario, así como la vigilancia de su cumplimiento y aplicación por parte de los estados miembros.
Asimismo, estamos vinculados a la Corte Penal Internacional, que ha entrado en vigor el 1 de julio de 2002. Esta corte o tribunal, que es de carácter permanente y está formada por 18 jueces elegidos por mandatos de 9 años y un equipo de fiscales e investigadores, tiene sede en La Haya y su misión es la investigación y el juzgamiento de personas, no de Estados, acusadas de cometer crímenes de guerra, crímenes contra la Humanidad y genocidio en cualquier continente.
La Justicia Constitucional: El Tribunal Constitucional
Históricamente, y desde una perspectiva comparada, es tras la 2ª Guerra Mundial (1939-1945) cuando se plantea la necesidad de crear un órgano que garantizara la vigencia de la constitución frente a posibles interpretaciones mayoritarias no respetuosas con esta. Por ello, en la segunda mitad del siglo XX se generalizó en Europa la tendencia de crear tribunales específicos para defender la constitución.
En España, el primer antecedente lo encontramos en la constitución republicana de 1931, bajo el nombre de Tribunal de Garantías Constitucionales.
En la Constitución Española del 78 se optó por la denominación del Tribunal Constitucional y por dedicarle un título completo (IX) al margen del título que se refiere al poder judicial. De forma sucinta, podemos decir que es el órgano que vela por el cumplimiento jurídico, a través de la actividad de vigilancia de la constitucionalidad de las leyes y de las normas con rango de ley. Es, por tanto, un importante factor político, aunque en la práctica está limitado porque no ejecuta por sí mismo sus decisiones, sino que tiene que confiar esta actividad a otros órganos del Estado.