Fondo Monetario Internacional (FMI)
Nace en 1944 con los acuerdos de Bretton Woods. Sus objetivos principales son:
- Fomentar la cooperación monetaria internacional.
- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
- Fomentar la estabilidad cambiaria.
- Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos.
Funciones clave:
- Supervisión: El FMI asesora en políticas macroeconómicas y cuestiones relacionadas con el sector financiero y el comercio exterior. Realiza consultas periódicas a los países socios, elaborando informes, estadísticas y estudios especializados.
- Asistencia Técnica: Asesoramiento en cuestiones de política fiscal, monetaria y cambiaria.
- Ayuda financiera: A países con problemas en sus balanzas de pagos que puedan afectar la estabilidad de sus tipos de cambio.
Financiación del FMI
El FMI no es un banco. No relaciona ahorro con inversión. Se financia mediante cuotas obligatorias de los países socios, revisadas cada 5 años. La cuota sirve para:
- Calcular el poder de voto de cada país.
- Calcular el volumen de financiación que un país miembro puede obtener, condicionado a las políticas impuestas por el FMI.
El Grupo Banco Mundial
Creado en 1944 junto con el FMI. Sus objetivos son:
- Acabar con la pobreza extrema.
- Promover la prosperidad compartida.
Financiación del Banco Mundial
Se financia a través de:
- Suscripción del capital por los países miembros.
- Emisión de bonos en los mercados financieros internacionales.
Constituido por 5 instituciones:
- BIRF: Ayuda financiera a gobiernos pobres con capacidad financiera.
- Asociación Internacional de Fomento (AIF): Ayuda financiera a los países más pobres, sin capacidad financiera.
- Corporación Internacional Financiera (CFI): Ayuda financiera al sector privado de los países menos desarrollados.
- Organismo Multilateral de Garantía de Inversión (OMGI): Garantías financieras para los países donantes (prestamistas) en inversiones en países pobres.
- Centro Internacional de Arreglos de Diferencia de Inversión (CIADI): Arbitraje en problemas entre países inversores y países pobres.
Diferencias entre la Financiación del FMI y el Banco Mundial
- FMI: Cuotas basadas en el PIB, comercio internacional y reservas en divisas de cada país.
- Banco Mundial: Participación en el capital por parte de los bancos centrales de los países miembros y emisión de bonos. El Banco Mundial proporciona ayuda financiera, mientras que el FMI promueve la estabilidad financiera.
Funciones y Principios de la OMC
La OMC (Organización Mundial del Comercio) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Sus funciones son:
- Administrar los acuerdos comerciales del sistema multilateral de comercio.
- Foro de debate y negociación en materia de comercio internacional.
- Resolución de conflictos en materia de comercio internacional.
- Supervisión de las políticas comerciales.
- Asistencia técnica y formación a los países pobres.
- Cooperación internacional con otras instituciones.
Principios:
- Liberalización: Reducción y eliminación de barreras comerciales.
- No discriminación:
- Nación más favorecida: Cualquier ventaja comercial se extiende a todos los miembros.
- Trato nacional: No puede haber diferencias entre productos nacionales e importados.
- Competencia leal: Eliminar prácticas desleales de comercio.
- Confianza: Normas comerciales transparentes y claras.
- Equidad: Trato favorable a países menos desarrollados.
Cooperación Norte-Norte: La OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) representa a los países desarrollados. Sus objetivos son:
- Favorecer la liberalización económica y la coordinación de políticas económicas.
- Foro de discusión y análisis de temas económicos.
- Homogeneización de estadísticas internacionales.
- Canalizar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a través del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).
Cooperación Norte-Sur
Cooperación al Desarrollo que incluye:
- Ayuda de países desarrollados a subdesarrollados.
- Beneficia a países en desarrollo.
- Incluye preferencias comerciales y transferencia de recursos.
- El componente principal es la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que debe cumplir:
- Provenir del sector público del país donante.
- Concesionalidad de préstamos (al menos 25% de donación).
- Objetivo principal: favorecer el desarrollo económico y el bienestar social del país receptor.
- País receptor en la lista del CAD.
Definición y Requisitos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
La OCDE, creada en 1961, coordina las relaciones económicas entre países desarrollados. España es miembro fundador. Es un foro influyente en economía, educación y medio ambiente. Incluye la Cooperación Norte-Norte y Norte-Sur. Los requisitos de la AOD son los mencionados anteriormente.
El Proceso de Terciarización de la Economía Española
La terciarización es el proceso por el cual los servicios superan el 50% del PIB nacional, convirtiéndose en el sector hegemónico. Causas generales:
- Ley de Engel: A mayor nivel de ingreso, mayor demanda de productos no esenciales.
- Diferencial de productividad: Menor productividad y dificultad para incorporar tecnologías en servicios, lo que se traduce en más empleo y precios.
- Relación positiva entre industria y servicios: El crecimiento industrial demanda más servicios, y se produce una externalización de servicios.
Causas específicas en España:
- «Boom» del turismo: Desde los años 50, especialmente en hoteles y restaurantes.
- Descentralización administrativa: Desde la Constitución de 1978, con la creación de las Comunidades Autónomas.
- Desarrollo del Estado del Bienestar: Desde los años 80, con más servicios públicos.
El Sistema Crediticio Español
Conjunto de entidades que proporciona créditos al sector productivo y a las familias:
- Entidades de depósito o sistema bancario (bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito): Obtienen recursos mediante depósitos del público (familias y empresas), representando aproximadamente el 95% del sistema.
- Establecimientos financieros de crédito (EFC): Intermediarios financieros que no captan fondos reembolsables del público. Se dedican a operaciones especializadas (factoring, tarjetas de crédito, leasing…). Obtienen liquidez de fondos propios y financiación del sistema crediticio.
- Instituto del Crédito Oficial (ICO): Financiación preferentemente del sector público y emisión de activos financieros. Apoya iniciativas empresariales para el desarrollo del país.
Entidades Auxiliares del Sistema Financiero Español
- Sociedades de garantía recíproca: Facilitan el acceso a financiación de las PYMES mediante garantías.
- Sociedades de tasación: Tasaciones de bienes.
- Sector de valores:
- Sociedades y agencias de valores: Intermediarios en la adquisición de productos financieros.
- Instituciones de inversión colectiva: Captan fondos para inversiones conjuntas.
- Entidades de capital-riesgo: Participaciones temporales en empresas no cotizadas.
- Sector de seguros:
- Entidades aseguradoras: Aseguran riesgos mediante primas.
- Fondos de pensiones: Captan ahorro para pagar prestaciones a la jubilación.
Las Tres Fases de la Unión Económica y Monetaria (UEM)
1ª fase (1990-1993):
- Culminación del mercado único (1 de enero de 1993).
- Entrada en vigor del Tratado de la Unión (1 de noviembre de 1993).
- Liberalización de los movimientos de capitales.
- Aprobación de programas de convergencia económica.
2ª fase (1994-1998):
- Independencia de los bancos centrales.
- Prohibición de la financiación monetaria de los déficit públicos.
- Creación del Instituto Monetario Europeo (IME).