Instituto Politécnico Nacional: Origen, Historia y Símbolos


Origen e Historia del Instituto Politécnico Nacional

Antecedentes

  • La necesidad de educación técnica en México se reconoció desde el siglo XIX, pero enfrentó dificultades debido a la inestabilidad del país.
  • Tras la Revolución Mexicana, se impulsó la creación de escuelas técnicas en diversas ciudades.
  • En 1925, se creó el Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial, marcando un paso importante hacia la formalización de la educación técnica.

Fundación del IPN

  • El IPN se fundó en 1936, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
  • Su creación fue el resultado de la unión y reorganización de varias escuelas técnicas, industriales y comerciales existentes.
  • El objetivo principal era formar profesionales capacitados en ciencia y tecnología para impulsar el desarrollo de México.

Impulso a la Educación Popular

  • La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en julio de 1921, bajo el liderazgo de José Vasconcelos, fue fundamental para llevar la educación a las masas.
  • El IPN se insertó en este contexto, buscando brindar oportunidades educativas a sectores de la población que antes tenían acceso limitado.

Acontecimientos y Fechas Relevantes

  • 1921: Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • 1925: Creación del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial.
  • 1936: Fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas.
  • 1937: Inauguración oficial de clases en el Palacio de Bellas Artes.

Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial 1925

Reestructuración de la SEP

  • En 1924, con la llegada de Plutarco Elías Calles a la presidencia y el nombramiento de José Manuel Puig Casauranc como secretario de educación, se inició una reestructuración de la SEP.
  • Esta reestructuración buscaba aumentar el control burocrático y la eficiencia de la secretaría, en línea con el enfoque tecnocrático y centralista del gobierno de Calles.

Creación del DETIC

  • El 1 de enero de 1925, se creó el Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (DETIC), bajo la dirección del ingeniero militar Miguel Bernard.
  • Esta creación respondió a la necesidad de atender de forma especializada a las escuelas técnicas, industriales y comerciales, que antes dependían del Departamento Escolar.

Escuelas Dependientes

  • El DETIC agrupó a diversas escuelas técnicas y comerciales de la Ciudad de México, como la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, el Instituto Técnico Industrial y la Escuela Superior de Comercio y Administración, entre otras.

Antecedente del IPN

  • En 1932, surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, con la participación de Narciso Bassols, Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.
  • Este proyecto sentó las bases para la creación del IPN, al concebir un sistema educativo que abarcaría toda la educación técnica.
  • En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas, en su informe de gobierno, expuso los planes de la creación de la escuela politécnica, lo que se cristalizó en 1936.
  • El 1 de enero de 1936, se anuncia en el periódico El Universal la creación del IPN.

Acontecimientos y Fechas Relevantes

  • 1924:
    • Plutarco Elías Calles asume la presidencia.
    • José Manuel Puig Casauranc es nombrado secretario de educación.
  • 1 de enero de 1925:
    • Creación del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (DETIC).
  • 1932:
    • Inicio del proyecto de integración y estructuración de un sistema de enseñanza técnica.
  • 1935:
    • El presidente Lázaro Cárdenas informa sobre los planes de creación de la escuela politécnica.
  • 1936:
    • Creación del Instituto Politécnico Nacional.

Inicio de Labores del IPN

Inicio de Labores Administrativas

  • Las labores administrativas del Departamento iniciaron el 2 de enero de 1936.

Campaña de Inscripción

  • Entre el 5 y el 14 de enero de 1936, se lanzó una campaña publicitaria en diversos periódicos y revistas para invitar a los padres de familia a inscribir a sus hijos en el IPN.
  • Esta campaña tenía como objetivo promover las inscripciones y dar a conocer el funcionamiento del instituto.

Escuelas Fundadoras

  • Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME)
  • Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)
  • Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH)
  • Escuela Superior de Construcción actualmente ESIA
  • Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB)
  • Escuela Federal de Industrias Textiles actualmente ESIT.

Acontecimientos y Fechas Relevantes

  • 2 de enero de 1936:
    • Inicio de las labores administrativas del Departamento.
  • 5-14 de enero de 1936:
    • Lanzamiento de la campaña de inscripción en periódicos y revistas.
  • 1936:
    • Inicio de labores de las escuelas fundadoras del IPN.

Símbolos de Identidad Politécnica

Definición de Símbolo

  • La palabra «símbolo» proviene del griego sýmbolon y del latín sýmbolum, y se refiere a una representación de algo abstracto a través de una imagen o figura.

La Mascota

Origen de la Mascota del IPN

Existen varias anécdotas sobre el origen de la mascota, algunas con sustento documental y otras basadas en la tradición oral.

Una versión popular cuenta que una burrita blanca apareció en los llanos del Casco de Santo Tomás en 1936, y fue adoptada por los estudiantes y jugadores de fútbol americano como mascota.

Otra versión menciona que la primera mascota oficial, llamada Poli I, debutó en público el 15 de octubre de 1937.

Significado de la Mascota

  • Capacidad de trabajo.
  • Nobleza.
  • Fortaleza.
  • Ingenio.
  • Sentido de responsabilidad.
  • Perseverancia.

El Escudo

Origen Estudiantil

El escudo del IPN surgió gracias a la iniciativa y participación de la comunidad estudiantil en la década de 1940.

Convocatoria y Diseño Ganador

Entre 1944 y 1945, la FNET lanzó una convocatoria para diseñar un escudo que representara a todas las escuelas del IPN.

El diseño ganador fue creado por el alumno Armando López Fonseca, con la colaboración de Jorge Grajales.

Modificación y Elementos Originales

El escudo fue modificado en 1948, pero conservó sus elementos originales.

El escudo contiene elementos que representan las diferentes áreas de conocimiento impartidas en el IPN.

La Porra

Origen de la Porra

La porra del «Huélum» fue creada en 1937 por un grupo de jóvenes que formaban el primer grupo de directores de porra del IPN.

Víctor Chambón, ex jugador de fútbol americano y compositor de cantos y porras, fue quien propuso la palabra «Huélum».

La palabra «Huélum» se inspiró en el grito de «¡huelga, huelga!» que se utilizaba para reunir a los estudiantes.

La palabra «gloria» fue agregada por una de las jóvenes, y la palabra «cachiporra» surgió de la idea de que la porra debía tener «mucho pegue».

Primer Juego Internacional

La porra del «Huélum» se entonó por primera vez en público la noche del 15 de octubre de 1937, durante un juego de fútbol americano entre el IPN y la Escuela John Reagan de Houston, Texas.

El Lema Institucional

Origen del Lema

El lema «La Técnica al Servicio de la Patria» tiene sus raíces en una carta enviada al presidente de la República por el estudiante Bonifacio Blanco Matas en 1936.

En 1937, durante el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos, el estudiante Jesús Robles Martínez propuso el lema «La Técnica al Servicio de una Patria Mejor».

En 1945, los nuevos dirigentes de la FNET, David Talavera y Héctor Mayagoitia Domínguez, decidieron modificar el lema a su forma actual: «La Técnica al Servicio de la Patria».

Significado del Lema

El lema refleja el compromiso del IPN con la formación de profesionales capacitados en ciencia y tecnología para contribuir al desarrollo del país.

Representa la idea de que la técnica debe ser utilizada para el beneficio de la nación.

Es un recordatorio constante de la misión y los valores del IPN.

El Himno Politécnico

Convocatorias y Creación

El proceso para crear el himno fue extenso y se realizó a través de diversas convocatorias.

En 1957, se lanzó la primera convocatoria oficial para elegir la letra del himno, pero el concurso se declaró desierto.

En 1960, se lanzó una nueva convocatoria para elegir música y letra, pero también se declaró desierta.

Finalmente, en 1961, se realizaron dos concursos separados: uno para la letra y otro para la música.

Autores del Himno

La letra del himno fue escrita por la profesora y poetisa Carmen de la Fuente.

La música fue compuesta por el profesor Armando González Domínguez.

Primer Canto Oficial

El Himno del Politécnico se cantó por primera vez de forma oficial el 19 de agosto de 1961, durante la ceremonia del XXV Aniversario del IPN en Zacatenco.

La interpretación corrió a cargo del Conjunto Coral del Politécnico, dirigido por el profesor J. A. Ávila López.

En la ceremonia estuvo presente el Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos.

Los colores Guinda y Blanco

Origen Deportivo

Los colores guinda y blanco tienen su origen en el equipo de fútbol americano del IPN.

Inicialmente, en 1935, el equipo usó pantalones azules durante una gira a Estados Unidos.

En 1936, se adoptó el color guinda, posiblemente debido a que era el color de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), una de las escuelas fundadoras del IPN, y donde estudiaban varios jugadores.

Consolidación del Uso

El uso de los colores guinda y blanco se consolidó a lo largo de los años, con pedidos de uniformes deportivos que especificaban estos colores.

En 1948, los colores se incorporaron al escudo del IPN durante su reforma.

Oficialización

El uso oficial de los colores se estableció en el Reglamento Interno del IPN de 1983, y se reafirmó en reglamentos posteriores.

En 2001, se definió el tono exacto del color guinda en la escala Pantone (222 CVC).

Canal Once

Fundación

XEIPN Canal Once inició sus transmisiones el 2 de marzo de 1959.

La idea fue del ingeniero Alejo Peralta, con apoyo de Walter Buchanan y Eugenio Méndez Docurro.

Eugenio Méndez Docurro, desde la Dirección de Telecomunicaciones, autorizó el inicio de transmisiones.

Primeras Transmisiones

Las transmisiones comenzaron desde un pequeño estudio en el Casco de Santo Tomás.

El primer programa fue una clase de matemáticas impartida por el profesor Vianey Vergara.

Se transmitían cursos educativos de inglés, francés y ciencias sociales.

Objetivo

Añadir valor educativo a la televisión pública en México.

Crecimiento y Expansión

El IPN se ha consolidado como una institución educativa de gran tradición en México.

Ha sido fundamental en el desarrollo industrial del país.

Cuenta con una amplia red de dependencias en diversos niveles educativos y áreas de investigación.

Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional

Definición y Propósito

La Ley Orgánica del IPN es el marco jurídico que establece la naturaleza, funciones, atribuciones, patrimonio, estructura y funcionamiento del instituto.

Su objetivo es garantizar el cumplimiento de los propósitos de su creación, alineados con los objetivos de la Revolución Mexicana.

Evolución Histórica

El IPN inicialmente se basó en reglamentos de la SEP.

A lo largo de su historia, se han promulgado diversas leyes orgánicas, reflejando la evolución y necesidades de la institución.

Momentos clave:

  • 1938: Reglamento para la organización y funcionamiento de los consejos técnicos.
  • 1945: Reglamento de los Consejos Técnicos, Consultivo General y Escolares del IPN.
  • 1949: Primera Ley Orgánica del IPN.
  • 1956: Segunda Ley Orgánica del IPN.
  • 1974: Tercera Ley Orgánica del IPN.
  • 1981: Cuarta Ley Orgánica del IPN.

Artículos Clave

Artículo 1: Define al IPN como una institución educativa del Estado, creada para consolidar la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política de la nación.

Artículo 2: Establece al IPN como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública.

Artículo 3: Detalla las finalidades del IPN, incluyendo la formación de profesionales, la investigación científica y tecnológica, y la difusión de la cultura.

Misión y Visión Actuales

La misión del IPN es generar talento profesional, de investigación e innovación para el desarrollo del país.

La visión es ser un referente de la educación superior tecnológica en México y el mundo.

Historia de la Ingeniería

Mesopotamia (Antigua Mesopotamia)

Ubicación: Tierra entre los ríos Tigris y Éufrates (actual Irak).

Aportaciones

  • Uso de la carreta de 2 ruedas.
  • Construcción de canales, templos y ciudades amuralladas.
  • Zigurat (torre piramidal).
  • Astrolabio (2000 a.C.).
  • Código de Hammurabi.

Características

  • Planificación y construcción avanzadas.
  • Primeros «Maestros de Obras».

Egipto (Antiguo Egipto)

Características

  • Conocimientos en topografía.
  • Sistemas de irrigación (3300 a.C.).
  • Uso del río Nilo para comunicación y transporte.
  • Construcción de palacios y templos (Pirámides de Saqqara e Keops).

Acontecimientos: Construcción de la pirámide de Saqqara por Imhotep hacia el 2980 a.C.

Grecia (Antigua Grecia)

Características

  • Lógica abstracta y síntesis del conocimiento.
  • Aportaciones en arte, literatura y filosofía.
  • Término «arquitecton».
  • Construcción de puertos y rompeolas.
  • Túneles y el Faro de Alejandría.
  • Marcos de madera y montacargas.
  • Arquitectura moderna y adornada.

Roma (Antigua Roma)

Características

  • Constructores famosos.
  • Descubrimiento y uso del concreto hidráulico.
  • Máquinas para cimbrar pilotes y malacates.
  • Construcción del Coliseo Romano y la Vía Apia.

Periodos

  • República (535 a.C. – 24 d.C.).
  • Imperio (24 a.C. – 475 d.C.).

Edad Media

Características

  • Desarrollo de máquinas y dispositivos.
  • Impacto de la religión en la construcción (catedrales góticas).
  • Construcción de plazas y castillos.
  • Invención de la pólvora y los cañones (1500 d.C.).
  • Molinos de viento y agua, torno de hilar, timón de bisagra.
  • Primer título de «ingeniero» (1000-1200 d.C.).
  • Máquinas de guerra (catapultas).
  • Invenciones chinas (pólvora, papel, brújula).
  • Canales navegables en Europa (1300-1750 d.C.).
  • Invención de la imprenta por Johan Gutemberg (1450 d.C.).

Científicos y Pensadores

  • Leonardo da Vinci (1452-1519).
  • Nicolás Copérnico (1473-1543).
  • Galileo Galilei (1564-1642).
  • Robert Boyle (1627-1691).
  • Isaac Newton (1635-1703).
  • Thomas Newcomen (1663-1729).
  • James Watt (1736-1819).
  • Robert Fulton (1765-1815).
  • John Macadam (1756-1836)
  • Thomas Telford (1757-1834)

Siglo XIX

Desarrollo de la Electricidad

  • Aportaciones de Ohm, Volta, Coulomb y Ampere.
  • Invención de la batería eléctrica (1827).
  • Descubrimiento del electromagnetismo (1830).
  • Inducción magnética (1831).
  • Bombilla incandescente (1880).
  • Estación de generación de electricidad (1882).
  • Motor de inducción y corriente alterna (1888).
  • Proyecto hidroeléctrico del Niágara (1888).

Reconocimiento de la Ingeniería

  • Título de Ingeniero Civil (John Smeaton).
  • Instituto de Ingenieros Civiles (1818).
  • Instituto de Ingenieros Mecánicos (1847).
  • Sociedades de ingeniería Americanas.

Siglos XX y XXI

Aviación: Vuelo de los hermanos Wright (1903).

Computación: Colossus (II Guerra Mundial), ENIAC (1945).

Transistor (1947).

Evolución de las telecomunicaciones.

Telecomunicaciones: Cronología de la evolución de internet,

Primera llamada de teléfono móvil (1973).

Definición de Ingeniería

Origen Etimológico

La palabra «ingeniero» proviene del latín «ingenium», que significa ingenio, máquina o artefacto mecánico, y disposición natural para inventar.

En inglés, «engine» significa máquina y «engineer» ingeniero.

Evolución del Término

En el siglo XVII, John Smeaton adoptó el título de Ingeniero Civil para distinguirse de los expertos en construcciones militares.

En 1828, Tomás Tredgold definió la Ingeniería como «el arte de dirigir los grandes recursos de energía de la naturaleza para uso y conveniencia del hombre».

Louis de Broglie, en 1958, destacó la importancia del conocimiento científico en la labor del ingeniero.

Definiciones Modernas

Aquiles Gay define al ingeniero como un profesional que construye objetos o productos tecnológicos, realiza proyectos técnicos o desarrolla procesos tecnológicos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida humana.

El Consejo de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología define la Ingeniería como la profesión que aplica el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales para utilizar los recursos naturales en beneficio de la humanidad.

Ing. Marcelo A. Sobrevila, describe al ingeniero como un profesional con una metodología de trabajo que le permite analizar problemas, planificar soluciones, y supervisar su implementación.

Conceptos Clave

  • Proyecto Técnico: solución óptima a un problema.
  • Proceso Tecnológico: camino para llegar al producto tecnológico.
  • Producto Tecnológico: objeto utilitario que satisface necesidades.

Áreas de la Ingeniería

Enfoque Educativo

El conocimiento tecnológico evoluciona rápidamente, por lo que es esencial comprender las leyes básicas de la naturaleza y los principios fundamentales.

Se enfatiza el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.

Las técnicas matemáticas son herramientas poderosas para describir y analizar situaciones.

Diferencia entre Ciencia e Ingeniería

Tanto científicos como ingenieros poseen sólidos conocimientos en ciencias matemáticas y naturales.

Los científicos buscan generar nuevos conocimientos, mientras que los ingenieros aplican esos conocimientos para diseñar y desarrollar soluciones prácticas.

«El científico busca el saber; el ingeniero aspira a hacer».

Diversificación de la Ingeniería

La ingeniería es una profesión diversa, con numerosas ramas y especializaciones.

Estas ramas surgen en respuesta a la creciente base de conocimiento tecnológico.

Las grandes áreas de la ingeniería se relacionan con las ciencias sociales y naturales para abordar necesidades específicas.

Principales Áreas de la Ingeniería

Existen tres ingenierías principales de las que se derivan las demás especializaciones:

  • Ingeniería Civil.
  • Ingeniería Industrial.
  • Ingeniería en ciencias de la tierra.

Estas se combinan con las ciencias naturales y sociales para crear nuevas ramas de la ingeniería.

Áreas de la Ingeniería

Ingeniería Eléctrica

Se enfoca en dispositivos, corrientes y sistemas eléctricos.

Abarca desde generación y transmisión de energía hasta electrónica y comunicaciones.

Contribuye en sectores como hogares, industria y medicina.

Ingeniería Mecánica

Se centra en maquinaria, energía y manufactura.

Diseña y construye máquinas y equipos para diversas industrias.

Colabora en áreas como manufactura, automotriz y aeroespacial.

Ingeniería Civil

Impacta la vida diaria a través de infraestructuras.

Realiza mediciones, diseña y supervisa construcciones (puentes, edificios, presas).

Planifica y construye sistemas de transporte y abastecimiento de agua.

Ingeniería en Sistemas Automotrices

Se orienta al diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas mecánicos y electrónicos para automotores.

Profesionales con conocimientos en mecánica, aerodinámica, sistemas eléctricos, control y motores de combustión.

Profesionales multidisciplinarios con amplios conocimientos sobre computación y tecnología.

Características de la Ingeniería

  • Aplicación de conocimientos matemáticos y científicos para el beneficio humano.
  • Creación de estructuras, dispositivos y sistemas de uso colectivo.
  • Diversificación en especialidades debido a nuevas tecnologías.

Atributos profesionales:

  • Satisface necesidades indispensables.
  • Requiere discreción y juicio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *