Intensión y Extensión
La intensión de una expresión lingüística se identifica con lo que entendemos cuando captamos el significado de la expresión. La extensión de una expresión se identifica con aquellas entidades o aspectos del mundo que están relacionados de algún modo con el significado de la expresión.
Tres Rasgos de la Intensión
- Dos términos con la misma extensión pueden diferir en intensión (por ejemplo, «Cicerón» y «Tulio»).
- Dos términos de la misma intensión no pueden tener distinta extensión.
- La intensión de un término determina su extensión.
Concepción Mentalista/Psicológica de la Intensión
La intensión de la expresión lingüística consistiría en algún tipo de estado mental en el que nos encontramos al captar el significado de la expresión. Este estado tiene la capacidad de determinar la extensión de la expresión. Pero, ¿cómo nos comunicamos? Esta explicación hace difícil plantear la comunicación. Así entendida, la intensión pasa a ser algo privado de cada individuo, pues no podemos leer las mentes de los demás, y la comunicación se vuelve un fenómeno inexplicable. Así, si la intensión es un aspecto tan fundamental del significado, tiene que ser algo compartido por todos.
Solución de Frege
Frege identifica la intensión con el sentido, una entidad abstracta, no física, pero con existencia objetiva. Los sentidos fregeanos son públicos y comunicables.
Crítica de Putnam
Putnam argumenta que Frege no escapa al psicologismo semántico. Frege tiene una visión psicologista del significado.
El Problema de la Comunicación y la Teoría Psicologista
Frege plantea al psicologismo el problema de la comunicación: si lo que ocurre en la mente de dos individuos distintos al procesar el significado de un término es distinto, el significado varía de un hablante a otro. Sin embargo, este problema se resolvería si lo que ocurriese en la mente de los individuos que conocen el término fuese un proceso similar, es decir, se encontraran en un estado mental idéntico. ¿Es, pues, satisfactoria la teoría psicologista del significado?
Dos tesis fundamentales:
- Conocer el significado en el sentido de intensión de un término es una cuestión de encontrarse en un determinado estado mental.
- El significado intensional del término determina su significado extensional.
El objetivo de Putnam es crear un argumento que demuestre que estas dos tesis no pueden ser verdaderas conjuntamente.
El Experimento Mental de la Tierra Gemela
¿Los significados están en la cabeza? Desde la teoría psicologista podríamos decir que los significados están en la cabeza, en un estado mental. Para refutar esto, Putnam propone el experimento de la Tierra Gemela.
La única diferencia entre la Tierra (T) y la Tierra Gemela (TG) es el líquido que los habitantes llaman «agua»: en T es H2O y en TG es XYZ. Cuando Oscar (en T) y Oscarg (en TG) dicen «eso es agua», señalan uno de ellos H2O y el otro XYZ. Sus estados mentales son cualitativamente idénticos al hacer sus afirmaciones. ¿Tiene «agua» el mismo significado en T y TG? La respuesta intuitiva es no, pues no tienen la misma extensión. Sin embargo, según la teoría psicologista, la respuesta debería ser sí. La intuición que Putnam defiende es que los significados de los términos de clase natural no están en la cabeza de los hablantes. Así pues, conocer el significado de un término no significa estar en un determinado estado mental.
Teoría de la Referencia y Designadores Rígidos
Kripke y Putnam defienden la teoría de la referencia directa y la teoría histórico-referencial. Los términos como «agua» se comportan como designadores rígidos, designan la misma sustancia en todos los mundos posibles en los que la sustancia existe.
- Propiedades no necesarias: algo puede ser H2O y no ser líquido (hielo), podría dejar de ser incoloro, si hubiese poca cantidad, no llenaría ríos, etc. (Designador no rígido).
- Propiedades no suficientes: un líquido podría ser transparente, bebible, llover del cielo, llenar océanos y no ser agua. (Designador no rígido).
- Designador rígido: expresa una verdad necesaria. En TG será: «el agua es el líquido cuya composición molecular es XYZ». En T esto sería una falsedad necesaria, su correspondiente verdad necesaria será: «el agua es el líquido cuya composición molecular es H2O».
Teoría Histórico-Causal de la Referencia y Términos de Clase Natural
La extensión del término «agua» se fija gracias a algún tipo de contacto causal entre el hablante o hablantes que introducen el término y una muestra de la sustancia que el término designa: «eso es agua». Cadena causal: la extensión de los términos de clase natural se fija mediante algún tipo de contacto causal con la muestra inicial de la sustancia que se hace llamar «agua». Cuando se determina posteriormente que la fórmula del agua es H2O, se está haciendo un descubrimiento.
La División del Trabajo Lingüístico
Putnam introduce una serie de ideas nuevas a la teoría histórico-causal de la referencia. La fijación del significado de una palabra no es algo individual, es una tarea colectiva. La tarea de determinar el correcto uso de un término es una responsabilidad que recae en distinto grado sobre distintos grupos de la sociedad. Todo lo que se requiere de un hablante es que sus usos de un término de clase natural estén conectados con los de los expertos que fijan el significado extensional de dicho término y sean capaces de asociarle una serie de conceptos estereotípicos que en la mayoría de las circunstancias ordinarias permitan identificar correctamente la sustancia. Putnam postula la hipótesis de la universalidad de la división del trabajo lingüístico. El significado de un término lingüístico no es algo que esté en la cabeza del hablante, es algo que se determina por el contacto directo con los objetos del mundo y requiere el funcionamiento de complicadas estructuras prácticas sociales relacionadas con el lenguaje y con nuestros intereses cognoscitivos y comunicativos.