Intervención en Trastornos del Habla y el Lenguaje: Enfoques, Estrategias y Técnicas


Enfoques de intervención:

  • Orientadas al terapeuta: Caracterizadas por una programación detallada de los contenidos, situaciones y sistemas de aprendizaje. Intentan hacer que los estímulos lingüísticos relevantes sean muy importantes, para reducir o eliminar estímulos irrelevantes. Controlan el entorno clínico para que la intervención sea óptimamente eficiente en el cambio del comportamiento del lenguaje.
  • Centradas en el niño: Basadas fundamentalmente en cómo hacer más eficaz la estimulación natural del entorno. Estimulación indirecta del lenguaje, juego facilitador.
  • Mixtos/híbridos: Combinan las ventajas de ambos sistemas. Se dirigen a uno o a un pequeño conjunto de objetivos de lenguaje específicos. El clínico usa los estímulos lingüísticos no solo para responder a la comunicación del niño, sino también para modelar y resaltar los objetivos a los que se dirige.

Criterio de intervención:

  • Estructurado o lingüístico
  • Funcional o pragmático
  • Evolutivo

Estrategias de intervención:

  • Modelado: Se repite un enunciado o forma lingüística producida por el niño en forma correcta y solo se requiere que el niño observe el lenguaje sin emitir una respuesta.
  • Imitación: Procedimiento en el que el sujeto imitador reproduce una conducta hecha por un modelo.
  • Expansión: Se refieren a los enunciados del adulto que completan los del niño en los que se han omitido palabras (“papá auto”, “sí, papá viene en el auto”).
  • Extensión: Comentarios que agregan información semántica que recalca lo que el niño ha dicho. (El niño dice “Entró a la casa”, y el adulto dice “Sí, tenía frío”. Se trata de añadir información semántica.
  • Reformulaciones: Son enunciados del adulto que corrigen los del niño en los que se han producido algunos errores fonológicos, sintácticos o léxicos (“vine papá”, Reformulación: “Sí viene el papá”).
  • Madresía: Esta es una manera muy simplificada, organizada, inflexiva y redundante de presentar los elementos básicos del lenguaje (referidos a la Madresía fonología, semántica y sintaxis).
  • Habla paralela: En esta estrategia nosotros hablamos acerca de las acciones del sujeto proporcionándole comentarios acerca del juego o actividad en curso.

Intervención TSH:

Fonética:

  • Ejercicios motrices que faciliten la emisión del sonido.
    • Conseguir la emisión de un sonido que no logra articular (aislada).
    • Lograr la articulación en secuencias (sílabas, coarticulación).
    • Emisión en palabras, frases y conversación.
    • Automatización.
  • Jerarquización de los fonemas:
    1. Evolutivo: Secuencia de desarrollo.
    2. Funcional: Frecuencia de uso (Inteligibilidad).
    3. Estimulación: Facilidad de Abordaje (acceso táctil o visual).

Objetivo General: Lograr la correcta articulación del sonido…

Objetivos específicos: Lograr realizar el punto y/o modo articulatorio del sonido…

Percepción, concientización, entrenamiento, aprendizaje de la función y automatización

Fonología:

  • Uso del sonido que ya sabe producir.
  • Organizar el sistema fonológico para su uso.
  • Lograr reconocer y producir los contrastes fonológicos.
  • Generalización.

Intervención Apraxia del habla:

Objetivo inicial y transversal: Trabajo inicial en el procesamiento motor del habla.

Orientar hacia: Mejorar y desarrollar el control motor del habla más expresiones volitivas.

Frecuencia: Terapia frecuente e intensiva (individual mínimo 3 veces por semana). Trabajo indirecto con padres y familia.

Terapia de articulación:

Se enseña primero a producir un sonido en forma aislada /m/ y luego se combina con una gama de vocales para la producción de sílabas de alta frecuencia. Mejora las habilidades de programación motoras utilizando la práctica de “perforación”.

Terapia de entonación melódica:

Se enseña la producción de segmentos y palabras asociadas a melodías incluyendo la melodía. Facilita la realización de producciones verbales provocadas. Se utiliza en combinación con terapia articulatoria.

PROMPT:

El estímulo externo, especialmente el que surge de la experiencia sensorio-motora (o de la manipulación kinestésica y táctil directa) puede cambiar las representaciones internas y crear nuevas vías en el cerebro que afectan tanto el reconocimiento como el uso de la información sensoriomotora.

Intervención en Tartamudez:

Preescolares:

Objetivos: Mejorar la fluidez del habla, lograr habilidades de comunicación efectivas, lograr actitudes comunicativas saludables.

  1. Educar a los padres: Recibir información y apoyo durante la terapia a medida que aprenden sobre la tartamudez y cómo ayudar a su hijo.
  2. Reconocer factores estresores: Los padres deben identificar los factores de estrés que dificultan que su hijo mantenga la fluidez.
  3. Introducir el concepto de ambiente facilitador de fluidez: Comprender el valor de hacer cambios en su propio estilo de comunicación para ayudar a sus hijos a hablar con mayor fluidez.
  4. Enseñar a crear un ambiente facilitador de fluidez: Enseñar a hablar lento y suave, reducir las presiones de tiempo, proporcionar un entorno de apoyo.

Entre 6 a 8 sesiones para lograr estos 4 objetivos iniciales.

  1. Reducir velocidad del habla.
  2. Reducir la tensión del habla.
  3. Suavizar los contactos articulatorios.
  4. Facilitar la continuidad del habla.
  5. Resistir la presión del tiempo.

Ejemplos de objetivos:

  1. El niño reducirá el número de disfluencias en su habla usando un comienzo fácil el 50% del tiempo durante una conversación estructurada.
  2. El niño disminuirá el número el número de disfluencias en un 50% usando estrategias de promoción de la fluidez de su elección.
  3. Los padres cambiarán patrones comunicativos aumentando las pausas y disminuyendo el número de preguntas durante una conversación en terapia.

Escolares:

Contenidos:

  • Aspectos cognitivos: Trabajar sobre las ideas y actitudes del niño frente a la tartamudez, cambiando lo negativo a positivo y construyendo una mejor autoimagen.
  • Aspectos conductuales: Entregar al niño herramientas para manejar disfluencias.
  • Aspectos afectivos: Trabajar sobre lo que el niño siente sobre su tartamudez, aceptación de la tartamudez (trabajo en casa y escuela).

Ejemplos de objetivos en la escuela:

  1. Que los profesores tengan información general sobre la tartamudez y sobre el tipo de tratamiento que el niño está realizando.
  2. Saber en qué medida el niño tartamudea en clase, cuánto el niño puede estar evitando el rendimiento oral.

Modificación de la tartamudez:

Cancelaciones: Terminar de hablar palabra tartamudeada y parar, este tiempo sirve para autoevaluar y buscar una solución, luego repetir la palabra con los cambios.

Pull out: Durante la disfluencia, percibirla, continuar el tartamudeo lentamente y haciendo a propósito una prolongación suave para estabilizar el sonido.

Ejemplos de objetivos:

  1. El niño usará las técnicas de cancelación y pull out en el 50% de las disfluencias durante las tareas de conversación estructuradas.
  2. El niño modificará la tensión física durante los momentos de tartamudeo mediante cancelaciones o pull out desde 2 a 8 veces durante una conversación de 5 minutos.
  3. El niño aumentará su conocimiento sobre la tartamudez realizando una presentación sobre ella.

El sexo masculino y más de 12 meses de evolución del síntoma hay bajas probabilidades del éxito en terapia.

Intervención de Trastorno Motor:

Trastorno de lenguaje asociado a PC: Intervenir cognición y lenguaje.

Disartria: Intervenir PMB basados en aprendizaje motor.

Disfagia: Intervenir etapas deglutorias mediante técnicas facilitadoras y compensatorias. Objetivos: Seguridad, eficiencia y confort. Evitar deterioro o mantención de EFA.

Técnicas compensatorias: Posición óptima, alterando la consistencia, temperatura, volumen y sabor del alimento. Modificación del bolo, utensilios de alimentación.

Técnicas facilitadoras: Succión NN, coordinación succión-deglución-ritmo, programas de estimulación oral (niños con vía artificial de alimentación), estimulación táctil, estimulación intraoral.

Intervención temprana:

En etapas pre verbales:

  1. Estimular las conductas precursoras del contenido, como la atención, el pensamiento y el procesamiento de información, la permanencia del objeto.
  2. Desarrollar las conductas precursoras de la forma, cuyos contenidos básicos son la propioceptividad oral, la propioceptividad auditivo-oral y la imitación.
  3. Arrollar las conductas precursoras del uso del lenguaje que incluye patrones de mirada recíproca, intenciones comunicativas y protoconversaciones.

Precursores de FORMA: Vocalizaciones, balbuceo. Objetivo final: imitar movimientos y vocalizaciones.

Precursores de CONTENIDO: Percepción, atención, permanencia del objeto. Objetivo final: lograr relación entre los objetos.

Precursores de USO: Intención no comunicativa, gestos, contacto ocular. Objetivo final: protoconversaciones (vocalizaciones dirigidas).

En estadio presimbólico y mínimamente simbólico:

  1. Favorecer patrones comunicativos y de interacción.
  2. Aumentar la comprensión de producciones lingüísticas.
  3. Incrementar el número de producciones verbales (acompañadas de intención).

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE:

Módulo I (Precursores del contenido): Atención, Almacenamiento de la información, Procesamiento de la información, Permanencia del objeto.

Módulo II (Precursores de la forma): Propioceptividad oral, Propioceptividad auditiva, Imitación.

Módulo III (Precursores del uso): Patrones de mirada recíproca, Intenciones comunicativas, Protoconversaciones.

Estrategias:

  • Madresía: Habla simplificada, organizada, inflexiva y redundante.
  • Autoconversación o habla paralela: Verbalizar lo que se hace.
  • Modelado: Reproducir en la forma correcta.
  • Expansión: Agregar información adicional.
  • Desempeño de roles.

Intervención fonológica:

  • Reorganización del sistema fonológico.
  • Lograr estructura apropiada de las palabras (eliminar los p.f.s.).
  • Establecer contrastes.
  • Usar los sonidos con fines comunicativos.
  • Desarrollo de habilidades metafonológicas.
  • Minimizar impacto en aprendizaje escolar.
  1. Percepción: Estimulación auditiva con el objetivo que el niño identifique sonidos y reconozca las diferencias entre ellos. Identificar patrones de Duración – Reconocer duración de las palabras de acuerdo al Número de sílabas – Identificar patrones de Intensidad y tono.
  2. Organización: Capacidad para ordenar las sílabas y fonemas según la estructura de su lengua. Se relaciona con la conciencia fonológica.
  3. Producción: Construcción del plan fonológico para realizar las secuencias y combinaciones de los sonidos en las palabras – Entrenamiento verbal: repetición de sílabas, cadenas silábicas de logotomas y cadenas silábicas de palabras (Ej: contraste de oposición máximo, fonemas diferentes en punto y modo).

Terapia de los pares contrastivos: Incorpora fonemas que difieren por mayor número de rasgos distintivos. Objetivo es que el niño contraste varias dimensiones simultáneamente (Ej: LOBO-GLOBO).

Intervención semántica:

  1. Mejorar el conocimiento del vocabulario: Mejorar su conocimiento del mundo mediante la representación de acontecimientos. Estos acontecimientos pueden ser situaciones muy cotidianas (ir al médico o ir a comprar) o bien pueden referirse a situaciones menos conocidas, como ir a una pizzería a ver como hacen las pizzas.
  2. Mejorar y estimular su conocimiento de palabras y estructuras a partir de su uso plenamente contextualizado y, por lo tanto, significativo: Permite ir mejorando la capacidad de construir lenguaje y de usar las palabras concretas y adecuadas.
  3. Facilitan las interacciones sociales y los intercambios lingüísticos: Las actividades de juego dramático o de representación alientan a los niños a iniciar conversaciones con los iguales y a responder a las iniciaciones de los compañeros. Da herramientas y facilita la interacción en un formato de guion.
  4. Ayudar en los problemas de acceso a las palabras: Dificultades para encontrar una palabra determinada y recurren a un circunloquio (por ejemplo, «aquello con espinas que te pinchan» para decir «rosa»), o bien la sustituyen por otra palabra del mismo campo semántico («tulipán») o fonológicamente similar («roja»).

Identificación y definición de objetos.

Asociación de palabras y conceptos: Por campo semántico y categoría, por temática o co-ocurrencia.

Cualidades, adjetivos.

Resolución de problemas cotidianos.

Absurdos verbales.

Síntesis semántica (definir objetos por característica).

Analogías (7 a 8 años).

Categorización semántica.

Antonimia/sinonimia.

Lenguaje figurado (7 años).

Intervención pragmática:

  • Toma de turnos: A través de juegos.
  • Mantención de tema de conversación:
    • Centrar al niño en el tema.
    • Conciencia de conversación.
    • Descubrir y reparar quiebres.
    • Capacidad de iniciar una conversación.
  • Capacidad de transmitir información: Describir un objeto o una situación de manera que el emisor descubra a qué corresponde.
  • Entonación/Gestos.

Intervención morfosintáctica:

  • Concordancia de género y número.
  • Verbos.
  • Preposiciones/adverbios.
  • Interrogativos y relativos.
  • Conjunciones y nexos.
  • Longitud del enunciado.
  • Complejidad del enunciado (oración simple, oración compleja, oración compleja subordinada).

Estrategias: Modelado (instrucción), Imitación inmediata/diferida, opciones múltiples, expansión, extensión.

Intervención discurso narrativo:

  • Trabajo de scrips o guiones: Facilitan la relación temporal y causal entre eventos. Entregar MARCADORES DISCURSIVOS, que posibiliten la coherencia y faciliten la cohesión.

FLIP-N:

OBJETIVO: Enseñar elementos de la gramática de historias explícitamente por medio de organizadores gráficos en el contexto de unidades de literatura auténtica. Implica manejar nociones temporales básicas: Antes, después, Posteriormente; relaciones de causa – efecto.

Macroestructura: Estructura de los episodios.

Microestructura: Frases nominales elaboradas y conjunciones, Verbos mentales y lingüísticos, Adverbios.

Intervención en escolares:

  • Habilidad de discriminación fonológica → establecer categorías fonológicas estables y relacionar con grafemas.
  • Sistema fonológico estable y calidad → Si no hay sensibilidad fonológica es difícil establecer relaciones fonema-grafema.
  • Sensibilidad fonológica (romper las palabras en sus componentes) → si no se da esta sensibilidad es difícil establecer relaciones fonema-grafema.
  • Habilidades metafonológicas.
  • Conciencia morfológica: Conciencia de cambios de significado a partir de los morfemas (sufijos, prefijos) (Ej: Zapato-zapatero-zapatería).
  • Metáforas (semántica)/ lenguaje figurado.
  • Sintaxis (Ej: el gato muerde al perro y debe mostrar cuál).
  • Inferencias (discurso).
  • Actividades de predicción: El objetivo es explicitar la información que debe ser inferida.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *