Introducción a la Ciencia y la Filosofía


Ciencia

Definición: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación, sistemáticamente estructurados, de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Mito

Definición: Historia ficticia que simboliza algún aspecto de la condición humana.

Sistema

Definición: Conjunto de reglas o principios de una materia racionalmente enlazados entre sí.

Episteme

Definición: Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas.

Empírico

Definición: Perteneciente o relativo a la experiencia.

Técnica

Definición: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.

Racionalidad

Teórica

Definición: Es la capacidad de comprensión que se centra en analizar la verdad sobre la realidad, que comprende su esencia y explica su existencia a partir de principios lógicos de identidad y causalidad.

Práctica

Definición: Es la función del entendimiento, basada en el principio de finalidad, que guía al conocimiento humano hacia el bien. Existen modalidades como la actividad productiva (facilita la adaptación biológica), la estética (gratificación mediante la belleza), la política (mejora la convivencia mediante la justicia) y la ética (perfección humana mediante el bien moral). Cada una contribuye a diferentes aspectos de la vida.

Paso del Mito al Logos

Definición: Siglo VI a. C, de mano de los presocráticos, es el paulatino abandono de un saber mitológico a un saber racional, que se atribuye tanto a la ciencia como a la filosofía.

Método Empírico Racional

Definición: Implica realizar cambios físicos y elaborar el entendimiento. La razón sirve para ordenar los datos que percibimos por los sentidos.

Método Científico

Definición: Serie de pasos o normas que seguimos para realizar una investigación con rigor. (o Proceso que permite a los científicos establecer hechos que expliquen el funcionamiento de las cosas).

Movimiento de Retrogradación

Definición: Movimiento de un planeta opuesto al del resto de cuerpos dentro de su mismo sistema.

Epiciclo

Definición: Es la base de un modelo geométrico diseñado por los antiguos griegos que sirve para explicar las variaciones de velocidad y dirección del movimiento del sol, la luna y los planetas.

Deferente

Definición: Línea circular mayor por la que va pasando el epiciclo.

Éter

Definición: Único elemento de la naturaleza divina, perfecto, inalterable y sin peso del que estaban compuestos los cuerpos celestes y las esferas que los sostenían.

Organicismo

Definición: Perspectiva filosófica que ve al universo y sus partes como un todo orgánico y un organismo vivo.

Mecanicismo

Definición: Es una filosofía que ve los fenómenos naturales, biológicos y mentales como máquinas regidas por leyes determinísticas (mismas circunstancias y leyes naturales, resultados iguales).

¿” Por Sus Causas”?

Tradicionalmente el origen de la ciencia se sitúa con el nacimiento de la filosofía (S.VI a. C), en el llamado “paso del mito al logos”, de mano de los presocráticos. Es por este grupo por el que podemos hablar del paulatino abandono de un saber mitológico en favor de un saber racional, donde se ve el significado de “por sus causas”. La mitología griega tenía una primera y valiosísima aproximación a la realidad, tanto natural como humana, donde confluye la atemporalidad, la leyenda y la personificación de las fuerzas de la naturaleza. Desvela numerosas verdades basadas en la experiencia humana, pero no puede considerarse una explicación causal del comportamiento del mundo. La ciencia surge de la mano de la filosofía bajo la convicción de que las fuerzas naturales podían comprenderse formando parte de un sistema coherente y ordenado.

¿En Grecia En El Siglo VI a. C?

Porque fue el momento en el que los filósofos dispersos por la geografía griega, abandonaron un saber mitológico en favor de un saber racional, en el llamado “paso del mito al logos” de mano de los presocráticos. Podemos diferencias dos principios clave para explicar el porqué del “paso del mito al logos”:

  • La libertad religiosa: libertad de culto que produjo un libre pensamiento entre diferentes culturas, lo que significaba la convivencia de diferentes ideas que intentaban buscar la verdad.
  • El enriquecimiento cultural: los griegos viajaron a lo largo de todo el mediterráneo trayendo conocimientos de culturas diferentes, lo que trajo una forma nueva de pensar, conduciendo a los presocráticos a un tipo de conocimiento diferente nunca visto antes.

Pasos Del Método Científico

Pasos y normas que sirven para realizar una investigación con rigor

Pasos:

  • Observación: identificar un problema.
  • Hipótesis: plantear una pregunta para resolver específicamente.
  • Plan de investigación: planificar un experimento para probar la hipótesis planteada.
  • Recolección de datos: probar la hipótesis asegurando la confiabilidad y validez de los datos recolectados.
  • Análisis de datos: los datos se organizan para verificar la hipótesis permitiendo sugerir nuevos procedimientos.
  • Interpretación de los resultados: permite validar o refutar la hipótesis inicial.

Método Socrático

El método socrático se basa en analizar y buscar la verdad, cuestiona todo aquello que se sabe o se asimila, elimina las intenciones de certeza y busca detalles para llegar a un entendimiento general. Se trata de un método crítico porque se da mediante cuatro pasos básicos:

  • El interlocutor da una tesis.
  • La contraparte manifiesta su opinión para argumentar que es falsa.
  • El interlocutor argumenta, y la contraparte reconoce que los razonamientos que ha ofrecido son contrarios a la primera afirmación.
  • La contraparte puede demostrar con sus proposiciones que la tesis del interlocutor es falsa y que por lo tanto su negación es verdadera.

Problema Modelo Clásico

El modelo clásico tiene como problema que el movimiento de los planetas no lo confirmaba. Planeta en griego significaba “vagabundo”. Se le atribuye este nombre a aquellos cuerpos celestes que dibujaban una trayectoria en forma de bucle y aparentemente errática con respecto a la esfera de las estrellas fijas y con movimientos de ritmo diverso. El movimiento de retrogradación fue un verdadero quebradero de cabeza para los filósofos griegos.

Pitagóricos, Anti-Tierra En Su Modelo Cosmológico

La anti-tierra fue introducida para completar el número de cuerpos celestes hasta 10, número que en la mística pitagórica era considerado perfecto y sagrado, porque entonces, solo se conocían nueve cuerpos celestes.

Contribución Aristóteles A La Cosmovisión Clásica

Ofreció una explicación unitaria de la totalidad del cosmos. El universo estaba construido por el éter, único elemento de la naturaleza divina, perfecto, inalterable y sin peso del que estaban compuestos los cuerpos celestes y las esferas que los sostenían. En la tierra eran cuatro elementos descritos anteriormente por Empédocles y de los que estaba construida la realidad (tierra, agua, aire y fuego), fruto de la combinación de las cualidades frío, caliente, húmedo y seco. Había que añadir diversas transformaciones que sufrían los seres terrestres y los movimientos discontinuos con trayectorias rectilíneas, ascendentes y descendentes.

Movimientos Ascendentes Y Descendentes De La Región Sublunar

Pueden explicarse por la ordenación de elementos fundamentada en el peso o posición natural. La tierra sería el elemento central sobre el que se situarían el agua, el aire y el fuego, explicando así los movimientos de los cuerpos de la región sublunar de acuerdo a una concepción finalista, donde cada sustancia tiende a ocupar el lugar que le es natural. Aquellos seres que por su estructura elemental sean más ligeros tendrán a ocupar una posición superior describiendo una trayectoria rectilínea ascendente, mientras que aquellos cuerpos compuestos por más proporción de tierra y agua describirán movimientos descendentes de trayectoria rectilínea.

Diversa Composición De Los Seres De La Región Sublunar

Con la división del cosmos en dos grandes regiones, sublunar y supralunar, donde la sublunar tiene un movimiento de rotación de las esferas procedentes provocando la mezcla de elementos causando la generación y corrupción de los cuerpos. Los elementos se encuentran organizados según su peso o posición natural, encontrándose en estado piro y organizándose a modo de esferas concéntricas, siendo la tierra el elemento central sobre el que situarían por orden el agua, el aire y el fuego.

Presupuestos De La Cosmovisión Clásica

Hay dos presupuestos filosóficos:

-El orden: el modelo aristotélico-ptolemáico presupone la existencia de un cosmos, un universo cuya estructura está ordenada, donde cada elemento está integrado en la totalidad y tiene su finalidad propia. -El dinamismo: cada ser tiende a desarrollarse y cumplir su finalidad y su lugar propio dentro del conjunto. La razón última del dinamismo de los seres se encuentra en su propia naturaleza, que les impulsa a cambiar.

VISIÓN MECANICISTA EN OPOSICIÓN AL PARADIGMA CLÁSICO La visión mecanicista de la naturaleza (S. XVII y S. XVIII), contrasta con el paradigma clásico. Se basa en la idea de que el universo se puede entender mediante analogías con máquinas y mecanismos. Características clave incluyen el determinismo, donde se cree que, conocidas las condiciones iniciales y leyes naturales, se puede predecir con precisión el futuro. La simplicidad requiere pocas leyes para explicar movimientos terrestres y celestes. El mecanicismo ve el mundo como una máquina predecible, limitando la comprensión a mediciones y fórmulas matemáticas, descartando aspectos cualitativos. Se reduce el papel de Dios en la cosmología, separándolo del estudio del universo. La naturaleza es revalorizada, disminuyendo la atención a Dios. El hombre ocupa un rincón diminuto en un vasto universo sin una finalidad evidente. A pesar de esto, el ser humano se siente poderoso al comprender el cosmos mediante la razón, aunque esta expectativa sea ilusoria.

IMPLICACIONES COSMOVISIÓN CLÁSICA OPONEN PARADIGMA MECANICISTA FÍSICA CLÁSICA Representan dos perspectivas fundamentales para comprender la realidad.  La cosmovisión clásica se abraza una visión holística, destacando la interconexión y la independencia de los fenómenos. La causalidad no puede ser no lineal, incluyendo relaciones complejas e impredecibles. Reconoce la participación activa del observador, donde la conciencia y la percepción desempeñan un papel vital en la interpretación de la realidad. La dualidad onda-partícula se integra de manera más armoniosa. Adopta una noción más flexible del espacio y del tiempo, considerándolos en términos de relaciones y contextos más amplios.  El paradigma mecanicista tiende hacia el reduccionismo, descomponiendo la realidad en partes más pequeñas. La causalidad es lineal y predecible. Trata al observador como pasivo y aboga por la objetividad. Tiende a separar las partículas y las ondas como entidades distintas. Tiende a tratar al espacio y al tiempo como entidades absolutas y separadas. Estas diferencias resaltan la complejidad conceptual y la necesidad de enfoques integradores para comprender la realidad en su totalidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *