Inversión en I+D y Desequilibrios Regionales en España: Un Análisis Territorial


Inversión en I+D y Desequilibrios Regionales en España

Esta tabla estadística muestra la inversión en I+D de las empresas en relación al PIB regional por CCAA en 2005.

La Comunidad de Madrid, la Comunidad Foral de Navarra, Cataluña y País Vasco son las que más invierten en I+D, superando el 1%. Estas son las áreas industriales más desarrolladas. Las menos desarrolladas o en declive son Baleares, Murcia, Castilla-La Mancha y Cantabria.

El resto de las comunidades invierten entre el 0,5 y el 1%, considerándose áreas industriales en expansión.

Existen fuertes desequilibrios territoriales, agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. La localización industrial permite diferenciar áreas industrializadas con distinto dinamismo: desarrolladas, en expansión, en declive o poco desarrolladas.

Áreas Industrializadas Desarrolladas

Estas áreas experimentan una revitalización industrial debida a la implantación de los sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales, atraídas por las ventajas de su centralidad (Madrid, Barcelona). Todo ello ha favorecido una terciarización de su industria, manifestada en la aparición de parques industriales y empresariales, en los que las tareas de oficinas superan a las propiamente fabriles. La productividad industrial se ha incrementado gracias a la modernización, fruto de la reestructuración y del drástico ajuste del empleo.

El I+D se concentra desde el punto de vista sectorial en: química, farmacéutica, material de transporte, maquinaria y aeroespacial; desde el punto de vista empresarial (en las grandes empresas) y territorial (en Madrid, Cataluña, Navarra y País Vasco).

Áreas en Declive o con Focos Dispersos

Estas áreas poseen una escasa diversificación productiva y están afectadas por un fuerte deterioro medioambiental, lo que las hace poco atractivas para nuevas localizaciones industriales. Son regiones de fuerte implantación sindical y con una mano de obra de escasa cualificación profesional.

Las consecuencias más negativas del declive industrial han sido la formación de una bolsa de desempleados y la marginación de estas áreas con respecto a las tendencias más innovadoras de la industria.

Áreas de Industrialización Escasa

La industrialización escasa en estas áreas se debe a factores históricos, a su localización y a su baja competitividad. En ellas, las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores tradicionales, en empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad.

Desequilibrios en la Localización Industrial

La localización industrial presenta fuertes desequilibrios, como consecuencia del proceso de industrialización.

Consecuencias

Las desigualdades en la distribución espacial son a su vez fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios, y en el peso político, que han afectado negativamente a las regiones españolas menos industrializadas. Por eso, el fomento de la industria ha sido una de las actuaciones básicas en las políticas para el desarrollo regional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *