Diferencias entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Investigación Cuantitativa | Investigación Cualitativa |
|
|
Características de la Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa busca:
- Explicar: Aislar las causas y efectos, y tratar de relacionarlas por una cadena causal. Se deja de lado lo subjetivo, lo que piensa y cree el sujeto investigado, al que se le ve como objeto de estudio reducido a factores y control de variables.
- Operacionalizar los constructos: Estandarizarlos, así como los procedimientos e instrumentos.
- Medir los fenómenos: Interesan las variables en común y cómo medirlas; lo individual se considera un error.
- Orientación a lo nomotético: Busca resultados generales aplicables a todos; lo extraño se elimina.
Características de la Investigación Cualitativa
No hay una definición concreta de investigación cualitativa. Según Flick, es el estudio de significados subjetivos, experiencias, prácticas cotidianas, narraciones y discursos. Los significados se asocian a cómo las personas entienden y representan la realidad, en base al contexto en el que están insertos. La experiencia se asocia a lo emocional, a cómo una persona vive algo. Las prácticas cotidianas tienen que ver con cómo se espera que sean ciertas situaciones, las expectativas y guiones cotidianos que se activan en distintos contextos. La mejor forma de estudiarlas es rompiéndolas. Finalmente, las narraciones y discursos sobre un tema tienen que ver con las imágenes, la publicidad, historias, etc., que permiten analizar cómo se construye el mundo.
Entonces, lo cualitativo estudia el significado. El objeto de estudio es el actor social: la persona, las interacciones entre ellos y las estructuras latentes que determinan su comportamiento. Busca comprender el actuar de los sujetos en un momento y contexto determinados, en base a sus conocimientos y prácticas locales.
Ejes de la Investigación Cualitativa
- Lo oral: El discurso, lo que la gente dice y piensa, que se pasa a texto. Se deben destacar los variados tonos y expresiones, lo paraverbal.
- Lo particular: Puede ser uno o varios casos, pero se estudian de forma profunda y específica.
- Lo local: No importa lo universal, importa el sujeto, sus sistemas de conocimientos, prácticas y experiencias, sus tradiciones y maneras de vivir locales, en ese lugar.
- Lo oportuno: Los problemas deben estudiarse en su contexto particular, reflejando esa sociedad e historia particular.
Utilidad de la Investigación Cualitativa
¿En qué circunstancias es útil usar lo cualitativo?
- Terapia: Uso de lo oral. El paciente narra lo que le sucede, es particular y depende del problema que tiene el sujeto, el contexto y los significados atribuidos al problema. Se busca entender al sujeto.
- Educación: Importancia del contexto educativo. Cada establecimiento es un mundo local, específico, particular y sujeto a los significados de cada docente e institución.
Proceso de Investigación Cualitativa según Flick
Es un camino desde la teoría (textos de la especialidad, marco teórico) hasta el texto empírico (generar un nuevo texto a partir de lo visto en la realidad) y de vuelta del texto empírico a la teoría. Es decir, entender lo empírico desde la teoría. Para Flick, todo es texto: lo que se dice, piensa y actúa.
Existen dos tipos de textos:
- Verbales: Entrevistas semiestructuradas o narraciones usando sujetos.
- Visuales: Aquí el investigador es el instrumento, es parte de la sociedad y la analiza, observa las situaciones ya sea participando, introduciéndose en la realidad, revisando fotos y películas, etc.
Características Generales de la Investigación Cualitativa
1. Conveniencia de Métodos y Teorías
Elegirlos en base al problema de investigación y a lo que se desea conocer. En cuantitativa importa generalizar, por lo que el método científico es elemental, dejando de lado lo preciso y complejo. En cualitativa, los métodos son abiertos, se adecuan al problema y permiten conocer y comprender a los sujetos. Las teorías son complementarias para entender esa situación, la que mejor se ajuste.
2. Perspectiva de los Participantes y su Diversidad
Lo cuantitativo desintegra a la persona y su situación en variables y factores. En cualitativa importa la experiencia subjetiva y los significados que los sujetos dan a las situaciones, así como captar la diversidad de posiciones y significados entre distintos sujetos. Todos tienen algo particular y algo común, que es la cultura.
3. Poder de Reflexión del Investigador
El investigador es la herramienta que permite conocer el campo y a sus miembros. En lugar de excluir al investigador como productor de conocimiento y sus subjetividades (pensamientos, sentimientos, impresiones, etc.) y las de quienes son parte de la investigación, han de incluirse, ya que forman parte de la interpretación del fenómeno.
4. Variedad de Enfoques y Métodos
Las teorías cualitativas provienen de muchas disciplinas: lingüística, ciencias políticas, teología, filosofía, etc. Se puede partir de cualquiera de estos ámbitos. Existen muchos puntos de partida, como los subjetivos, cómo funcionan las interacciones y cómo las estructuras influyen en las prácticas comunes de las personas.
5. Verstehen como Principio Metodológico
Verstehen significa comprender desde dentro, a nivel personal, los motivos y creencias tras las acciones de las personas. Esta comprensión puede ser desde el punto de vista del actor, la interacción social o las reglas socioculturales que gobiernan la situación. Está asociado al constructivismo: ver las verdades y realidades de cada actor de la interacción.
6. El Caso como Punto de Partida
Toda la investigación cualitativa parte del caso particular. Se necesitan muchos casos y una buena comprensión de estos para poder generalizar en algunos aspectos muy delimitados. Aquí lo representativo se da en base a que refleje el fenómeno.
7. Construcción de la Realidad
Es constructivista social: idea de que la realidad no está dada, no existe objetivamente. La realidad se construye por las visiones de los sujetos. El investigador no ve las características reales, sino que escucha e investiga al otro como ser humano que construye. La realidad se construye por visiones de los sujetos, sus interacciones y las estructuras latentes a partir de las que surgen los acuerdos. Relativismo.
8. El Texto como Material Empírico
Flick se centra en el texto: lo que se dice, todo es narración y discurso, toda la realidad es lo que decimos sobre ella. Se deben transformar los diálogos, imágenes, etc., en texto. Estos textos reflejan a los actores, las interacciones y la interpretación de estructuras y reglas. Son la base de la recolección de datos, la interpretación y la presentación de resultados.
Investigación Cualitativa según Taylor y Bogdan
La investigación cualitativa es el estudio fenomenológico (presente, parte de la experiencia, sobre cómo la gente vive su vida, entender el fenómeno desde la perspectiva del sujeto) que entrega datos descriptivos, ya sean palabras de las personas o la conducta observable. Parten de lo que la gente experimenta, que puede reflejarse en discurso, pero también en otros aspectos. La realidad es aquello que los sujetos consideran importante.
Características de la Investigación Cualitativa según Taylor y Bogdan
- Inductiva: Se parte de los hechos hacia la teoría. No se intenta evaluar modelos o teorías preconcebidas, sino que a partir de los datos se generan explicaciones. El diseño es flexible y las preguntas no estructuradas.
- Visión holística: La persona es vista como un todo, no reducida a variables. Conocer todo del fenómeno: la experiencia, el contexto, etc.
- Sensible a los efectos sobre las personas: Tener en consideración que al investigar se generan efectos sobre las personas, por lo que se debe interactuar de forma natural, normal, no intrusiva ni con cuestionarios estructurados.
- Comprensión desde el marco de referencia: Se busca entender a las personas desde su propio punto de vista. El investigador debe identificarse con las personas para entenderlas. No se puede ser objetivo, ya que implica partir de supuestos y prejuicios que reducen la comprensión cabal de una persona y un fenómeno; se ha de ser subjetivo.
- Ausencia de supuestos: Se deben dejar de lado creencias, perspectivas y predisposiciones sobre el tema a investigar, más asociado a lo objetivo. Ver como si uno fuese un marciano en su primer día en la tierra, anotarlo todo.
- Todas las perspectivas son valiosas: Ninguna es más valiosa que otra en términos de verdad o moralidad. La visión del agredido es igual de valiosa que la del agresor.
- Método humanista: El investigador comparte la experiencia con lo investigado, aprende y se relaciona con la gente. Aprende logros, emociones, éxitos y fracasos de las personas.
- Validez: Busca que los resultados reflejen lo que las personas realmente dicen y hacen; idea de que hay realidad.
- Todos los escenarios son valiosos: Todos los detalles, posturas, gestos, interrupciones, etc., son importantes, ya que un pequeño detalle podría ser el gatillo de toda la situación. Nada es trivial; todos los escenarios y personas reflejan algún proceso general y también uno único.
- La investigación como un arte: Implica una acción creativa de pensamientos y sentimientos, con métodos flexibles que cada investigador adecua a lo que necesita. Puede seguir orientaciones, pero no reglas definidas.
Investigación Cualitativa según Denzin y Lincoln
La investigación cualitativa es una actividad que ubica al observador en el mundo. Son una serie de prácticas interpretativas y materiales que nos permiten ver el mundo, lo hacen visible. La investigación implica una aproximación natural al mundo, estudiarlo en su entorno natural, tratando de hacer sentido, interpretar los fenómenos en función del significado que otorgan las personas.
Importancia del montaje: mostrar las partes de un todo, de un fenómeno.
Son performativos: idea de que se debe mostrar la realidad, no contarla ni escribirla (opuesto a Flick).
Características de la Investigación Cualitativa según Denzin y Lincoln
- Investigador como bricoleur: Creador. El investigador es un artesano que ocupa todo lo que tiene a su alrededor para investigar al sujeto, integra lo que tiene a su disposición y que sirva para abarcar el fenómeno de forma coherente.
- Producto como montaje: Se usan diferentes imágenes sobreimpuestas para crear una escena. No importa el orden, sino cómo todo se refleja. Buscan mostrar lo que está sucediendo; las partes apuntan al todo, forman una Gestalt (una figura que representa todo). La investigación cualitativa es un cristal: dependiendo de dónde se mire, existen distintas visiones del proceso.
- Pluralidad de prácticas: La investigación cualitativa tiene un amplio conjunto de métodos, técnicas y teorías para investigar. Cada una es válida y más adecuada que otra dependiendo de la perspectiva que se mire. No es una teoría unificada.
Paradigmas y Perspectivas en la Investigación Cualitativa
Según Kuhn
Kuhn utiliza el concepto de paradigma de 21 formas distintas. Para él, es una forma de ver el mundo, de hacer ciencia.
Según Kuhn, el concepto de paradigma pasó por 4 fases, con perspectivas distintas:
- Primera fase: Paradigma como concepto psicológico. Existencia de supuestos previos que gobiernan la percepción.
- Segunda fase: Paradigma como los ejemplos en base a los que trabajan los científicos, los que guían sus investigaciones. Habla de una matriz disciplinar, que es un conjunto de teorías, metas y estándares básicos de una disciplina, que hace que los científicos supongan a partir de lo que otros colegas dicen o hacen. También considera paradigmas a las grandes teorías, como el conductismo o el psicoanálisis.
- Tercera fase: Lo básico del paradigma es que es un ejemplo, una guía para investigaciones y resolución de problemas.
- Cuarta fase: Distingue entre ejemplos y teorías, además de la matriz disciplinar. Los cambios en una teoría no vienen necesariamente de ejemplos.
Forma Sociológica del Paradigma
Se podría hablar de matriz disciplinar como la cultura científica, donde hay variables pertinentes a las disciplinas y métodos aceptables para investigar las variables. Se asocia al concepto de cultura, pero sobre teorías que definen los límites a partir de los que estas se construyen.
Ritzer define paradigma como el objeto de estudio de una ciencia que define qué debe estudiarse, cuáles son las preguntas a responder y la forma de hacerlo, y qué reglas sirven para interpretar tales respuestas. Una perspectiva es más acotada que un paradigma.
- Perspectiva: Define características comunes de teorías específicas.
- Paradigma: Visión de amplio alcance.
Paradigmas desde el Aspecto Ontológico
- Positivista: Más cuantitativo. Existe la realidad, se puede medir objetivamente, predecir y generar leyes.
- Emergente, naturalista, constructivista: No hay un lugar fijo sobre el que se pueda asentar el conocimiento. La realidad no es dada, se construye. Si se quiere conocer la realidad social, se debe estar en esta.
Dos Paradigmas de Acuerdo al Conflicto
- Basado en la cooperación: Todos colaboran para lograr la meta, es ordenado. Estudiar un pequeño grupo debería poder reflejar a todos. Se asocia a la visión funcionalista: todos cooperan para lograr un orden.
- Basado en la desconfianza: Parte de la idea de que la sociedad está en constante conflicto, por la existencia de grupos con intereses distintos, y que el aparente orden que se ve es porque un grupo se impone sobre otro.
Tres Paradigmas de Acuerdo a lo Ontológico
- Visión materialista: Existe una realidad social, material, que puede ser medida. Lo mejor es lo lineal, deductivo, crear teorías y probarlas en experimentos. Cuantitativo.
- Visión constructivista: No busca la realidad tal cual, ya que esta no existe, sino buscar lo simbólico, lo que la gente dice sobre la realidad y hace, para interpretarlo y ver cómo ellos entienden la realidad.
- Visión crítica: Desconfianza. La realidad es que unos quieren tener control sobre otros. Sí existe la realidad, pero es una de recursos y de control, donde lo simbólico y lo material se unen. Busca desenmascarar la ideología: conceptos sobre cómo funciona el mundo, una simbología que es común a todos, una forma de ver el mundo que responde a ciertos intereses.
Paradigmas según Guba
Guba define paradigma como un conjunto de creencias que guían la acción dentro de una disciplina. Se centra en el paradigma como cultura de científicos. Distingue los paradigmas en base a 3 tipos de preguntas:
- Ontológicas: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
- Epistemológicas: ¿Qué relación existe entre el investigador y la realidad? ¿Qué se puede conocer?
- Metodológicas: ¿Cómo se puede estudiar o conocer la realidad?
A partir de esto, distingue 4 paradigmas:
- Positivista:
- Ontología: Realista. Existe un mundo afuera. Desde lo cualitativo, hay un hecho social, el significado existe.
- Epistemología: Es objetivista. La realidad se puede conocer tal cual es. El sujeto se separa del objeto de investigación, eliminando así el sesgo.
- Metodología: Experimental manipulativa. Plantear hipótesis y ver si se cumplen o no. Muy asociado a lo cuantitativo.
- Ética: El sujeto no importa, está ahí para ser estudiado, descompuesto. Es un objeto real que existe y sirve para generar conocimiento.
- Política: El científico se denomina apolítico, pero sus investigaciones sirven como medios de dominación de los objetos de estudio.
- Neopositivista:
- Ontología: Creen en la realidad. Dicen que existe, pero no es totalmente cognoscible. Existen límites cognitivos. Se puede modelar la realidad matemáticamente.
- Epistemología: Es objetivista modificada. La realidad existe, pero no todo se puede conocer porque algo lo impide. No nos podemos separar totalmente del objeto. Aunque se busca ser objetivo dentro de lo posible debido a la comunidad crítica: otros que observan lo mismo que yo.
- Metodología: El método para conocer es experimental manipulativa modificada. Saben que hay variables que no pueden investigar, así que no las usan. Saben que no tienen un control total. También se acepta la idea de otros métodos.
- Crítico:
- Ontología: Realismo crítico. Creen en la realidad, a la que se puede aproximar. Hay algo que domina a las personas; unos están en posición ventajosa sobre otros.
- Epistemología: Es subjetivista. Los problemas se pueden abordar desde nuestros valores. No se puede ser objetivo, todos tenemos sesgos, a favor o en contra de los dominantes o dominados.
- Metodología: La dialógica, que busca investigar la acción directa para transformar la realidad. Es transformativo: al investigar, añadimos una parte de nosotros al objeto, por eso transformamos la realidad desde que la investigamos. Idea de que se ha de cambiar a la sociedad, liberar al hombre.
- Ética: El bien es entregar información a las personas para liberarlas.
- Política: Busca reducir la brecha y la estratificación social. Informar empodera a la persona. A ellos les sirve el conocimiento.
- Constructivista:
- Ontología: Son relativistas. Hay tantas realidades como mentes existan. Cada uno tiene experiencias distintas y, por lo tanto, mundos distintos. La realidad es una construcción mental. No hay realidad ni social ni personal; siempre depende del punto de vista que se mire.
- Epistemología: Son subjetivistas. Hablan de todas las realidades distintas y dicen que no se puede ser objetivo, porque lo que se investiga y el investigado se unen, y el resultado es el producto de la interacción entre ambos. Uno, al estar dentro del sistema, lo modifica. Se intercambian valores e ideas entre investigador e investigado.
- Metodología: Hermenéutica, dialéctica. En la hermenéutica hay una constante interpretación de las cosas, y buscan el consenso en sus hallazgos.
Estos dos últimos son más propios de la investigación cualitativa.
Dimensiones para Analizar los Paradigmas según Montero
- Ética: Apreciación sobre el bien y el mal, quién es el otro, qué tipo de ser humano. Cuál es el aporte del otro a la producción de conocimiento.
- Política: Asociado a la vida organizada colectivamente, qué tipos de relaciones se tienen con el otro, para quién es el conocimiento.
Procesos de Investigación Cualitativa: Diferentes Enfoques
El Método Científico Post-Positivista
Es un método planificado en general. Antes de Popper, el contexto de la pregunta de investigación era importante. Aquí la pregunta surge, no importa de dónde. En el marco de referencia se contextualiza la pregunta de investigación desde el área, por ejemplo, psicología. Lleva antecedentes empíricos, filosóficos. Una vez que se tiene el marco de referencia, se formula una hipótesis. Experimentos para aceptar la hipótesis: mostrar que no se puede rechazar. Si falla, se debe intentar y empezar de nuevo. Luego se hace un informe para reportar los resultados.
Diseño Proyectado
Idea de que el proceso en cualitativa es igual al de cuantitativa. En general, hay un problema, un diseño, se recogen datos, se analizan y validan, según Valles. Es hacer un proyecto y luego investigar.
Diseño Emergente
Idea de que en los estudios naturalistas no se puede planificar completamente. Uno no tiene completamente claro qué se investigará o cómo. Luego de que se comienza a investigar, se puede definir más claramente el diseño, que emerge de la recolección de datos y del análisis. Según Valles, se debe planear ser flexible y se debe contemplar un plan con elementos tradicionales, pero que se pueda cambiar, modificar, alterar a medida que se investiga. Un ejemplo de enfoque emergente es la teoría fundamentada: hay una teoría previa que es el punto de partida, y ojalá alterarla. Se sabe que se va a cambiar. Se hace un muestreo teórico, donde se obtiene gente para llenar huecos en la teoría. Puede ser bola de nieve. Luego se codifica la información obtenida y se escribe una teoría distinta, más compleja.
¿Qué opción tomar? Depende del problema de investigación. Emergente: estudiar culturas, aspectos poco estudiados de largos periodos. Proyectado: estudios aplicados, temas ya estudiados, poco tiempo.
Método Cualitativo según Rodríguez
- Fase preparatoria: Momento de reflexión donde se lee y nos preguntamos sobre los supuestos del tema, generar un problema. Una vez que está claro, se genera un diseño, un proyecto.
- Trabajo de campo: Se accede al campo que se va a estudiar (un colegio, una empresa, etc.). Se vive la realidad. Una vez aquí, se recogen datos de manera inicial, y luego productiva, que se logra cuando los actores de esa realidad me conocen y ayudan; así obtengo los datos.
- Fase de análisis: Se deben reducir los datos, dejar lo importante, categorizar los datos, transformarlos y ver los resultados.
- Fase de información: Se elabora y entrega un informe sobre lo investigado.
Método Cualitativo según Valles
Es más bien constructivista, naturalista. Habla de 3 fases:
- Antes: De la investigación, donde se reflexiona y se formula el problema, los métodos y técnicas sobre cómo se va a investigarlo, y se da la selección de los casos y fechas con que partir. Se prepara el proyecto.
- Durante: Se entra al campo, se gestiona conseguir los colegios, empresas, etc. Se ajustan las técnicas de recolección de datos al campo, luego se ejecutan, y se hace un análisis preliminar por encima para obtener ciertas ideas y categorías.
- Final: Se sale o interrumpe el campo por saturación, se hace un análisis intenso y se redacta y presenta un informe.
Método Cualitativo según Quivy y Campenhoundt
También tiene 3 fases:
- Ruptura: Se hacen lecturas y entrevistas exploratorias, se va a terreno de inmediato en la preparación. Se va hasta la problemática, se define cuál es. Es el problema original visto desde la perspectiva de la especialidad.
- Fase de estructuración: De cómo se analizarán los datos.
- Comprobación: Realizar observaciones, analizar y concluir.
Formulación del Problema de Investigación
Según Valles
El tema ha de ser investigable, es decir, que esté dentro del área disciplinar: se hace lectura técnica y no técnica, se aceptan sugerencias de colegas y se usa la experiencia profesional y personal. Y que sea manejable, ni tan grande ni tan focalizado que no le interese a nadie.
Según Flick
Los problemas vienen del contexto sociocultural, donde importa la experiencia del investigador y el estilo y tradiciones de la comunidad. Se debe considerar el porqué al investigador se le ocurrió y eligió ese tema.
- Centrarse en un aspecto específico, como subjetividad, interacción, estructura, etc.
- Destaca la idea de uso de conceptos claves.
- Triangulación sistemática: Uso de distintas perspectivas y métodos que engloben lo estudiado.
Triangulación según Rodríguez
Antiguamente, la investigación cualitativa buscaba mostrar observaciones propias y los significados de las experiencias de los sujetos de forma objetiva y precisa, para lo que se necesitaba encontrar un método único. Pero con el post-estructuralismo, se da por supuesta la subjetividad y que toda mirada se condiciona por lo sociocultural. No existe la mirada válida, por lo que se necesita desplegar una variedad de métodos que muestren lo que está afuera.
Tipos de Triangulación
- Datos: Uso de distintas fuentes para obtenerlos. Todas las posiciones son válidas.
- Del investigador: Idea de que sean al menos dos, para que complementen sus visiones. Lo que uno no ve, el otro sí.
- Teórica: Usar distintas teorías para comprender el fenómeno.
- Metodológica: Variedad de métodos, mientras sean útiles para conocer el problema: entrevista, observación, grupos, videos, diarios, etc.
- Disciplinar: Abordar una problemática desde más de una disciplina, por ejemplo, sociología y psicología.
La Pregunta de Investigación
Son las facetas de un dominio empírico que el investigador busca estudiar profundamente. Implica un caso, un escenario, recursos para estudiar y un posible método para esto.
Tipos de Preguntas de Investigación según Flick
Se pueden estudiar dos cosas:
- Procesos: Sobre cómo cambia o se desarrolla una situación.
- Estados: Cómo se ha llegado a una situación y cómo se mantiene.
Estrategias Metodológicas según Valles
Son patrones de procedimientos, formas de investigación o estrategias que consideran el carácter intencional de los actores, el cómo me responderá este. Define tres grandes grupos de estrategias:
- Utilización de documentación: No consultar a nadie, sino revisar diarios, biografías, literatura.
- Estudios de caso:
- Etnográfico: Observación participante.
- Biográfico: Entrevistas para conocer en profundidad a la persona.
- Etnometodología: Estudio de la interacción de los sujetos que generan sentido. Se estudia a las personas como si fueran hormigas, lo que hacen, sin interpretar.
- Triangulación.
Elección de Casos y Contextos
Los contextos deben ser relevantes para el problema de investigación, y dentro de este se deben seleccionar los casos. Dos criterios básicos:
- Heterogeneidad: Que haya diversidad de perspectivas y experiencias en torno a un mismo problema.
- Accesibilidad: Que se pueda acceder al campo, que los sujetos colaboren.
Un tercero surge del análisis, que es la saturación: cuando la recogida de datos nuevos no aporta nada más que los otros datos no hayan entregado, se repite la información.
Acceso al Campo y Recogida Productiva
Fase de incertidumbre. Se habla de dos aproximaciones al campo:
- Informal: Vagabundeo sin dirección clara.
- Formal: Construcción de mapas que guían la recolección de datos.
La recogida productiva se inicia cuando el investigador está a gusto y los participantes entienden qué se está haciendo; por ende, colaboran.
Fenomenología
Creada como forma de generar una filosofía científica, busca esclarecer el sentido que tiene el mundo en la vida cotidiana. Es el estudio sistemático de la subjetividad. Estudia e interpreta cómo una experiencia puede ser vivida de distintas formas dependiendo de la persona.
Es elemental estudiar al fenómeno en su posición natural, es decir, la realidad se da como inmediata e intuitiva. Se busca estudiar esa realidad inmediata, subjetiva.
Círculo de copresencia: Objetos que se saben que están, pero fuera del campo inmediato.
Estudiar el mundo de la persona, que es la totalidad de lo que se vive, sueña e imagina. Importancia de reconocer a los otros como construcciones intersubjetivas que escapan a la voluntad individual.
Epojé: Es la suspensión de todos los prejuicios y preconcepciones, deshacerse de ellos para poder conocer e interpretar la experiencia a cabalidad.
Vivencia: Constituyen formas de experiencias en que la realidad se presenta en diversas formas a la conciencia.
Sentido de la Investigación Fenomenológica
- Estudiar la experiencia cotidiana es lo principal.
- Busca explicar los fenómenos dados a la conciencia. Ser consciente implica una intencionalidad. Toda conciencia es sobre algo.
- Es el estudio de las esencias, naturaleza real de los fenómenos. Busca mostrar las estructuras significativas internas del mundo de la vida.
- Busca describir los significados vividos.
- Es el estudio científico de los fenómenos, un saber sistemático, explícito, autocrático e intersubjetivo.
- El estudio del pensamiento debe ser útil y ayudar en la práctica diaria.
La Fenomenología en Psicología
- La Gestalt es un ejemplo de la fenomenología.
- Fenomenología a nivel de piso: explora el campo de experiencia del sujeto.
- Fenomenología interpretativa: idea de que no hay experiencia que no sea interpretada. La interpretación hermenéutica ha sido la principal metodología desarrollada a partir de esto.
Pasos de la Investigación Fenomenológica
- Descripción del fenómeno tal como lo vive la persona, usar sus palabras, etc.
- Leer el texto generado en la entrevista para encontrar unidades de significado.
- Cada unidad se transforma en expresiones que reflejen mejor el sentido psicológico.
- A partir de estructuras parciales, se presenta una estructura de la experiencia.
Análisis Hermenéutico
La hermenéutica, asociada al acto de la interpretación, se puede entender como la reconstrucción histórico-objetiva y especulativa-subjetiva de un discurso de alguien. El esfuerzo está en interpretar el discurso, reconstruyendo de forma holística a quien lo generó, aunque es imposible, por lo que se reconoce la posición del intérprete y su contexto, que darán sentido y utilidad a la información entregada por el otro.
Intelección: Ir más allá del texto, no quedarse con lo que dice este. Analizar el contexto y las preconcepciones del investigador sobre el texto para captar el sentido de lo que está en papel. Gadamer: el sentido del texto le pertenece a él, pero también a quien busca comprenderlo.
Del diálogo al texto: En el caso de alguien presente, se puede dialogar con ella para ver qué quiere decir; pero con un texto se debe preguntar por el trasfondo cultural, espiritual, la manera de pensar y el lenguaje del autor.
Dimensiones de la Intelección
:
– Horizonte: la intelección de hace
considerando dos situaciones desde la que surge el proceso: autor/ tiempo
pasado, e interprete/tiempo presente.
–Circular: lo que el analista
entiende en cada momento esta constantemente cambiando producto de las
experiencias que tiene con el texto y el mundo.
– Dialogo: Debe buscarse entender
realmente el texto en función de lo que el otro quiso decir.
– Mediacion: Se ha de considerar que
quien interpreta vive en un contexto particular y que su intelección se
determina por este. Ej: sujeto que vivio maltrato y entrevista a alguien que lo
sufre, posiblementeinterpretara de forma
distinta que investigador que no.
Objetivacion: no solo implica entender la situación del punto de vista del autor sino que también reinterpretarlo desde el contexto actual, transparentando limitaciones históricas de quien interpreta. No asumir asi completamente la visión del autor, sino que encontrar formas de hacer entender horizonte del autor como del investigador. EJ: entrevista a ex oficiales de la SS, hoy año 2014, con todo lo que significo para la historia, se debe analizar lo que ellos en su minuto manifestaron.
Corpus: lo que ocurra en las entrevistas solo puede analizarse si esta por escrito, por tantolo que ocurre en la entrevista se debe transcribir – corpus.
Estrategias de análisis:
Vertical: Se analiza sujeto a
sujeto. Se rescata la individualidad del discurso
Horizontal: Se rompe el sujeto individual, se manipula temáticamente,
extrayendo y clasificando los fragmentos del discurso de cada persona según una
malla tematica.
Malla temática: es un
instrumento diseñado para recoger los significados que están en el discurso de
los sujetos. Debe contener todo aquello que se quiera interpretar. Se construye
en dos fases:
1) antes de las entrevista, definiendo con una pauta los temas principales.
2) después de las entrevistas, permitir ordenar de forma clara los temas y
subtemas
Recomendaciones para el
análisis hermenéutico:
1) Conocer en profundidad el contexto en el que se produce el discurso a
analizar.
2) Considerarla frase u oración como
unidad de análisis del corpus
3) trabajar analíticamente apoyándose en la malla tematica y codificaciones
respectivas
4) Establecer un primer nivel de síntesis en el análisis de contenido
5) Trabajar analíticamente por temas, desde la perspectiva del entrevistado
6) establecer un segundo nivel de análisis de contenido
7) Trabajar analíticamente el conjunto de entrevistas desde el punto de vista
de las personas sometidas a esta
8) revisar el análisis en el sentido inverso, es decir comenzando desde la
perspectiva del entrevistado.
9)establecer conclusiones finales según
estrategia de análisis de contenido elegida, vertical o horizontal
Borges: la historiano es la indagación de la realidad, sino su origen. La verdad histórica para el no es lo que sucedió sino lo que juzgamos que sucedió. – Quijote escrito por cervantes ydespués por menard.
Interaccionismo Simbólico:
corriente sociológica, cuyo principal desarrollo metodológico es la teoría
fundamentada.
Se inicia con mead y se implementa con Blumer,busca explicar la conducta social a partir de lo que hace el individuo.
No la conducta individual, esto lo diferencia de la fenomenología.
Referencias del I.S:
seasocia a la escuela de chicago a
mead: nunca escribió nada completo niun libro, y sus alumnos que recopilaron
clases, apuntes y lo firmaron a su nombre.
Blumer le dio nombre al movimiento.
Principios básicos:
1.El ser humano orienta sus actos
hacia las cosas, en base a lo que estas significan para el: Estas
cosasson todo aquello que la persona
puede percibir, objetos físicos, personas, instituciones, ordenes, objetos abstractos
como ideales, etc.
Se destaca queen casi todas las líneas
de la psicología y la sociología se ignoran esto, se centran en los factores
que causan la conducta, ej: estructuras sociales, cultura, valores,
socialización, o motivación, estimulos, actitudes, etc. Aquí los significados
están englobados en estos factores. El significado se puede desaparecer al
absorberse por los factores causales o puede ser un mero lazo de transmisión.
Muy por el contrario para el I.S, el significado es un aspecto central en si
mismo.
2. El significado de estas
cosas surge de la interacción social que se mantiene con el prójimo:
El I.S no cree que el significado emane del objeto, ni tampoco que surja de la
fusión de elementos psicológicos, sino que surge a través del proceso de
interacción entre sujetos. El significado de algo para una personaes el resultado de las distintas formas en
que otros actúan hacia el en relación con ese algo. Aquí el significado es un
producto social que emana de y a traves de las actividades de los sujetos a
medida que interactúan.
3. Los significadosse manipulan y modifican por un proceso interpretativo que hace la persona al enfrentarse con las cosas.La interpretación no es algo automatico sino que depende de las características del sujeto. Este proceso tiene 2 etapas: primero el agente se indica cuales son las cosas hacia las que se encaminan sus acciones (se señala los significados de las cosas – interactua consigo mismo), y segundo a raíz de esto la interpretación se convierte en una manipulación de significados, ya que transforma, verifica reagrupa y revisa los significados y los usa como instrumentos para orientar la formación del acto. Los significados desempeñan su papel en el acto mediante un proceso de auto-interacción.
Conceptos básicos:
– Distinción entre interacción de gestos
no simbólica y simbólica:no
simbólica que se da cuando el sujeto responde directamente al acto de otro
sin proceso de interpretación, asociado a un comportamiento reflejo automático
E-R, respondemos asi ante movimientos corporales, expresiones y tonos de voz
(ej: esquivar golpe de boxeador, pasaría a ser simbólico si reflexiono sobre el
golpe y su finalidad para ganar). Y la simbólica,busca comprender el significado de actos
ajenos. Se habla de que es una exposición de gestos y también una respuesta
sobre el significado de estos. Cuando yo le asigno un significado a la acción y
la logro interpretar es simbolica.
– Un gesto es un aspecto de un acto en curso que encierra el significado
de este ej: puño asociado a posible ataque, proyectan lo que se quiere hacer y
también son indicaciones sobre lo que el otro ha de hacer. Entonces los gestos
tienen significados para quienes los hacen y también para quienes van dirigido,
cuando el significado es = para ambos, se entienden. Sino la acción se ve
bloqueada, no hay comunicación.
La triple naturaleza de los gestos: indican lo que ha de hacer a quien
va dirigido, lo que quien los hace proyecta realizar, yla acción conjunta que ha de surgir de la
coordinación de los actos de ambos (un atraco, robo).
Además las partes implicadas en la interacción deben asumir el papel del otro,
para ver que hara, advertir intención y acción, la asunción mutua de papeles
genera una comunicación – interacción eficaz.
– Proceso continuo de interacción continuo: cada paso se ve respondido por una interacción simbólica y asi sucesivamente.
– Realidad como conjuntos de objetos creados: el I.S cree en una realidad que nosotros interpretamos, nosotros creamos la mesa a la presidenta en el minuto cuando hablamos de ellos y atribuimos significados. La realidad se construye en la interacción.
– Agencia humana: capacidad del ser humano de ser agente, dueño de su propio destino, la causa viene de nosotros y en base a eso atribuimos significados.
¿Qué ha pasado con el
Interaccionismo simbolico?: ha sufrido 4 procesos:
1) Fragmentación: hasta los años 90
blumer era el Interaccionismo simbólico, al morir se generaron distintas
corrientes que desarrollaron el I.S de distintas formas.
2) Expansión: se ha expandido hacia otras corrientes, sociológicas
para tratar de explicar a partir de lo micro, lo macrosocial.
3) Incorporación: Se ha incorporado
en el análisis critico, teoría del conflicto.
4)Adopción:se han adoptado ciertos conceptos como
principios de realidad construida, etc tanto por la sociología como la
psicologia.
Debates dentro del I.S:
Micro vs macro: lo microasociado a porque la gente actua como actua,
la macro enfocado a porque la sociedad actua como actua. También se usa para
ver como los significados logran el orden social.
Agencia vs estructura: agencia humana, capacidad de crear cotidianamente los significados, y como explicar las estructuras manteniendo la individualidad humana.
Realismo vs interpretación: existe la realidad, vs todo es discurso, hay explotación porque alguien lo dice.
Teoría fundamentada Glaser y
Strauss: investigaron el proceso de muerte en hospitales, comose construía su significado en el momento. El
I.S se adapta muy bien a esta teoría, pero también podría trabajarse desde otro
enfoque. Su teoría es un enfoque de trabajo cualitativo que busca construir una
teoría que se adapte a los datos, una inductivaescribir la teoría a partir de la realidad social.
Se constrasta con el enfoque cuantitativo tradicional basado en generar
hipótesis en base a una teoría y que luego se contrasta.
Busca responder a la pregunta ¿Qué pasa aquí?: realidad especifica
Características: Lo primero es recoger información, meterse
rápidamente al campo
– Orientada al caso: se busca que
hay de común y diferente en diversos casos. Igualdad en muchas variablesy diferentes resultados mostraría variables
no estudiadas. Igualdad en ambos podría indicar condiciones necesarias. EJ: que
es ser un alumno de psicología de cuarto semestre en la UDD, se busca lo común
y diferente en cada uno. (alguien saturado que le guste, alguien saturado que
no le guste, alguien tranquilo que le guste, alguien tranquilo que no le
guste). Aquí se ha de crear una teoría mas amplia posible, entrevistar personas
de cada curso, etc.
– Calidad de la teoría: basada en la calidad del proceso de construcción de esta. Contrasta con post-positivismo donde no importa el origen de la teoría sino el comprobarla. Aquíimprota el proceso de construcción, es buena si se construye bien.
Para glaser y Strauss la teoría
fundamentada esta hecha para formar:
– Teoría sustantiva: teoría basada
en situación empírica concreta, contexto local,particular, es una teoría de este lugar en este momento. Se pueden
juntar varias sustantivas y formar una teoría formal.
– Teoría formal: responde a la
investigación conceptual, se pueden reemplazar actores y características de la
situación sin perder validez. La mejor forma de crearla es comparando diversos
grupos y areas.
Metodo:se generan textos en base a lo observado e
informado, lo que la gente dice o hace en bruto, luegoel corpus se etiqueta para generar categorías
y relaciones entre conceptos. EJ: A.Z dijo que los ramos eran egocéntricos,
etiqueta que ella dijo la tomo : egocentrismo y genero memos sobre lo que me
pasa lo que pienso, idea de que en realidad los ramos están aislados entre si
no planifican juntos.
se leen los corpus o textos, se
etiquetan las variables : conceptos, propiedades y categorías, y sus relaciones
mediante la comparación constante.
Los textos no necesariamente debe originarse de expresiones lingüísticas, igual
puede ser a partir de observaciones de conductas que se traducen a un escrito
del investigador son las notas de campo.
Sensibilidad teórica: capacidad para percibir variables y relaciones que depeden del conocimiento de la literatura y uso de técnicas especificas.
Recolección de datos: Observación. Entrevistas que serán la mayor fuente para desarrollar la teoría. Aun que en general se puede usar cualquier método de recolección de datos como focus group, conversación informal, análisis de retroalimentación grupal o cualquier actividad grupal o individual que proveea datos.
Método de comparación
constante: busca generar una teoría sistematica desde los datos usando
métodos de codificación y análisis explícitos. Comparar cada entrevista con la
anterior. Este método busca generar una gran cantidad de categorías,
propiedades e hipótesis, sinnecesidad
de probar rigurosamente que la teoría generada es aplicable para todos los
casos posibles sino que es una descripción compleja e integradade los datos diversos.
La comparación constante es comparar inicialmente conjunto de datos vs conjunto
de datos y luego datos contra teoría.
Etapas del método:
1) Comparar incidentes pertinentes a cada categoría: comparar caso con caso
2) Integrar categorías y sus propiedades: caso vs categoría, luego categoría vs
categoría.
3) Delimitar teoría: reducir y eliminar categorías
4) Escribir la teoría basada en memos.
Muestreo teorico: se debe comenzar por una muestra d epersonas o textos pertinentes al problema, ya emergida las categorías se agregan elementos a la muestra para incrementar la diversidad. Este se concluye cuando se da saturación. Un muestreo lo más diverso posible. La finalidad es fortalecer la teoría emergente definiendo las propiedades de las categorías y como estas se van relacionando. Esto se denomina muestreo teórico, uno emergente.
Toma de notas: El autor recomienda anotar las palabras claves durante la entrevista y luego convertirlas en temas. También que se graven las entrevistas para poder revisar las notas elaboradas.
Codificacion: Se tiene un
conjunto de notas de entrevista. Se habrá identificado cualquier dato relevante
del entrevistado en el encabezado de la nota. Deja hojas para los memos que
surgirán de este proceso.
3 tipos:
– Abierta: Proceso de identificar,
nombrar y codificar fenómenos del texto. Cada línea y frase se analiza buscando
respondera ¿de que se trata esto?. A
partir de esto se generan muchos códigos con su descripción y referencias de donde
aparecen. Las categorías poseen atributos(bueno malo)y dimensiones algunos bueno para otros malo.
-Axial: análisis de relación entre
categorías y sus subcategorias y como estas se relacionan con los dato. Una vez
definida una categoría o fenómeno se genera un encuadre que considera:
1) condiciones causales: causas
del fenómeno, contexto y condiciones que lo influencias.
2) Estrategias de acción: acciones orientadas por metas que hacne los
actores en respuesta alfenómeno y
contexto.
3) Consecuencias: esperadas y no de las estrategias de acción.
– Selectiva: proceso de seleccionar
una categoría principal y relacionar todas las otras a esta. Historia unitaria
alrededor de la cual giran las otras teorías. Ej: escasez de tiempo.
Categorias: Es un tema o
variable que denota/representa lo que el informante ha dicho. Esto se
interpreta en base a la situación estudiada, otras entrevistas y la teoría
emergente.
Ej: categoría: organización, subcategoria-propiedad: de tiempo, de trabajo.
Categoría central: Es aquella que
luego de un tiempo una categoríaserá
altamente mencionada y estará conectada con otras teorías que emergen.
Memos: son documentos que el investigador escribe para si mismo, con la finalidad de utilizarlos en el proceso de codificación. Aquí están as notas de campo, y también las teóricas que relacionan los códigos y memos con la teoría, permitiendo pensar teóricamente.
Clasificación: Puedes partir agrupando las ideas en base a categorías similares o sus propiedades. Luego organizar los grupos para en la clasificación reflejar las relaciones existentes. Finalmente se deben tomar las notas en una secuencia que describan la estructura.
Escritura del articulo: corresponde a narrar la historia definida por la categoría principal utilizando las categorías y memos.
La literatura:
Inicialmente en esta clase de estudios no sabes que literatura se transformara
luego en relevante. La literatura además no tiene mayor status que tus datos,
sino que se tratan como tal.
Literatura emergente: bueno acceder
a la literatura a medida que esta se hace relevante, por ejemplo para refinar
complementar los datos encontrados con mas datos (literatura como dato).
Literatura como dato: Tarea de
comparar la literatura a la teoría emergente de la misma forma en al que
comparo datos con la teoría emergente.
Métodos biográficos: responder a la necesidad de tener un relato sobre la vida de una o más personas considerando su contexto histórico-cultural particular. Es una forma de estudios de caso. Incluye técnicas relacionadas a la conversación documentación y observación participante.
Documentos personales:
– En primera persona: como
autobiografía, diarios, carta, obras artísticas, declaraciones espontaneas y
cuestionarios abiertos.
– En tercera persona: producidos pro
el investigador, historias y relatos de vida. Es el estudio de caso de una
persona o grupo dado que puede barse en un relato único, o en cruzados
complementarios. Responden a como la persona cuenta su vida.
Enfoque constructivista: para Denzin este método responde al estudio de documentos de vida: describen momentos decisivos en la vida de las personas. Se enfoca en como las personas generar sus historias y también como los investigadores siguen normas culturales para escribir la historia propia y ajena.
Objetivos del M.B:
– Interés por el caso: conocer el
desarrollo de personas grupos e instituciones. Comprender la subjetividad de
procesos institucionales y para comunicar a diversos sectores sociales.
– Interés teórico: el caso como
realización de un proceso social general que puede servir para refutar teorías
o sugerir variables y temas de estudio.
– Interés metodológico. Estudio de
métodos biográficos en comparación a otros enfoques. Permite estudiar ventajas
y limitaciones de este.
Ventajas: | Desventajas: |
Técnicas relacionadas:
– Explotación de documentos personales, puede ser selección censal si hay poco
o muestral si hay mucho
– Emisión de relatos autobiográficos.
– Producción de material biográfico controlado por el investigador. Considera
principalmente entrevista biográfica profunda y técnicas de entrevistas
grupales y de participación acción.
– Observación participante.
Modos de análisis y presentación: el interés puede estar en desarrollar un tema, cuestión o discurso o entender caso particular. También puede estar enfocado a generalizar resultados del caso o comprender proceso particular.
Etnometodologia: es el estudio de los métodos que tiene la gente para hacer sentido a la vida cotidiana, a prácticas y supuestos implícitos en la estructura social. Cuando interactúan en ese momento, donde se crean reglaspara interactuar que se dan por hecho y se notan cuando se rompen y la persona busca entender que ocurre. Hay regularidad en el como tratamos de ordenar lo irregular.
Buscan comprender como el sujeto hace sentido a su mundo social cotidiano. Buscando entender la compleja estructura de significación que surge de distintos eventos basado en los conocimientos y acciones de las personas. COMPRENDE RLO QUE LA GENTE HACE, NO PORQUE.
Se contrapone a teoría de parson de la acción social basada en normas.
Principio fundamental: las
actividades donde los miembros producen y manejan las condiciones de sus
asuntos cotidianos son idénticas a los procedimientos de los miembros para
hacer dar cuenta de estas condiciones. Es decir cuando el sujeto esta en su
diario vivir y actúan, en el momento que hacen algose dan una propia explicación de esa acción,
saben como debe comportarse ante algo.
Aquí las acciones forman su propio significado, local que se produce en ese
mismo momento. Todas las personas son etnometodólogos que analizamos lo que
hacemos.
Teoria de parson: teoría
que buscaba unir sociología, antropología y psicologia, es una teoría de la
motivación. Buscaba explicar porque todos los hombres tienen los mismos
objetivos y valores y actúan coordinadamente para obtener este objetivo sin
abusar o engañar. Para el es por la socialización de expectativas y normas
comunes.
Criticas:
– Exagera el poder de la norma sobre los sujetos
– es una teoría sobre la disposición a actuar
– no estudia lo que ocurre en el contexto de acción
– no se discute el conocimiento del actor sobre su medio social. Si la
explicación del hombre común no calza con la del científico se desecha.
La indeterminación de las normas: las reglas no generan la acción social, sino que existen distintas contingencias que pueden generarla, la norma no puede explicar completamente la acción social. Existen habilidades de juicio y practica que resisten especificación. La acciónsocial se forma por muchos supuestos y acciones que no se ven.
Schutz, en contra de Parson:
Para el, el mundo cotidiano:
1) Suspensión de la duda, es decir
se da por sentado el como funcionan las cosas. Ej: distribución de la sala de
clases de profesor y alumnos.
2) Los objetos son construidos,
permanentemente, el sujetoreconstruye
lo que ve a traves de la subjetividad de la interpretación.
3) La construcción de los objetos,
srge de un marco de referencia de lo que el sujeto tiene a mano, lo que le es
familiar y es de origen social que todos tienen.
4) El conjunto de constructos sociales
es tipificado, como es social todos tienen la misma.
5) la comprensión intersubjetiva surge
de la tesis de reciprocidad de perspectivas, el sujeto supone que el otro puede
entender su punto de vista.
La posición etnometodologica: Lo social es una realización de prácticas sociales, donde no importa la norma. Todo lo que el sujeto hace en un momento o en interacción puede darse cuenta. EJ: porque hice tal cosa.
La reflexividad: – Endógena: Implica todo lo que los
sujetos hacen relacionados a la realidad social, es realidad social. El
lenguaje y acción construyen realidad. Todo lo que uno hace y explica de la
acción social, parte de la interacción social
– Referencial: concibe todo análisis
como proceso constitutivo. El hecho deanalizar la acción social es también acción social. Analizar el acto
social para otros científicos.
– Radical: la referencial se vuelve
radical cuando se da cuenta de que reflexiona, y se convierte también en un
acto social.
Técnicas de estudio:
–Experimentos de quiebre: romper la
interacción, se rompe lo que se da por hecho.
–Análisis escrito de conversaciones:
escribir la conversación y buscar interpretar que pensó el sujeto cuando decía
eso.
– Análisis in situ: la persona dice
algo, y el investigador la para y le dice porque dijo eso. Y la persona ha de
explicar.
– Análisis desde la posición del
extraño: ver al mundo como marciano.