Investigación demostrativa


1. La ciencia de Bunge

Para Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales del mundo. Mediante estas construcciones, la ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir de las necesidades humanas, y a la creación de bienes materiales y culturales; esta ciencia aplicada, se convierte en tecnología.

Distingue dos tipos de ciencias:


las ciencias formales y las ciencias fácticas.
Las ciencias formales son ciencias que se integran de saberes racionales, sistemáticos y verificables, que a su vez forman parte de sistemas como la lógica y la matemática, que no son objetivos puesto que no se ocupan de los hechos y por tanto, no dan informaciones sobre la realidad.

Se denominan “formales” ya que sus objetos no son procesos ni cosas, sino formas en las que se pueden incluir contenidos, tanto fácticos como empíricos, ilimitados.  Ya que el significado fáctico que se le asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos, las ciencias formales no entran en conflicto con la realidad. En este sentido, las ciencias formales no se aplican a la realidad, sino que se emplean en la vida cotidiana.

Para introducir las ciencias fácticas, Bunge hace una comparación entre éstas y las ciencias formales. Mientras que las ciencias formales consisten en relaciones entre signos y usan la lógica para demostrar sus teoremas, las ciencias fácticas se refieren a entes extra científicos, a sucesos y procesos concretos, por lo que  en su metodología utilizan la observación y la experimentación. Por otro lado, las verdades en las ciencias formales no son absolutas, sino relativas a sus sistemas de lógica y principios teóricos.

En las ciencias fácticas no se emplean símbolos vacíos, sino símbolos interpretados; la racionalidad es necesaria pero no es garantía de que se obtenga la verdad, por lo que se exige que los enunciados de estas ciencias sean verificables mediante la experiencia. De esta manera las ciencias formales se orientan a demostrar o probar y por tanto, son completas y finales, mientras que las ciencias fácticas son temporales, pues verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.

1)
El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal y como son a través de datos empíricos que se obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia prima de la elaboración teórica. Por otro lado, Bunge destaca que no siempre es posible ni deseable respetar completamente los hechos cuando se los analiza, puesto que estos sufren modificaciones durante la intervención del investigador. No obstante estas modificaciones son estimadas por el investigador y consideradas en la descripción del experimento.

2)
El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos.

El conocimiento científico se funda en la experiencia colectiva y la teoría, racionaliza la experiencia en lugar de sólo describirla, esto quiere decir que en lugar de inventariarlos, los explica por medio de hipótesis y teorías. Para conjeturar lo que hay detrás de los hechos observados los científicos inventan conceptos, que sólo son significativos en contextos teóricos. Esta transición de lo observacional a lo teórico permite al científico mirar con desconfianza los enunciados surgidos por coincidencias, ya que la principal fuente de descubrimiento de nuevos hechos  es la elaboración teórica de los hechos y la comparación de las consecuencias de teorías con datos observacionales.

3) La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos. Los problemas de la ciencia son parciales y también sus soluciones, sus resultados son generales  pues el análisis  es una herramienta para construir síntesis teóricas. La investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo interno que es responsable de los fenómenos observados, después se examina la interdependencia de las partes y finalmente se intenta reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. A través del análisis es posible descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos.


4)
La investigación científica es especializada como consecuencia del enfoque analítico de los problemas. La aplicación del método científico depende del asunto en cuestión, por lo que existen una multiplicidad de técnicas y sectores en la ciencia, pero se mantiene una unidad metodológica. Las variantes científicas pueden diferir en cuanto a su asunto, a las técnicas y a su grado de desarrollo, pero no en tanto al objetivo, método y alcance. Para Bunge la especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios y la filosofía es el remedio para superar la unilateralidad profesional.

5)
El conocimiento científico es claro y preciso, pues la ciencia constituye una rebelión contra la superficialidad y vaguedad del sentido común. Aunque el conocimiento científico, no está exento de vaguedades, procura mejorar la exactitud y trata de sacar provecho de sus errores. Para Bunge, la claridad y precisión se obtienen a) distinguiendo cuáles son los problemas b) incluyendo las nociones iniciales en esquemas teóricos c) definiendo sus conceptos y las funciones que desempeñan en un sistema teórico d) procurando el uso y la combinación compleja de símbolos básicos y simples e) midiendo y registrando fenómenos con exactitud.

6)
El conocimiento científico es comunicable, puesto que el lenguaje científico comunica información a quienes estén capacitados para entenderlo. Su comunicabilidad se posibilita mediante la precisión, que es una condición necesaria para la verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. En este sentido, la comunicación de los resultados y técnicas de la ciencia perfeccionan la educación general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.

7)

El conocimiento científico es verificable mediante la experiencia

Las hipótesis se comprueban mediante experimentación, no obstante, los resultados experimentales generalmente se pueden interpretar de diversas maneras. Por otro lado, no todas la ciencias pueden experimentar, por lo que la ciencia fáctica es empírica por que la comprobación de sus hipótesis involucre la experiencia, pero no es necesaria mente experimental, ni se agota en las ciencias de laboratorio. La regla de la experiencia para comprobar hipótesis en el método científico depende del tipo de objeto, hipótesis y medios disponibles.

8)
La investigación científica es metódica, pues los científicos formulan planes para encontrar lo que buscan. No obstante, el planteamiento de la investigación no excluye el azar, sino que en ocasiones le da un lugar al azar, para aprovecharlo,  incluso el investigador lo produce intencionalmente. La investigación procede según reglas y técnicas que resultaron eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas frecuentemente. La comprobación empírica de conclusiones particulares extraídas de hipótesisgenerales, requiere del control y variación de las variables o factores relevantes, lo cual en todos los casos exige un análisis de los datos obtenidos en el cuero de los procedimientos empíricos. La ciencia funciona sobre la premisa deque el método científico se constituye mediante prescripciones falibles y perfectibles para el planteamiento de observaciones, experimentos, la interpretación de resultados y el planteamiento de  problemas.

9)
El conocimiento científico es sistemático, pues una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. La conexión entre estas ideas puede considerarse orgánica en tanto la sustitución de cualquiera de sus hipótesis básicas puede producir un cambio importante en la teoría o grupos de teorías que conforman.

10)
El conocimiento científico es general, pues ubica hechos y enunciados particulares en esquemas generales. La ciencia trata de descubrir lo que tienen en común todos los singulares para exponer los universales, ya que el científico trata de exponer la naturaleza esencia de las cosas humanas y naturales. El lenguaje científico no contiene únicamente términos para designar hechos singulares sino términos generales para referirse a clases de hechos. De esta forma, la generalización es el único medio conocido para adentrarse en lo concreto y obtener las cualidades y leyes esenciales de las cosas.

11)
El conocimiento científico es legal, pues busca leyes y las aplica, insertando en ellas hechos singulares. En este sentido, la ciencia es esencialista, pues intenta llegar a la raíz de las cosas. Algunas leyes surgen de la base de otras leyes y  pueden cambiar paralelamente al tipo de organización social. Según Bunge, las leyes no se encuentran únicamente mediante la observación, sino poniendo a prueba la hipótesis.


12)
La ciencia es explicativa puesto que intenta explicar los hechos mediante leyes y las leyes en términos de principios. Los científicos procuran obtener descripciones de las cosas pero también responder al por qué de las mismas. Las explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes, existen diversos tipos de leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones científicas.

13)
El conocimiento científico es predictivo, pues la predicción representa una forma eficaz de poner a prueba las hipótesis y es clave para el control y modificación del curso de las acontecimientos. La predicción científica se sustenta en leyes e informaciones específicas y fidedignas que son relativas al estado presente o pasado de las cosas. La predicción es perfectible, si falla, obliga al científico a corregir sus suposiciones, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del conocimiento teórico.

15)
La ciencia es útil, pues busca la verdad y proporciona herramientas que pueden usarse para bien o para mal. La ciencia es útil, respondiendo a su objetividad, de esta manera la investigación también representa avances sociales. Los técnicos aplican los conocimientos aplicables generados por los científicos, en este sentido, la técnica moderna es en cierta medida, ciencia aplicada. Pero la tecnología también tiene sus propios procedimientos de investigación, un cúmulo de reglas empíricas, descubiertas antes que los principios científicos que, si éstas se confirman, terminan absorbíéndolas. La tecnología consiste entonces, en el tratamiento de problemas prácticos mediante un enfoque científico, que también puede ofrecer un crecimiento en tanto la invención de nuevas teorías o técnicas de investigación.

Sampieri, método y metodología de la investigación

Cap. 1

La  investigación   se   aplica   a   estudios   defenómenos   o   problemas,   por   medio   de   un   conjunto   de   sistemas   de   normas   yprocedimientos,   análisis   crítico,   así   como   de   experiencia   y   observación.   El   enfoquecuantitativo   y   el   cualitativo   son   dos   corrientes   polarizadas   provenientes   de   lainvestigación,   éstas   generan   conocimiento   por   medio   de   cinco   estrategias   que   serelacionan entre sí, las cuales son:

Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.  Establecen   suposiciones   o   ideas   como   consecuencia   de   la   observación   yevaluación realizadas.  Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.  Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.  Proponen   nuevas   observaciones   y   evaluaciones   para   esclarecer, modificar   yfundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

Además   de   estas   estrategias,   el   enfoque   cuantitativo   cuenta   con   las   siguientescaracterísticas: es secuencial y probatorio, el orden es riguroso, parte de una idea en laque se  derivan  objetivos  y  preguntas  de  investigación,  se  construye  un  marco  o  unaperspectiva teórica, se establecen hipótesis y determinan variables, se traza un plan paraprobarlas, se miden  las variables y se   analizan utilizando métodos   estadísticos,  y porúltimo, se extrae una serie de conclusiones de las hipótesis, todo esto con el propósito deprobar teorías. Por  otra   parte,   en   el   enfoque  cualitativo   se  pueden   desarrollar  preguntas   e   hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos, para perfeccionarlasy responderlas. Además, su proceso es “circular” ya que la secuencia no siempre es lamisma, pues varía con cada estudio. La diferencia entre estos dos enfoques es que, el enfoque cuantitativo se basa más en lamedición numérica y el análisis estadístico, mientras que en el enfoque cualitativo evita lamedición numérica y enfoca sus datos e información en lo lógico o razonable.

La técnica de recolección de datos en el enfoque cuantitativo puede ser por medio decuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemasde   mediciones   fisiológicas,   aparatos   de   precisión,   etc.   Mientras   que   en   el   enfoquecualitativo   se   puede   utilizar   las   entrevistas   exhaustivas,   pruebas   proyectivas,cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación,entre otros.Utilizar uno de estos dos enfoques es bueno ya que ambos son de utilidad para todos loscampos, sin embargo, utilizar los dos puede enriquecer aún más nuestra investigación.


Cap. 2

Toda investigación inicia por una idea, esto nos ayuda a acercarnos a la realidad quedeseamos investigar, así como a los fenómenos, sucesos y ambientes que se estudiarán.Para   generar   una   idea   podemos   utilizar   diversas   fuentes,   como   las   de   experienciasindividuales, materiales escritos, piezas audiovisuales y programas de radio o televisión,información disponible en Internet, teorías, descubrimientos producto de investigaciones,conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones ypresentimientos. Las ideas surgen de preguntas que el investigador se hace sin importar el lugar donde seencuentre, o incluso, puede ser proporcionada por otras personas para responder algunanecesidad. Al principio puede ser vaga, pero al analizarse tendrá que convertirse en unplanteamiento preciso y bien estructurado, para ello es necesario que el investigador sefamiliarice con el campo de conocimiento en el que se ubica la idea.

Para profundizar en la investigación es necesario:


1)No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.
2) Estructurar más formalmente la idea de investigación.
3) Seleccionar   la   perspectiva   principal   desde   la   cual   se   abordará   la   idea   deinvestigación.

Algunos criterios para generar ideas de investigación productivas son:


1)Que sean atractivas, interesantes, y que estimulen al investigador de manera personal.
2)Que sean ideas novedosas.
3) Que sirvan para elaborar teorías y solucionar problemáticas.
4)Que fomenten nuevas interrogantes y cuestionamientos.

¿Que es plantear el problema de investigación cuantitativa?


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado en el tema y ha elegido el enfoque cuantitativo, se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.

El planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea , la existencia de estudios de antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuales métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.

Criterios para plantear el problema

El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (…)

· El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedades:por ejemplo, ¿qué efecto…?, ¿en qué condiciones..?, ¿cuál es la probabilidad de…?, ¿cómo se relaciona…Con…?

· El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la «realidad objetiva». Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues ni “lo sublime” y “el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?


Los elementos para plantear un problema son (…) cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema..


Objetivos de investigación

Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas -es decir, susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos es habitual utilizar verbos y derivados del tipo «describir», «determinar», «demostrar», «examinar», «examinar», «indicar», «analizar», «estimar», «comparar», «valorar» y «relacionar» respecto de los conceptos o variables incluidas. Los objetivos (…) deben ser congruentes entre si.

Los objetivos de su estudio se podrían plantear de la siguiente manera:


*Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes(…).

*Evaluar cuál de los factores mencionados ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición a continuarla.

*Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto al peso que le asignan a cada factor de la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y su disposición a continuarla.

*Indagar si se encuentran vinculadas entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud.

Preguntas de investigación

No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una sola forma correcta de expresar todos los problemas de investigación pues cada uno requiere un análisis particular; pero las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el campo del problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. Con frecuencia las preguntas se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? Y ¿cómo?

Justificación de la investigación


Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en todos los casos; siempre es importante la justificación.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación


Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.


Marco teórico de una investigación

El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.

El marco teórico, generalmente, trata los antecedentes o marco referencial y las consideraciones teóricas del tema de investigación.  Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan nuestro tema de investigación. Es importante escoger con cuidado estos antecedentes porque ellos nos permitirán saber si nuestro enfoque es nuevo y original.

La teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, especificar cuáles autores o conceptos se van a utilizar y por qué. La finalidad es crear un cuerpo unificado de criterios que sirva para comprender y analizar el tema propuesto. Las imprecisiones teóricas se traducen en imprecisiones metodológicas.

El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de las ideas con las que nos relacionamos y los juicios que compartimos con otros autores. La finalidad de este capítulo es la siguiente:

*Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original marcando las posibles diferencias con otros estudios.

*Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de definiciones y conocimientos.

*Ofrecer conceptos de términos que serán empleados durante el análisis de nuestro tema de investigación: su forma más común es el glosario.

*Dar confiabilidad a la escogencia de una determinada metodología, los instrumentos de medición, el proceso de recolección de datos y la evaluación de los resultados.

En el marco teórico quizás se deban contemplar hipótesis de investigación, es decir, propuestas o explicaciones al tema de investigación desde un punto de vista conceptual. La hipótesis es una tentativa de resolución y en el marco teórico se deben considerar los juicios que se creen ayudarán a la concreción de esa probabilidad. Es posible que también debas analizar variables o cambios que pueden condicionar o modificar el tema de tu investigación, sus causas y modos de comprensión.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *