Investigación inferencial


Paradigma empírico-analítico/cuantitativo:


El de mayor influencia hasta mediados del S.XX en el campo de la educación y referente en investigación educativa. Ningún conocimiento puede ser admitido como válido sino se ha obtenido a partir de experiencias. 

Carácterísticas:


– El mundo natural existe al margen del investigador. -La investigación del mundo natural no debe verse contaminada por la visión subjetiva del investigador. -El estudio del mundo social y del mundo natural deben hacerse del mismo modo.    -El objetivo de la investigación educativa es generar leyes generales y universales. -La vía de acercamiento al conocimiento es la hipotética-deductiva. 

Supuestos:


-La teoría debe ser universal. -La ciencia es una actividad desinteresada. -La realidad es objetiva, basada en las relaciones causa-efecto. -Acceso de conocimiento mediante la experimentación-observación sistemática(hipotético-deductivo). -3 criterios de calidad: validez, fiabilidad y objetividad.-Aboga por la cuantificación de los variables. 

Paradigma interpretativo/cualitativo:


Escuelas con pensamiento opuesto a los planteamiento positivistas y comprensión de la realidad social. (hermenéutico, fenomenología, interaccionismo, simbólico…)

Carácterísticas:


-Procesos de investigación tienen una naturaleza dinámica y simbólica. -El objeto de investigación de la acción humana, (no la conducta humana es la que se basa en el positivismo) y las causas de las acciones. -La construcción teórica se basa en la comprensión teleológica más, que en la explicación casual. -La objetividad se consigue con el acceso al simbolismo que tiene la acción para los protagonistas. 

Supuestos:


-Universalidades específicas y concretas, válidas para los contextos estudiados. -Relación dialógicamente sujeto(investigador)-objetivo(sustancia) =subjetiva. -La investigación se desarrolla a partir de los datos. -Los diseños son emergentes. 
Paradigma socio-crítico /orientada a la práctica educativa: Pretende superar el reduccionismo del positivismo y afirma que la educación no es empíricamente pura a cualquier otra ciencia física-natural y también supera el conservadurismo del paradigma interpretativo, al no cuestionar a través de la investigación el status quo establecido. 
Carácterísticas: 
-La realidad educativa es dinámica y evolutiva. No es algo objetiva. -La teoría y la práctica forman un todo, por lo que no se puede hablar de teorías universales. -El objetivo de investigación tiene una carga axiológica propia de los valores imperantes en la sociedad. -Los participantes se convierten en investigadores que a su vez participan en la acción educativa. 
Supuestos: 
-Una visión praxeológica: orientada a la mejora de la práctica. -La democratización del conocimiento: no es algo que deba estar en manos de unas pocas: el investigador es el propio profesor. -El profesor como investigador y generador de cambio. -El interés por los problemas próximos a la práctica educativa del aula. -La flexibilidad metodológica: técnicas dialécticas. -La cogestión del diseño: se negocia. 

PROCESO DE INVESTIGACIÓN: FASES


Selección de un tema/ Área de investigación -> Identificación del problema -> Revisión de la literatura (marco teórico) -> Selección del método y diseño de investigación (-Hipótesis, muestra, planificación) ->Recogida de datos. ->Análisis de datos ->Resultados y conclusiones ->Informe. 

Forma de entender la inclusión: 
La inclusión como colocación:

 su principal objetivo es concretar el lugar donde serán escoralizados los niños con necesidades educativas especiales. 
La inclusión como educación para todos, se desarrolla por la UNESCO y su objetivo es que la educación llegue a todos los niños de edad escolar.  
La inclusión como participación, su principal interés es conocer si los niños son educados, como se lleva a cabo esta situación y hasta qué punto participan en los procesos educativos. 
La inclusión social, la educación inclusiva es un buen medio para alcanzar la inclusión social. El verdadero significado de ser incluido lleva implícita la inclusión social, la participación en el mercado laboral competitivo. 

PRINCIPIO DE LA ESCUELA INCLUSIVA. 
Amistades y vínculos sociales: Las relaciones pueden ser consideradas como críticas sobre todo en la etapa de la escolaridad, al establecerse en ella numerosas relaciones sociales entre los alumnos. Los amigos contribuyen la formación de nuestra identidad, de nuestra seguridad personal, numerosas experiencias, recuerdos y autoestima. Los profesores de las escuelas inclusivas fomentan las relaciones de amistad. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *