Ismos de las vanguardias


Las vanguardias


: carácterísticas: movimientos artísticos desarrollados a principios del S XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Mantuvieron el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo y sus programas ideológicos y estéticos se difundieron por medio de manifiestos y revistas de gran importancia cultural. Tuvieron carácterísticas comunes con una profunda repercusión en el arte y literatura:
*antirrealismo y autonomía del arte: el rechazo de la realidad se tradujo en la supresión de cualquier elemento que vinculara la obra al mundo real. Debía ser autónoma y solo perseguir el fin estético. En la poesía se eliminaron la anécdota y el sentimiento para liberar el poema de cualquier concomitancia realista. Es el ideal de poesía pura.

*irracionalismo

El deseo de que se sustentara en sí misma la poesía potenció el culto por la imagen y permitía establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan de forma lógica. Los textos vanguardistas se impregnan de irracionalismo.

*Afán de originalidad

Buscaron la belleza en lo diferente. Los artistas defendieron su individualismo y en poesía esta actitud condujo al hermetismo solo accesible para una élite y al rechazo de la tradición literaria. *

Experimentación estética:

los movimientos vanguardistas llevaron al límite el afán de experimentación. El desarrollo de la pintura atrajo a los poetas de vanguardias que llegaron a concebir el poema como objeto visual. El deseo de experimentación es observable en algunas propuestas de abolición de los signos de puntuación.

Vanguardias europeas:

o llamadas ismos se sucedieron con rapidez y tuvieron desigual trascendencia:

Futurismo

Surge en Italia bajo la dirección de Marinetti que publicó su primer manifiesto en 1909 y proclamaba su antirromanticismo (matemos el claro de luna) y enlazaba la civilización mecánica y la urbana. La literatura acogíó nuevos temas como el automóvil, el avión, las fábricas… en su afán de ruptura con la tradición, reclamaron una renovación total del lenguaje poético.

Cubismo

Nacíó como vanguardia pictórica liderada por Picasso, Braque y Juan Gris. Supónía la descomposición de la realidad en formas geométricas y ofrecía una nueva manera de observar el mundo real que implicaba la yuxtaposición de planos, lo que sedujo a Guillaume Apollinaire autor de los libros de Alcools.

Surrealismo

Surge de algunos componentes del grupo dadá. Su fundador fue André Bretón que redactó el primer manifiesto surrealista en 1924. Lo acompañaron figuras como Louis Aragón o Paúl Eluard. Influidos por las teorías de Freud, su meta fue buscar la verdadera realidad mediante la exploración del inconsciente como sucede en los sueños. Los objetos se identifican de forma misteriosa. Se presiente la existencia de otro universo en el cual se anula la oposición entre lo real y lo imaginario, el presente y el pasado… a partir del Segundo Manifiesto recibieron la influencia de Karl Marx y propugnaron la liberación de la alienación impuesta por la sociedad capitalista. Se recurríó a técnicas como la escritura automática que consistía en escuchar el curso del pensamiento y escribir lo que pasaba por la mente.
.

Las vanguardias en España

A principios del S XX se produjo una apertura cultural hacia Europa. El desarrollo del Vanguardismo en España esta marcado por tres hechos:

*en 1909

Ramón Gómez de la Serna publica la traducción del manifiesto futurista y en 1910 la primera proclama futuristas a los españoles en la revista prometeo. La influencia del Futurismo dejo huella en la poesía española en la elección de diversos temas relacionados con la vida moderna.
*en 1918 llega a España el chileno Vicente Huidobro fundador del cracionismo junto con Pierre Reverdy en la revista francesa Nord Sud y en 1919 aparecíó el primer manifiesto ultraísta en la revista Cervantes.
*en 1925 se publica la traducción del manifiesto surrealista de Bretón. El Surrealismo fue la vanguardia de mayor influencia en España.

Ramón Gómez de la Serna:

a el se deben las más tempranas manifestaciones de la vanguardia en España. A través de la revista prometeo y su tertulia en el café pombo, ejercíó una labor creadora y divulgativa de los movimientos de vanguardia. Aunque su literatura presenta ciertas coincidencias con las vanguardias europeas, su individualismo le llevó a crear su propio ismo: Ramonismo. Entre sus géneros destacan las greguerías que definíó como metáfora+humor. Son textos breves en los que partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, se ofrecen asociaciones que no corresponden a la lógica de la realidad y que producen sorpresa. Expresa una visión fragmentaria de la realidad; trasmite sensaciones, ideas, juicios..

Técnicas de Ramón para transmitir su visión:


Metáforas y comparaciones

A veces hiperbólicas y asociaciones ingeniosas (de la uníón de viudo y viuda sale un niño vestido de luto)

*seudoetimologías, paranomasias, y dilogías

Monomaníaco: mono con manía. Era tan moral que le perseguían las conjunciones copulativas.
*desautomatización de frases hechas y refranes: más vale soltar el pájaro que tenerlo en mano. Nunca es tarde si la sopa es buena.

Ultraísmo y creacionismo


*el ultraísmo nacíó bajo la guía de Rafael Cansinos-Assens con el fin de dar a conocer las últimas tendencias del arte. Los ultraístas postularon la supresión de elementos narrativos y sentimentales que solo aceptaban bajo el prisma de la ironía. Rompieron el discurso lógico y dieron vital importancia a la percepción y metáfora. Algunos de ellos son Guillermo de la Torre, Pedro Garfias y José Luis Borges.
*el creacionismo llegó a España con Vicente Huidobro y fue cultivado por Juan Larrea y Gerardo Diego. Propónían la eliminación de la anécdota. Recuperaron la intención de crear una realidad propia en el poema que tenía que tener la capacidad emocionar al lector. El poeta se concebía como un ser con potencialidades divinas. La superposición de imágenes que debían crearse sin referentes reales y basarse en puras asociaciones fónicas. La creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica y espacial del poema.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *