Jerarquía de Necesidades de Maslow y Desarrollo Socioafectivo: Implicaciones en la Infancia


Jerarquía de Necesidades de Maslow: Una Visión Detallada

Abraham Maslow, un influyente psicólogo humanista, propuso una teoría sobre la motivación humana basada en una jerarquía de necesidades. Esta jerarquía, a menudo representada como una pirámide, sugiere que las personas están motivadas para satisfacer necesidades básicas antes de pasar a necesidades más avanzadas.

Niveles de la Jerarquía de Necesidades

  1. Necesidades Fisiológicas: Son las necesidades básicas para la supervivencia y la homeostasis, como:
    • Respirar, beber agua y alimentarse.
    • Mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
    • Dormir, descansar y eliminar desechos.
    • Evitar el dolor y tener relaciones sexuales (para la procreación).
  2. Necesidades de Seguridad y Protección: Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Incluyen:
    • Seguridad física y de salud.
    • Seguridad de empleo, ingresos y recursos.
    • Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
  3. Necesidades de Afiliación y Afecto (Sociales): Relacionadas con el desarrollo afectivo y la interacción social:
    • Participación y aceptación en grupos.
    • Amistad, compañerismo, afecto y amor.

    Estas necesidades se satisfacen a través de la interacción social y la pertenencia a comunidades, familias y organizaciones.

  4. Necesidades de Estima: Maslow las dividió en dos tipos:
    • Estima Alta: Respeto a uno mismo, incluyendo confianza, competencia, logros, independencia y libertad.
    • Estima Baja: Respeto de los demás, incluyendo atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus y dignidad.

    La falta de satisfacción de estas necesidades puede llevar a una baja autoestima y complejo de inferioridad. Una autoestima saludable es fundamental para el desarrollo personal.

  5. Necesidades de Autorrealización: El nivel más alto de la jerarquía. Se refiere a la motivación de crecimiento, la necesidad de ser y la búsqueda de un sentido en la vida a través del desarrollo del propio potencial. Se alcanza cuando las necesidades anteriores están, al menos en parte, satisfechas.

Dimensiones del Desarrollo Socioafectivo

El desarrollo socioafectivo abarca varias dimensiones interrelacionadas:

  • Dimensión Personal: Es el derecho y la expresión de uno mismo en relación con sus destrezas, características y preferencias. Incluye la capacidad de independencia en actividades y rutinas.
  • Dimensión Social: Implica la necesidad de establecer relaciones interpersonales óptimas con los agentes del entorno (familia, amigos, escuela).
  • Dimensión Familiar: Es la capacidad de identificar las características personales considerando a los miembros de la familia.
  • Dimensión Educativa: Se refiere a la autopercepción en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando la importancia del vínculo con las áreas del desarrollo socioafectivo.

Áreas Clave del Desarrollo Socioafectivo

Desarrollo Social

  • El ser humano es parte de una cultura.
  • El medio ambiente es una fuente de información.
  • La socialización es parte del desarrollo global.
  • Nos interrelacionamos con agentes socializadores (familia, escuela).

Desarrollo Afectivo

  • Al nacer, se busca afecto y seguridad en la misma especie (apego).
  • Se busca la satisfacción de necesidades básicas y relaciones con el exterior.
  • Se produce por la dinámica de satisfacción y frustración.
  • Se busca el desarrollo del equilibrio afectivo.

Desarrollo Moral (Según Kohlberg y Erikson)

  • El desarrollo moral comienza en la familia.
  • Se expresa en normas, códigos, valores, leyes, premios y castigos que se interiorizan.
  • Permite adquirir una conciencia moral que permite actuar con libertad y responsabilidad mediante el proceso de socialización.
  • Se inicia con la aceptación de normas, hábitos y valores socioculturalmente aceptados.
  • Surge progresivamente en relación con otras capacidades: sentimientos, inteligencia y sentido social.
  • Permite aceptar las reglas del juego social y los valores y normas que nos dan una identidad social.

Desarrollo Sexual (Según Freud)

  • Está ligado al desarrollo de la personalidad del individuo.
  • Depende del entorno sociocultural y las reglas morales del momento.
  • Busca eliminar tabúes, ya sean aprobados o censurados por la sociedad y la cultura.

Desarrollo Socioafectivo en la Etapa de 0 a 6 Años

  • Se comparte con otras áreas del desarrollo, como el conocimiento físico y psíquico de sí mismo (autoestima y autoconcepto).
  • Se construye la identidad personal, incluyendo el placer de las zonas erógenas. Se experimentan conflictos, angustia, tensión, ambivalencia intrapersonal en el desarrollo del propio proceso.

Intervención con las Familias

  • Las familias condicionan y/o dificultan el equilibrio del niño.
  • El núcleo familiar es un aportador de valores.
  • La familia es un agente socializador fundamental.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *