Estructura Fundamental del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
La estructura fundamental del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia es la siguiente:
- Introducción: Un humanismo integral y solidario.
- Primera Parte:
- Capítulo Primero: El designio de amor de Dios para la humanidad.
- Capítulo Segundo: Misión de la Iglesia y Doctrina Social.
- Capítulo Tercero: La persona humana y sus derechos.
- Capítulo Cuarto: Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.
- Segunda Parte:
- Capítulo Quinto: La familia, célula vital de la sociedad.
- Capítulo Sexto: El trabajo humano.
- Capítulo Séptimo: La vida económica.
- Capítulo Octavo: La comunidad política.
- Capítulo Noveno: La comunidad internacional.
- Capítulo Décimo: Salvaguardar el medio ambiente.
- Capítulo Undécimo: La promoción de la paz.
- Tercera Parte:
- Capítulo Duodécimo: Doctrina social y acción eclesial.
- Conclusión: Para una civilización del amor.
Preguntas Clave en la Lectio Divina según el Papa Francisco
La Lectio Divina consiste en una lectura orante de la Palabra de Dios para que nos ilumine y nos renueve. Según el Papa Francisco, con la presencia de Dios, al realizar la lectura de un texto bíblico, es bueno formularse las siguientes preguntas:
- Señor, ¿qué me dice a mí este texto?
- ¿Qué quieres cambiar de mi vida con este mensaje?
- ¿Qué me molesta de este texto?
- ¿Por qué no me interesa esto?
- O bien: ¿Qué me agrada?
- ¿Qué me estimula de esta Palabra?
- ¿Qué me atrae?
- ¿Por qué me atrae?
Métodos de Enseñanza de Jesús de Nazaret en su Predicación
Jesús de Nazaret utilizaba diversos procedimientos de enseñanza en su predicación:
Parábolas
Jesús predicaba un mensaje utilizando un lenguaje familiar y comprensible. Se decía que estaba familiarizado con las Escrituras; muchos de sus dichos o parábolas contienen recuerdos, frases y temas bíblicos. Era un predicador que no pertenecía a ningún grupo doctrinario específico de su época.
Midrash
Jesús recurrió a las Escrituras hebreas para justificar sus acciones, especialmente cuando sus oponentes lo desafiaban. Él empleaba argumentos familiares a sus interlocutores con el fin de convencerlos. Una técnica consistía en interpretar un versículo de la Biblia desde el punto de vista del otro, lo que constituía el método Midrash.
Pesher
El método más característico empleado en Qumrán era el Pesher, donde un versículo de las Escrituras se citaba y, a continuación, se explicaba un pasaje empleando una fórmula introductoria. Jesús, mediante el Pesher, citaba hechos conectados con su vida como si fueran una profecía bíblica cumplida.
El Testimonium Flavianum y su Importancia
El Testimonium Flavianum es el testimonio no cristiano más antiguo que se conserva sobre Jesús, atribuido al historiador judío Flavio Josefo (siglo I d.C.). Su importancia radica en que describe a Jesús como un hombre sabio que vivió en aquel momento, realizó obras extraordinarias (consideradas milagros por sus seguidores), atrajo a muchos judíos y gentiles, y fue condenado a muerte en la cruz por Poncio Pilato bajo instigación de líderes judíos. Según el testimonio (aunque con posibles interpolaciones cristianas posteriores), se les apareció vivo al tercer día, tal como los profetas habían previsto. Constituye una fuente externa fundamental acerca de la existencia histórica de Jesús y menciona elementos centrales de su vida y ministerio.
Fecha Aproximada del Nacimiento de Jesús de Nazaret
Se puede situar con mucha probabilidad el nacimiento de Jesús entre finales del año 7 a.C. y principios del 6 a.C. Esta conclusión se basa principalmente en que Jesús nació durante el reinado de Herodes I el Grande, quien murió en el año 4 a.C., sumado a otros indicios cronológicos derivados de los Evangelios y fuentes externas.
Origen de la Celebración de la Navidad el 25 de Diciembre
La celebración de la Navidad el 25 de diciembre se estableció formalmente hacia finales del siglo IV d.C. (no directamente bajo Constantino II, sino consolidada en esa época) y no corresponde necesariamente a la fecha histórica del nacimiento de Jesús. El 25 de diciembre era la fecha de la fiesta pagana romana del “Nacimiento del Sol Invicto” (Dies Natalis Solis Invicti), celebrada cerca del solsticio de invierno, momento en que los días comienzan a alargarse y la luz solar»renac». La elección de esta fecha por los cristianos simbolizaba a Cristo como la verdadera»Luz del Mund» y el»Sol de Justici». De hecho, uno de los mosaicos cristianos más antiguos conocidos representa a Cristo como el Sol (Christus-Sol) conduciendo su carro.
Fecha Aproximada del Comienzo de la Predicación de Jesús de Nazaret
Se estima que la predicación de Jesús, conocida como su “vida pública”, comenzó alrededor del año 28 d.C. Se calcula que la duración de su ministerio público fue de al menos dos o tres años, y que al comenzar tenía aproximadamente 30 años de edad, como menciona el Evangelio de Lucas.
Fecha Aproximada de la Muerte de Jesús de Nazaret
La fecha más aceptada académicamente para la crucifixión y muerte de Jesús es el viernes 7 de abril del año 30 d.C. Esta fecha corresponde al día 14 o 15 de Nisán en el calendario lunar judío, durante la Pascua. Todavía hoy, la celebración cristiana de la Semana Santa se determina siguiendo el calendario lunar para coincidir con la Pascua.
Etimología del Nombre Jesús
El nombre Jesús proviene del hebreo. Originalmente, Josué (figura del Antiguo Testamento) se llamaba Oseas (Hôšēaʿ, que significa ‘salvación’). Según la tradición bíblica, Moisés le cambió el nombre por Josué (Yehôšuaʿ, que significa ‘Yahvé salva’ o ‘Yahvé es salvación’). Por evolución fonética en el período postexílico, este nombre se contrajo comúnmente a Yēšûaʿ (ישוע), que era un nombre bastante corriente entre los judíos de la época de Jesús. La forma griega del nombre es Iēsoûs (Ἰησοῦς), de la cual deriva el español ‘Jesús’. El idioma que habló Jesús fue una variedad galilea del arameo occidental.
Enseñanzas y Actitudes de Jesús de Nazaret frente a la Ley Judía
Jesús se presentaba como un judío piadoso, cumplidor y obediente de la Ley (Torá), y acudía regularmente a la sinagoga para la oración y la enseñanza. Defendía la observancia de los preceptos de la Ley, incluso en aspectos rituales. Sin embargo, Jesús hacía un fuerte énfasis en su propia autoridad para interpretar la Ley y subrayaba que lo fundamental eran las intenciones del corazón y la disposición interior, por encima del mero cumplimiento externo. Con frecuencia, Jesús buscaba profundizar, radicalizar y reforzar la Torá, indicando que la disposición moral interior (amor, misericordia, justicia) era esencial para asegurar la adecuada observancia de la voluntad de Dios expresada en la Ley.
Los Mandamientos Fundamentales según Jesús de Nazaret
Según Jesús de Nazaret, la totalidad de las Escrituras judías (la Ley y los Profetas) puede resumirse y encontrar su plenitud en dos mandamientos esenciales:
- Amar a Dios sobre todas las cosas: Con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente (cf. Deuteronomio 6:5).
- Amar al prójimo como a uno mismo: (cf. Levítico 19:18).
Jesús enseñó que de estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas, incluyendo así todos los aspectos éticos y religiosos de la Torá.