Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre: Contexto, Estilo y Legado Prerrenacentista


Jorge Manrique: Poeta clave en la transición del pensamiento medieval

Jorge Manrique, nacido en 1440, es un máximo representante de la lírica castellana y una figura clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV. Fue miembro de una de las familias más antiguas de la nobleza castellana. Su padre, Rodrigo Manrique, era el maestre de la Orden de Santiago, una orden religiosa y militar creada para asegurar la defensa de la ciudad contra los almohades, en la cual Jorge Manrique también participó.

Escribió aproximadamente 50 obras, gracias a las cuales es considerado uno de los poetas más importantes dentro del cancionero general, pero pasó a la historia gracias a las Coplas a la muerte de su padre, las cuales le hicieron ser considerado el mejor poeta de su siglo.

Jorge Manrique defendió los derechos sucesorios de Isabel frente a los partidarios de Juana. Uno de los enfrentamientos causó la muerte de Jorge Manrique en abril de 1479.

Coplas a la muerte de su padre: Temas principales

La fortuna: Se la representa como una rueda en movimiento continuo y es descrita como caprichosa, variable…

Al hablar de estos temas, inevitablemente, Manrique habla también del tiempo.

Estilo literario de Jorge Manrique

Estilo: Se utiliza un lenguaje innovador al lado del que utilizan otros poetas cultos. Destaca por su sencillez y naturalidad en el lenguaje. Prescinde de adjetivos y se centra en los sustantivos.

Utiliza escasos y sencillos recursos retóricos (Personificación de la muerte, paralelismos, metáforas, interrogaciones retóricas…)

Utiliza 3 tonos discursivos: Exhortativo (persuasión), expositivo (explicativo) y sentencioso (conclusión/reflexiones).

Originalidad en las Coplas

Originalidad:

  • Sinceridad con la que Manrique expresa sus sentimientos.
  • Une todos los tópicos (vida, muerte, fugacidad…) con un objetivo común: Glorificar a su padre cargándolos de sinceridad.
  • Visión original de la muerte: Bella, educada, amable… en contraposición a la que se tenía de ella.
  • Proceso en el que pasa de hablar de la muerte como fenómeno universal a la individualidad (muerte de su padre).
  • Características prerrenacentistas en las coplas: Concepto de la fama, el recuerdo que queda en los que sobreviven.

Métrica de las Coplas

Métrica: 40 coplas sextillas de tercetos simétricos y pie quebrado 8a 8b 4c 8a 8b 4c. El pie quebrado, casi siempre tetrasílabo, sirve para introducir una ruptura que se adecua muy bien al tono funeral. La unidad completa está formada casi siempre por 12 versos de dos sextillas (rima abcabc defdef), la cual recibe el nombre de copla manriqueña en honor al poeta.

Estructura interna de las Coplas

Estructura interna: estructura tripartista

  1. 1ª parte: Tempus fugit. Habla sobre la fugacidad de la vida. “La vida está para usarla como medio para la ascensión al cielo, y no para disfrutarla”.
  2. 2ª parte: Ubi sunt. Hace una pregunta retórica sobre dónde están los que han muerto. Ejemplos de casos que prueban los que se ha expuesto en la primera parte.
  3. 3ª parte: Primera vez que se nombra al padre (origen y motivo de la composición). Diálogo entre la muerte (personificada) y don Rodrigo, que acepta la muerte con serenidad y acompañado de su familia. Elogio a la figura del Maestre alabando cómo en todo momento llevó una vida ejemplar.

Podemos ver claramente que las Coplas a la muerte de su padre son prerrenacentistas ya que reflexionan sobre temas humanistas, en este caso la muerte, y también temas como la fugacidad del tiempo. También podemos ver características prerrenacentistas en la búsqueda de la armonía en las expresiones y también en las coplas de pie quebrado.

Contexto Histórico del Siglo XV

El S. XV es un periodo en el que tuvieron lugar diversas revueltas sociales y crisis ideológicas. En él se produce el declive de los grandes ideales de la Edad Media y empieza a aparecer la mentalidad humanista del Renacimiento.

Hay constantes tensiones políticas entre la nobleza y la monarquía. La primera no quería perder sus privilegios y la monarquía estaba debilitada por la crisis del sistema feudal. Para poner fin a esta situación, los Reyes Católicos someten a la nobleza y establecen una monarquía autoritaria.

Los nobles endurecieron las condiciones de trabajo de los campesinos para compensar las pérdidas económicas causadas por la Peste Negra, llevando a los campesinos a rebelarse contra los nobles.

Nace la burguesía, una clase social comercial de espíritu vitalista, que transmitirá una mentalidad más abierta a la población.

La literatura se convierte en un medio de evasión para nobles y burgueses durante la crisis social y política.

Características del Prerrenacimiento

El Prerrenacimiento es una etapa de transición entre la Edad Media y el Renacimiento donde surgen continuas revueltas sociales y crisis ideológicas, donde empiezan a decaer los grandes ideales de la Edad Media y surge la mentalidad humanista, que promueve el antropocentrismo, pensamiento que sostiene que el ser humano es el centro del universo. Durante este período, se valora más al ser humano. Las obras combinan temas religiosos con reflexiones sobre la vida terrenal, el amor, la fortuna y la muerte. La prosa y la poesía se enriquecen con un lenguaje más elaborado y un enfoque humanista.

Durante el Prerrenacimiento, las obras literarias mantuvieron un enfoque didáctico y moral, pero con un tono más humanista y, adoptando una perspectiva más personal y filosófica.

Se crean nuevas universidades ya que la mayoría de la población se interesa más por el saber humanístico, como la de Alcalá de Henares, contribuye a la formación de hombres letrados que, frente a los clérigos medievales, son más rigurosos.

Muchos autores comienzan a utilizar el castellano como lengua literaria. Como consecuencia este gana más prestigio frente al latín.

La invención de la imprenta tuvo un papel crucial en el prerrenacimiento, gracias a la imprenta, la difusión de los textos fue mucho más fácil y esto contribuyó a consolidar todos los cambios culturales de la época.

La anonimia, en esta época se daba más importancia al contenido de la obra que al autor de esta.

letrados que, frente a los clérigos medievales, son más rigurosos.

Muchos autores comienzan a utilizar el castellano como lengua literaria. Como consecuencia este gana más prestigio frente al latín.

La invención de la imprenta tuvo un papel crucial en el prerrenacimiento, gracias a la imprenta, la difusión de los textos fue mucho más fácil y esto contribuyó a consolidar todos los cambios culturales de la época.

La anonimia, en esta época se daba más importancia al contenido de la obra que al autor de esta.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *