Juicios de filosofia


KANT:


LOCALIZACIÓN:


Este texto pertenece a Kant, filósofo ilustrado del siglo XVIII perteneciente a la filosofía moderna.

Instaura un nuevo método filósofo dónde se defiende que alcanzamos el conocimiento gracias a determinadas condiciones transcendentales del sujeto.

TEMA:


Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia pero no todo él procede de la experiencia.

DEAS PRINCIPALES


  • La facultad del conocimiento humano necesita por una parte los objetos que ofrecen los sentidos, y por otra, la propia capacidad del entendimiento “que compara, enlaza y separa los datos que nos transmiten los sentidos”.
  • Todo conocimiento empieza con la experiencia.
  • Aunque todo comience con la experiencia, nuestro conocimiento es una “composición” entre los datos recibidos a través de la sensibilidad y lo que produce nuestra mente al elaborar esos datos.

RELACIÓN DE IDEAS


Es un texto argumentativo de tipo encuadrado porque se refiere siempre a los mismo, el proceso del conocimiento en Kant. La primera parte estaría explicando como se alcanza el conocimiento a partir de la facultad, y la segunda parte explica la síntesis del proceso, una vez que la sensibilidad recoge datos, el entendimiento aplica en las categorías esos datos.

EXPLICACIÓN DE IDEAS:


la obra de Kant se divide en:

Estética trascendental

estudia las condiciones sensibles del conocimiento, mostrando cuáles son las condiciones que hacen posible que en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori.

Analítica trascendental

estudia el entendimiento, para mostrar cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori en la física.

Dialéctica trascendental

analiza la razón y se ocupa del problema de la posibilidad o imposibilidad de la metafísica, para ver si satisface las condiciones que hacen posible la formulación de juicios sintéticos a priori. Kant estudia la posibilidad y los límites del conocimiento tanto en las ciencias como en la metafísica. Para ello se contra en el estudio de diversos juicios científicos.

Juicios analíticos

: aquellos en los que el predicado del juicio está contenido en el concepto del sujeto. Son universales y necesarios. Son “a priori”, lo que para Kant significa que no dependen de la experiencia sensible, sino del análisis mental del concepto del sujeto. 

Juicios sintéticos:

aquellos en los que el concepto de predicado no está contenido en el del sujeto. La legitimidad de éstos se encuentran en la experiencia. Son verdaderos, son “a posteriori” y son extensivos.

Juicios a priori

: aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la existencia. Son universales y necesarios.


Juicios a posteriori


: aquellos que sólo sabemos si son verdaderos a partir de la experiencia. No son universales ni necesarios.

Juicios sintéticos a priori:

como son sintéticos, proporcionan nueva información sobre el mundo que amplía nuestros conocimientos; y por ser a priori, son universales y necesarios.

Kant dice que el espacio, el tiempo y las categorías son las condiciones transcendentales del conocimiento, es decir,  la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas y la física, mientras que dirá que en la metafísica, al conocimiento objetivo de Dios, el alma y el mundo, no se pueden aplicar dichas condiciones, por lo que la metafísica no es una ciencia, así que concluye que la metafísica traspasa los límites del conocimiento objetivo.


HUME:


El Autor de este texto es Hume, filósofo ilustrado del siglo XVIII, de la etapa de la filosofía Moderna. En la obra a la que pertenece el texto  tiene intención moral, y explica cual debe ser el fundamento de la moralidad del hombre.

El tema del texto es que al calificar como cualquier hombre vicioso o depravado expresamos un sentimiento que es común en todos los hombres.

Respecto a las ideas principales, decimos que son las siguientes:

  • Cuando nos referimos a alguien como nuestro enemigo de forma particular, expresamos un sentimiento que nace del egoísmo.
  • Por el contrario, cuando nos referimos a la conducta de cualquier hombre expresamos un sentimiento que nace desde un principio universal, que existe en todos los seres humanos.
  • Ese sentimiento, “En el que concurren todos los hombres” es el principio de humanidad.

Refiriéndome a la relación de las ideas, señalamos que este texto es argumentativo, de tipo deductivo porque la tesis está al principio del texto. Hume diferencia entre el sentimiento que genera una acción concreta referida a nosotros y el sentimiento que genera una acción de cualquier hombre referido a la sociedad. En el primer caso, el sentimiento es producido por el egoísmo y el segundo caso, el sentimiento es producido por el principio de humanidad.

Sobre la explicación de las ideas tenemos que hacer referencia al emotivismo moral. Hume intenta ofrecer un modelo alternativo a la moral racionalista y, frente al funcionamiento racional de la moralidad, ofrece el modelo griego, basado en el intelectualismo moral. Hume propone un nuevo modelo que se fundamenta en el sentido y no en la razón.

Este no discute que la moralidad exista como tal, porque continuamente hacemos distinciones morales sobre lo bueno y lo malo, analiza el hecho moral y explica porque no es ni una cuestión de hecho, ni una relación de Ideas. Es un hecho “observado” en el sentimiento. Solo obtendremos un sentimiento de aprobación o reproche ante esas acciones, porque sin darnos cuenta caemos en la falacia naturalista (así lo llama Hume) al deducir los hechos de juicio moral. Pasamos de lo que es, a lo que debe ser puesto que los juicios no se refieren a hechos, sino a lo que debería ser. Entonces, no puede tener su fundamento en la relación de ideas poruqe tanto en la naturaleza como en los animales se establecen relaciones, pero no son juzgadas como buenas o malas.


ROUSSEAU


Rousseau es un filósofo del siglo XVIII de la etapa de la filosofía moderna. El Contrato social, es uno de los tratados de este autor, donde trata de explicar las desigualdades en la sociedad de su época.

TEMA:


Libertad e igualdad como fin del sistema legislativo (Estado).

IDEAS PRINCIPALES:  –


Las metas del Estado son igualdad y libertad.
El Estado que no permite la libertad pierde fuerza (poder). – Sin igualdad no puede darse la libertad. – La libertad que tiene el individuo es la libertad civil.  – La igualdad debe entenderse como igualdad y sometimiento ante la ley, donde nadie tenga más poder que otro ni mayor riqueza.

RELACIÓN DE IDEAS


Es un texto argumentativo de tipo deductivo. Se distinguen tres partes: La primera, donde Rousseau quiere dejar claro cuál es la finalidad del Estado y en la parte, distingue en qué consisten las dos metas del Estado, explicando que es la libertad y la igualdad.

EXPLICACIÓN DE IDEAS


La preocupación de Rosseau es en gran parte como se ha producido el paso de una hipotética situación desde el estado de naturaleza hasta la situación real del estado civil. Empieza a plantearse la vida en el estado de naturaleza viendo al hombre feliz e ignorante, sin ninguna clase de instinto dañino y satisfaciendo sus deseos que son producto de sus necesidades básicas (comer, dormir, reproducirse). Esta concepción del hombre tiene unos derechos Naturales. Las dificultades del medio y otras, la acción ilegitima de los hombres provocan en ese hombre la necesidad de relacionarse con otros. A partir de la relación de unos con otros aparece el deseo de la dominación y la posesión de los bienes de otros y así establecer un pacto que mediante leyes o normas regule la relación. La sociedad es una institución que establece el orden en la convivencia, para ser buena tiene que proporcionar educación a los individuos que haría disminuir ese deseo. Se forma así una sociedad legisladora o VOLUNTAD GENERAL, que estaría identificada con la fuerza de todo el conjunto, no sometería a ninguna parte de ese conjunto porque cada uno de ellos estaría de a cuerdo con ese conjunto. La VG no es considerada como amenaza al individuo, sino que es su garantía de libertad individual, bajo esa VG se sustituye el instinto por la justicia y la inclinación natural por la deliberación moral. 
Con el Pacto el hombre pierde su libertad natural, la que le permite tratar de satisfacer los deseos naturales que tiene y por tanto pierde el derecho ilimitado a todo lo que le tienta; pero gana la libertad civil y la propiedad de todos los bienes que posee. Esta libertad civil está limitada por la VG pero al coincidir esta con la libertad del propio individuo, su libertad no se ve cuartada, porque se está obedeciendo a sí mismo.  De la libertad civil surge la libertad moral, que se origina cuando en el individuo surge el concepto del deber frente a la comunidad.


Las dos finalidades de la VG o sociedad legisladora o estado consiste en Rousseau en dos principios fundamentales: libertad e igualdad, dónde la igualdad se entiende como igualdad ante la ley (obligación ante la ley y protección ante la misma). Rousseau también plantea un Estado dónde la riqueza no esté desigualmente repartida, para que nadie con mucha riqueza pueda esclavizar a otro, ni alguien pobre tenga que vender su cuerpo.

Cuando los fines individuales coinciden con los fines de la VG, las figuras de súbdito y gobernante se confunden en los mismos sujetos, pasando a ser los soberanos en el propio pueblo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *