El Problema del Conocimiento en Kant: Los Juicios Sintéticos a Priori
El Problema del Conocimiento
Lo primero es responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Kant realiza esta indagación en la Crítica de la Razón Pura, donde establece los principios y los límites del conocimiento.
Racionalismo y Empirismo
En sus primeros años, Kant fue un filósofo racionalista, pero más tarde dice abandonar el «sueño dogmático» del realismo. Aceptó dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad, que es pasiva y se limita a recibir impresiones provenientes del exterior, y el entendimiento, que es activo y produce espontáneamente ciertas ideas. Kant afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia, pero al mismo tiempo dirá que estos conceptos solo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia, como puede ser el concepto de sustancia, que no podemos aplicar a Dios.
Posibilidad de la Metafísica como Ciencia
Este es el problema básico que se plantea. Este planteamiento lo hace por dos motivos: primero, porque la ciencia progresa y los científicos construyen sobre lo que otros han hecho; y segundo, porque los científicos se ponen de acuerdo, y sus juicios son objetivos, universales y necesarios. Por eso, él se plantea aclarar el problema e intenta ver las condiciones que hacen posible la ciencia.
Condiciones que Hacen Posible la Ciencia
Mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenido de carácter universal. Por ello, llega a plantearse las condiciones necesarias para que la ciencia sea posible y distingue entre:
- Empíricas: toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia como condiciones fácticas y concretas.
- Trascendentales: toda ciencia se apoya en contenidos anteriores a la experiencia. Son condiciones universales, necesarias y responden al espacio, tiempo, etc.
Los Juicios de la Ciencia
Hay que tener en cuenta que la ciencia se compone de juicios. Por ello, empieza a diferenciarlos con los siguientes tipos:
- Analíticos: cuando el predicado está comprendido en el sujeto.
- Sintéticos: cuando el predicado no está comprendido en el sujeto.
- A priori: cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia.
- A posteriori: la verdad se conoce a partir de la experiencia sensible.
Los Juicios Sintéticos a Priori
Kant se plantea que estos juicios se dan tanto en matemáticas como en física. Por eso, intenta analizarlos y esto lo hace en la Crítica de la Razón Pura, donde se plantean los límites del conocimiento.
Los Límites del Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura
La Crítica de la Razón Pura consta de tres partes que denomina estética, analítica y dialéctica trascendental, que se corresponden con tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón. Estas tres partes se corresponden con tres tipos de conocimiento: matemáticas, física y metafísica.
Los Límites del Conocimiento: Las Condiciones Sensibles del Conocimiento
Kant mantiene la convicción de que al darse el conocimiento sensible se necesitan dos condiciones: espacio y tiempo, y que el espacio y el tiempo son formas, es decir, no son impresiones sensibles, sino la forma o el modo en el que las percibimos. Al afirmar que son intuiciones, quiere decir que son condiciones previas de toda experiencia y que son puras.
Los Juicios Sintéticos a Priori en Matemáticas
Según Kant, todos los juicios científicos que se dan en las matemáticas tratan sobre el espacio y el tiempo. Por tanto, afirma la existencia de los juicios sintéticos a priori en matemáticas, geometría y aritmética.
Los Conceptos Puros son Vacíos
Así como le parecía que el tiempo se llenará con la impresión sensible, aquí es diferente. Eso implica que solo son fuentes de conocimiento aplicadas a los fenómenos.
La Analítica Trascendental
Las Condiciones Intelectuales del Conocimiento
La sensibilidad nos sitúa frente a una variedad de impresiones en el espacio y en el tiempo, pero al percibir estos fenómenos solo podemos comprender lo percibido en la función propia del entendimiento. De eso es de lo que se ocupa en este análisis.
La Función de Comprender se Realiza Mediante Conceptos
Entender un fenómeno es poder referirlo a un concepto. En esta actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza siempre a través de un juicio, por ejemplo, «esto es una mesa». Por tanto, el entendimiento puede ser considerado como la facultad de los conceptos o de los juicios.
Tipos de Conceptos: Empíricos y Puros
Es necesario distinguir dos tipos de conceptos distintos: los empíricos y los puros. Los conceptos empíricos son los que proceden de los sentidos, son a posteriori y extraídos de la experiencia a partir de la observación. Además de esto, Kant considera que el entendimiento posee conceptos a priori que proceden del conocimiento y los aplica a las impresiones sensibles, entre otras cosas. La función fundamental del entendimiento es formular juicios y coordinar los datos de la experiencia sensible por medio de juicios.
Los Juicios a Priori en la Física
Los principios fundamentales en los que se basa la física, según Kant, son juicios sintéticos a priori. Los fenómenos solo pueden ser conocidos por el entendimiento si se les aplican las categorías y el principio de la causalidad, basado en la categoría de causa, que será aplicable a todos los fenómenos y, por tanto, es universal y necesario.
El Idealismo Trascendental: Fenómeno y Noúmeno
Las categorías no son aplicables fuera de la experiencia. Se denomina fenómeno a lo que se muestra al sujeto, es la idea de algo que aparece.
La Dialéctica Trascendental
Kant se ocupa de la posibilidad o imposibilidad de la metafísica como ciencia, así como de la naturaleza y el funcionamiento de la razón.
Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia
Esta es entendida como un conjunto de proposiciones acerca de la realidades que están más allá del pensamiento, ya que las categorías solo pueden aplicarse como explicación a los fenómenos o a los sentidos. La aplicación de las categorías fuera de la experiencia es ilegítima y da lugar a errores e ilusiones. La misión de la dialéctica consiste en mostrar que los errores de la metafísica provienen de no respetar la distinción entre fenómeno y noúmeno. La dialéctica trascendental es parte del entendimiento y de la razón. Esta aplicación de la categoría es también una tendencia inevitable, de acuerdo con la naturaleza de la razón.
La Razón
El conocimiento intelectual no se limita a formular juicios, sino que también conecta unos juicios con otros formando razonamientos. La razón es de tal naturaleza que tiende a encontrar juicios, leyes, cada vez más generales. Así se construye la ciencia y, por ejemplo, se avanzó desde las leyes del movimiento de Aristóteles a la ley de la gravitación universal de Newton.
La Razón y la Metafísica
La razón nos impulsa a buscar leyes más generales y capaces de explicar un mayor número de fenómenos. Mientras esta búsqueda se mantiene dentro de los límites de la experiencia, es eficaz y amplía nuestro conocimiento. Esto también lleva a que sea inevitable traspasar la barrera de los datos sensibles, y se explica por medio de la teoría dinámica física acerca del mundo, lo que constituye el ideal de la razón y juega un papel muy peculiar dentro de nuestro conocimiento.
El Formalismo Moral en Kant
La Razón Práctica y el Conocimiento Moral
En la Crítica de la Razón Pura, Kant hizo un notable esfuerzo para explicar cómo es posible el conocimiento de lo hecho y hasta dónde es posible el conocimiento de los objetos. Sin embargo, la actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos y posee también una función moral donde intenta responder a la pregunta: ¿qué debo hacer? La razón teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas y la práctica de saber cómo ha de ser la conducta humana. Se ocupa del deber ser.
El Formalismo Moral
La teoría moral de Kant no es menos original que su teoría del conocimiento. La ética kantiana representa una novedad dentro de la filosofía, ya que es formal.
Las Éticas Materiales
Podemos decir que son las que fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de la bondad o maldad de sus actos. Primero, establecen la noción de que hay bienes; segundo, una vez establecido el bien, establecen unas normas para alcanzarlo. La ética material es una ética con contenido del bien supremo.
Crítica de Kant a las Éticas Materiales
Kant rechazó las éticas materiales, porque, según él, presentaban las siguientes deficiencias: Primero, que son empíricas a posteriori, es decir, que su contenido es extraído de la experiencia. Le preocupa porque pretende formular una ética donde sus imperativos sean universales. En segundo lugar, los preceptos de estas éticas son hipotéticos. Y, en tercer lugar, estas éticas son heterónomas, es decir, consisten en recibir la ley desde fuera de la propia razón y, según Kant, es porque la voluntad se determina a obrar de un modo u otro por el deseo.
La Ética Formal de Kant
Sentido de una Ética Formal
Las éticas materiales se encuentran afectadas por estas tres deficiencias: son empíricas, hipotéticas y heterónomas. Pero la ética universal y racional debe ser a priori, por tanto, no puede ser material, debe ser formal. Una ética formal es una ética vacía de contenido y, por tanto, no nos dice lo que tenemos que hacer.
El Deber
Un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley. Kant distingue tres tipos de acciones: contrarias al deber, conformes al deber y por deber, que son las que tienen un valor moral.
El Imperativo Categórico
La exigencia de obrar moralmente se expresa a través del imperativo categórico. Kant ofrece dos formulaciones:
«Obra solo según una máxima que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal».
«Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un medio».