Kant: Ilustración, Racionalismo y la Revolución Copernicana en el Conocimiento


KANT: La ilustración es el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad, él mismo es culpable de ella, consiste en la incapacidad de servirse del propio entendimiento con independencia de él sin la conducción de otro. Esto es difícil debido a la pereza y a la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros hacerse tutores, son pocos los que, por esfuerzo propio del espíritu, logran salir de la minoría de edad.

El uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la ilustración de los hombres. Un príncipe que no prescribe nada a los hombres en cuestiones de religión, sino que les deja en libertad, es un príncipe ilustrado.

Racionalismo y Empirismo: El Realismo

Para el racionalismo, el conocimiento tiene que ser necesario y universal, es el que proporciona la razón por sí sola. Permite conocer, no las cosas como se nos aparecen, los fenómenos; sino las cosas como son en sí, la verdadera realidad.

Para el empirismo, el único conocimiento legítimo es la experiencia, a través de los sentidos. Hume admite, hasta cierto punto, el valor de la razón, pero los conocimientos que ella suministra son el análisis de nuestras ideas. Es, desde el punto de vista metafísico, un escéptico; afirma que no se puede conocer nada acerca de las cosas en sí, sino solo los fenómenos que se dan en la experiencia.

Racionalismo y empirismo coinciden en ser formas del realismo. Teoría que sostiene que, en el acto de conocer, lo determinante es el objeto, cuando se conoce quien tiene la primera y última palabra no es el sujeto, sino la cosa misma. El sujeto es comparable a un espejo donde las cosas se reflejan. Tal «espejo» puede reflejar las cosas mediante la razón (racionalismo) o mediante los sentidos (empirismo). El conocimiento se concibe como actitud pasiva, contemplativa y teorética. Tanto el empirismo como el racionalismo dicen que un conocimiento es verdadero cuando coincide con el objeto conocido. (Empirismo = percepción // racionalismo = ideas innatas, claras y distintas)

La Revolución Copernicana de Kant

Con Kant, el conocimiento es una operación transformadora, de elaboración que el sujeto cumple: conocer quiere decir elaborar el objeto, una forma de acción. El sujeto conocedor podrá compararse con un individuo que nace con lentes azules. Le haría suponer que las cosas que “ve” azul, “son” realmente azules (en sí mismas no son azules). Conocer no sería reflejar las cosas, sino transformarlas para que estas constituyan objetos.

Se precisan 2 elementos, los anteojos y las cosas visibles, si no el conocimiento se hace imposible. Esto significa que el conocimiento envuelve 2 factores:

  • La estructura de nuestra razón (formas) que es independiente de la experiencia y modela los objetos.
  • Un material modelable, las impresiones.

(Crítica de la razón pura: “pensamientos sin contenidos son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas.”)

La razón está constituida por: *formas puras de la sensibilidad o intuiciones puras (espacio y tiempo); *las categorías o conceptos puros del entendimiento (causalidad, unidad, pluralidad…). El espacio, tiempo y categorías (forma) son “instrumentos” o “moldes” mediante los cuales el sujeto elabora el mundo de los objetos y el “material” (materia o contenido) a que se aplican esos moldes son las impresiones o sensaciones.

No es posible ningún conocimiento si no es por la experiencia. Declara la imposibilidad del conocimiento metafísico, el conocimiento de las cosas en sí (Dios, alma).

Para que haya conocimiento, es necesario que esas impresiones de la experiencia sean «racionalizadas» (sin ninguna forma todo sería un caos, una rapsodia de sensaciones). Este ordenamiento es introducido por el sujeto cognoscente. Para Kant, lo determinante para conocer no es el objeto sino el sujeto (idealismo).

Introduce una «revolución copernicana» en el plano del conocimiento como Copérnico explicó los movimientos de los astros con una hipótesis opuesta a su época (teoría geocéntrica). Simplificó la cuestión al observar que es la tierra la que gira en torno al sol, entonces los movimientos de los astros y sus cálculos resultan más sencillos. Kant enfoca la cuestión del conocimiento al revés de como se la enfocaba en ese momento; propone suponer que los objetos tienen que regirse por el conocimiento del sujeto (no significa que estos se conviertan en subjetivos).

Conocimiento Empírico y Fundamentos a Priori

La capacidad de conocer se pone en funcionamiento con objetos que estimulan nuestros sentidos y dan impresiones. Luego el entendimiento unirá, separará, comparará, etc. Pero no se limita a recibir las impresiones, sino que aporta un conjunto de elementos a priori (la forma) con las que el sujeto “moldea” el objeto, el elemento a posteriori (materia). Sin los dedos o el ábaco, no hubiésemos aprendido a sumar, pero una vez que hemos aprendido, nos damos cuenta que la afirmación 2+2=4 es un

Estructura de la Crítica de la Razón Pura

Las formas que el sujeto “impone” a los datos sensibles para convertirlos en objetos, son varias, para estudiarlas conviene examinar el libro Crítica de la Razón Pura. Tiene 2 partes: Estética trascendental y lógica trascendental. Trascendental para Kant es

La Estética Trascendental: estudio de las condiciones de posibilidad de la sensibilidad, de la formas a priori de la sensibilidad. La Lógica Transcendental: de las condiciones de posibilidad

«Representación» concepto utilizado para cualquier tipo de conocimiento, toda referencia posible a un objeto. Se dividen en: INTUICIONES (conocimiento inmediato) objeto único, individual Ej. Miramos este papel, sensación de blanco se conoce de manera directa, y CONCEPTOS (conocimiento mediato) indirecto, común a diferentes objetos. Ej. Se llega después de haber visto muchos papeles, abstracción, no este papel, lo común en todos los papeles (representación universal).

Representaciones: intuiciones: empíricas (sensaciones/impresiones) y puras (espacio/tiempo).

conceptos: empíricos y puros (del entendimiento -categorías- y de la razón-ideas-)

La estética trascendental se ocupa de las intuiciones puras (espacio-tiempo); la lógica trascendental estudia el pensar puro y se divide en Analítica trascendental (entendimiento) y Dialéctica trascendental (razón)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *